4
RAÚL ÁVILA Biografías Raúl Ávila se casó con Mónica Schiappacasse Sofía y tienen cuatro hijos. Los estudios secundarios los realizó en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso. Al finalizar la etapa escolar, ingresó a la Universidad Católica de Valparaíso, donde estudió la carrera de Filología Clásica, pero se retiró al año siguiente y este mismo año, entró a estudiar Historia, en la Universidad de Chile de Valparaíso, hasta 1975, cuando abandonó la carrera para ingresar a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de esa misma ciudad, titulándose de abogado. Inició sus actividades políticas cuando ingresó a la Juventud Nacional, de la que fue presidente provisional entre 1970 y 1973. Más adelante ingresó al Partido de Renovación Nacional. Ha ejercido libremente su profesión, como también fue abogado del Departamento Jurídico de la Municipalidad de Viña del Mar. En diciembre de 1989 fue electo diputado, en representación del partido Renovación Nacional, por el Distrito N°14 de Viña del Mar, Quinta Región, período 1990 a 1994; integró la Comisión Permanente de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social y la de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía; miembro de la Comisión Especial de CORFO y de la de Desarrollo de la V Región. Fue nombrado Jefe de la Bancada de Diputados de Renovación Nacional. En diciembre de 1993 fue reelecto diputado, en representación de su partido, por el mismo Distrito N°14, período 1994-1998; integró la Comisión Permanente de Familia, la que se incluyó en la Sesión

Biografia y preguntas raúl ávila

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biografia y preguntas raúl ávila

RAÚL ÁVILABiografías

Raúl Ávila se casó con Mónica Schiappacasse Sofía y tienen cuatro hijos.

Los estudios secundarios los realizó en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso.

Al finalizar la etapa escolar, ingresó a la Universidad Católica de Valparaíso, donde estudió la carrera de Filología Clásica, pero se retiró al año siguiente y este mismo año, entró a estudiar Historia, en la Universidad de Chile de Valparaíso, hasta 1975, cuando abandonó la carrera para ingresar a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de esa misma ciudad, titulándose de abogado.

Inició sus actividades políticas cuando ingresó a la Juventud Nacional, de la que fue presidente provisional entre 1970 y 1973.

Más adelante ingresó al Partido de Renovación Nacional.

Ha ejercido libremente su profesión, como también fue abogado del Departamento Jurídico de la Municipalidad de Viña del Mar.

En diciembre de 1989 fue electo diputado, en representación del partido Renovación Nacional, por el Distrito N°14 de Viña del Mar, Quinta Región, período 1990 a 1994; integró la Comisión Permanente de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social y la de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía; miembro de la Comisión Especial de CORFO y de la de Desarrollo de la V Región.

Fue nombrado Jefe de la Bancada de Diputados de Renovación Nacional.

En diciembre de 1993 fue reelecto diputado, en representación de su partido, por el mismo Distrito N°14, período 1994-1998; integró la Comisión Permanente de Familia, la que se incluyó en la Sesión 8a., en 14 de junio de 1994. Miembro también, de la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia; y de la Comisión Especial de la Corporación del Cobre, CODELCO.

No volvió a presentar candidatura al Congreso, para un nuevo período parlamentario.

Page 2: Biografia y preguntas raúl ávila

Curriculum

El Dr. Raúl Ávila es profesor e investigador de carrera del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México, y profesor del CELE. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Es coordinador general del proyecto internacional Difusión del Español por los Medios (participan 26 universidades de 20 países).

Sus investigaciones más recientes están relacionadas con la variación léxica y fonética del español en los medios de alcance internacional. Entre sus publicaciones están las siguientes: De la imprenta a la Internet: la lengua española y los medios de comunicación masiva (2006), VALIDE: Variación léxica internacional del español (programa de cómputo, idea y diseño, 2006), DIME. Diccionario inicial del español de México (2ª ed 2004), “La pronunciación del español: medios de difusión masiva y norma culta” (2003), “Españolismos y mexicanismos: un análisis cuantitativo” (2005), Estudios de semántica social (1999).

LENGUA Y CULTURA

Lengua y cultura: primer acercamiento cultural

1. Según el autor ¿Qué es cultura? ¿Qué es lengua?

Cultura: es todo lo que produce, hace y crea el hombre.

Lengua: es el sistema de comunicación más complejo inventado por el hombre. Un producto del ser humano que nos sirve de instrumento para interpretar los demas hechos culturales.

2. ¿Por qué dice el autor que la lengua se adquiere y no se aprende?

Porque su asimilación es inconsciente. Se refiere a la lengua hablada que escuchamos de nuestros padres y que escuchamos desde antes de nacer. La sociedad y todos a nuestro alrededor nos ayudan a adquirirlo, todos están dispuestos a explicarnos y criticarnos cuando hablamos mal. La lengua se adquiere mediante preguntas, ordenes, correcciones, regaños, peticiones. Promesas, arrullos y responsos.

3. ¿Cómo relaciona la cultura con la lengua?

La lengua nos permite comentar la cultura, hablar de ella gracias a las palabras. En ese sentido la lengua interpreta los productos culturales, los traduce a palabras y los valora.

4. ¿Cuáles son los argumentos del autor para decir que la lengua organiza?

Page 3: Biografia y preguntas raúl ávila

Se menciona que la lengua organiza el mundo y refleja la estructura de cada idioma.

De acuerdo al lenguaje que se hable se usan conceptos un poco mas complicados en algunos lugares que en otros con cultura y lenguaje diferentes. El idioma y su lenguaje describen un poco la cultura de cada región. Como por ejemplo: Una comunidad indígena de la zona ecuatorial en la que no tienen una palabra que designe la nieve pero que, por otra parte, tienen mas de una docena para referirse a los matices del verde. Aunque viviendo en el amazonas eso parece normal.

5. ¿De que lenguas proviene el idioma español?

El español, proviene del latin, se le agregaron el griego y el árabe.

6. ¿A que se refiere el autor cuando menciona que la lengua tiene historia?

A que el español proviene de diferentes lenguas y culturas y que a través de la historia ha cambiado y seguirá haciéndolo, actualmente en diferentes países con la nueva era moderna y los jóvenes la lengua ha ido adquiriendo nuevos términos.

7. ¿Qué es la literatura?

El producto cultural por excelencia que tiene como medio el lenguaje.

8. ¿Cuál es la función referencial del lenguaje?

Una lengua es un sistema de comunicación inventado por el hombre para referirse a y evocar el mundo de los objetos reales y mentales y sus relaciones. En otros términos, un sigo lingüístico- por ejemplo una palabra-evoca algo distinto a la serie de sonidos que la forman; en cuanto a su función de signo, una palabra es algo que está en lugar de otra cosa, de un objeto al cual hace referencia.

9. ¿A que le llamamos oposiciones sintomáticas?

Apuntan Asia la normatividad lingüística y con ella hacia la unidad idiomática.

10. ¿Para qué es el sistema de fonológico?

Es un modelo para el estudio para el estudio de aspectos de otros aspecto de lenguaje.

11. ¿Para qué sirve el diafonema?

Podría servir de base para buena ortografía (que son las letras)