8
Biotecnología -Sebastián Prieto -Víctor Diaz 10-C

Biotecnología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biotecnología

Biotecnología-Sebastián Prieto

-Víctor Diaz10-C

Page 2: Biotecnología

Definición:

La biotecnología es toda aplicación tecnológica que se usa en sistemas biológicos y organismos vivos para crear productos o procesos específicos, por ejemplo cuando se utiliza la tecnología para crear un ambiente que sea bueno para los cultivos pero malo para la maleza que crece a su alrededor.

Page 3: Biotecnología

Historia La biotecnología no es nueva, sus orígenes se remontan a los albores de la historia

de la humanidad. Nuestros ancestros primitivos iniciaron, hace miles de años durante la Edad de Piedra, la práctica de utilizar organismos vivos y sus productos.

La biotecnología es un término que se ha dado a la evolución y recientes avances de la ciencia de la genética. Esta ciencia se originó hacia finales del siglo XX con el trabajo de Gregor Joham Mendel.La historia realmente se inicia con las investigaciones de Charles Darwin, considerado como el padre de la biología moderna, que concluyó que las especies no son fijas e inalterables, sino que son capaces de evolucionar a lo largo del tiempo, para producir nuevas especies. La explicación de esta evolución, según sus observaciones, se basaba en que los miembros de una determinada especie presentaban grandes variaciones entre ellos, unos estaban mas acondicionados al ambiente en que se encontraban que otros, lo que significaba que los más aptos producirían más descendencia que los menos aptos. Este proceso es conocido como selección natural, y suponía la modificación de las características de la población, de manera que los rasgos mas fuertes se mantendrían y propagarían, mientras que los menos favorables se harían menos comunes y acabarían desapareciendo.

Page 4: Biotecnología

El monje Gregor J. Mendel (1822-1884), trabajaba en el jardín de su monasterio en Austria sin ser consciente de la importancia de sus estudios. Mendel eligió como material de estudio una planta común, el guisante (pisum sativum). Esta planta es de fácil obtención y cultivo, hemafrodita y por tanto con capacidad para autofecundarse, ofreciendo asimismo la posibilidad de realizar fecundaciones cruzadas entre distintas variedades, muy numerosas en el guisante y fácilmente distinguibles. En sus estudios, en lugar de analizar la transmisión global de las características de la planta, prestó atención a un solo rasgo cada vez, permitiéndole seleccionar determinados aspectos de la planta que presentaban alternativas claramente diferenciables, como por ejemplo la forma de la semilla o su color (amarilla/verde).

En 1866 publicó los resultados de sus experiencias llevadas a cabo durante 7 años en el jardín de su monasterio de los agustinos, los cuales permitieron superar las antiguas concepciones sobre la herencia que aún prevalecían en su época, según las cuales los caracteres se transmitían de padres a hijos a través de una serie de fluidos relacionados con la sangre, al mezclarse las sangres en la descendencia, los caracteres de los progenitores se fusionaban y no podían volver a separarse.Mendel expuso una nueva concepción de la herencia, según la cual los caracteres no se heredan como tales, sino que solo se transmitían los factores que los determinaban. Su estudio del comportamiento de los factores hereditarios se realizaba, con total intuición, 50 años antes de conocerse la naturaleza de estos factores (posteriormente llamados genes).A pesar de que describió el comportamiento esencial de los genes, sus experimentos no revelaron la naturaleza química de las unidades de la herencia, hecho que ocurrió hacia la mitad del siglo XX e involucró muchos trabajos de diferentes científicos de todo el mundo, durante varias décadas.

Page 5: Biotecnología

Características: La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales

como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.

Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.

Page 6: Biotecnología

Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas ).

Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial.

Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

Page 7: Biotecnología

Impacto

El incesante avance de la tecnociencia y, más concretamente, de la biotecnología, abre un mundo de nuevas posibilidades no exentas de riesgos. El objetivo del presente trabajo es analizar el conflicto social y ecológico que está generando el desarrollo biotecnológico en el continente latinoamericano y dilucidar cuáles son los posibles espacios y actores claves para que el desarrollo biotecnológico no se convierta en un asunto tecnocrático, sino en un espacio de participación social, donde la biotecnología sea una posibilidad "apropiada" por la sociedad. Para realizar esta tarea es necesario identificar cuál es la situación real, los peligros y los discursos de las instituciones y qué ámbitos existen donde los diferentes actores puedan interactuar, de modo que la bioética ejerza no sólo un papel mediador sino también hermenéutico. Ello no ha de situar a la Bioética en un espacio académico, sino que ha de buscar o crear los mecanismos para la generación de una praxis bioética.

Page 8: Biotecnología

Impacto de la biotecnología en la sociedad.

Biotecnología en la alimentación.

Biotecnología en el ambiente.

Implicaciones legales, éticas y morales de los avances biotecnológicos.

La biotecnología permite un buen cuidado al medio ambiente con mejores técnicas lo cual disminuye la utilización de químicos que perjudican el medio ambiente.

Proceso de extracción de procesos activos de los vegetales para la transformación de materia prima.

La biotecnología se ocupa de la aplicación de los procesos biotecnológicos para proteger y mantener la calidad del medio ambiente.

Desarrollan avances biotecnológicos, sean decenas de personas reproducidas mediante el empleo de sus técnicas.

la biotecnología a logrado una gran capacidad en el ser humano la cual le permite hacer todo con su misma apariencia.

Se obtienen enzimas que transforman el azúcar en primeros, enzimas que hidrolizan la lactosa.

Con la biotecnología se pueden transformar contaminantes en sustancias no toxicas.

La manipulación genética que puede provocar la perdida o modificación de la información genética que se transfiere a la descendencia.

La biotecnología permite la cultivación de energías renovables las cuales ayudan a buscar nuevas técnicas de cultivo.

Elaboración de productos alimenticios mediante la utilización de organismos vivos o procesos biológicos.

Diversas técnicas biotecnológicas permiten resolver de novedosas maneras el problema de la contaminación ambiental.

Patentar animales y plantas transgénicos, impidiendo o controlando los beneficios para la agricultura o ganadería en función de las preferencias o intereses de unos pocos.

La biotecnología ayuda a mejorar la producción permitiendo que el proceso de cultivos sea mas fácil y obteniendo mejores propiedades para la sociedad.

La biotecnología ofrece alimentos mas nutritivos y con mejor sabor, cosechas mas rápidas y plantas que se protegen naturalmente de las enfermedades e insectos.

Utilización de diversos microorganismos para afrontar consecuencias de tratamiento y control de la contaminación química en los ecosistemas, como las bacterias.

El desarrollo del genoma humano relacionado con las técnicas reproductivas, esta creando preocupaciones que todavía no se han resuelto y están relacionadas con el embrión y el feto.