13
BLOQUE TEMÁTICO 1 TRANSFORMACIONES DE BASE DURANTE EL SIGLO XIX TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Citation preview

Page 1: Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen

BLOQUE

TEMÁTICO

1 TRANSFORMACIONES DE BASE DURANTE EL SIGLO XIX

TEMA 1 LA EUROPA

DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Page 2: Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen

BLOQUE TEMÁTICO 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS TEMA 1

Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y proce-

sos históricos relevantes que se llevan a cabo durante el Antiguo Régimen

identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España.

Conocer las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, to-

mando como referencia las características sociales, económicas y políticas del

Antiguo Régimen, y comprender las características del reformismo borbónico

en España.

Conocer los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y moder-

nización económica y las revoluciones liberales burguesas, valorando los cam-

bios socioeconómicos y políticos que supusieron, identificando las peculiarida-

des de éstos en España.

Conocer las características del poder político y económico de los países europeos

en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que

caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los

estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las ten-

siones sociales y políticas.

Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos

artísticos desde Goya hasta el Realismo y aplicar este conocimiento al análisis

de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos.

Manejar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos,

imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información

sobre hechos sociales; exponer opiniones razonadas al participar en debates

sobre cuestiones relacionadas con el tema, manifestando actitudes de solidari-

dad y comunicar las conclusiones de forma inteligible empleando para ello las

posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

Conocer y contrastar la situación de los derechos y libertades humanas en las

épocas estudiadas y en el momento actual.

CONTENIDOS TEMA 1

Concepto

Demografía

Economía

Sociedad

Política

Transformaciones políticas, culturales, sociales y económicas. El siglo XVIII

Page 3: Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen

BLOQUE TEMÁTICO 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 2

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE I

CRITERIO PONDERACIÓN 1º EVA 2º EVA.

1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y

procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el

tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convencio-

nes y conceptos habituales en el estudio de la Historia. (Obj. 3).

10 %

10 %

2. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo

XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y

políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo

borbónico en España. (Obj. 3).

40 %

0 %

3. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y

modernización económica y las revoluciones liberales burguesas, valorando los

cambios socioeconómicos y políticos que supusieron, identificando las peculiari-

dades de éstos en España. (Obj. 3).

20%

30 %

4. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en

la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que

caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los

estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las ten-

siones sociales y políticas. (Obj. 3).

0%

30 %

7. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos

artísticos desde Goya a las vanguardias y aplicar este conocimiento al análisis

de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos. (Obj. 4).

10 %

10%

8. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de da-

tos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar informa-

ción sobre hechos sociales; exponer opiniones razonadas al participar en deba-

tes sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumnado manifestan-

do actitudes de solidaridad y comunicar las conclusiones de forma organizada e

inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de

la información y la comunicación. (Obj. 5).

10%

10%

9. Conocer y contrastar la situación de los derechos y libertades humanas en

las épocas estudiadas y en el momento actual. (Obj. 6).

10% 10%

TOTAL 100% 100%

L

La relación de los objetivos específicos con los generales de área y etapa; la vinculación de estos elementos curriculares con las competencias básicas y con los indicadores de evalua-ción, se encuentran en la programación didáctica, pudiéndose consultar en el Blog y en la pági-na web del instituto.

Page 4: Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen

BLOQUE TEMÁTICO 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 3

¿Qué conoces sobre el tema?

¿Qué significa la expresión Antiguo Régimen?

¿Qué entiendes por sociedad estamental?

¿Qué diferencias hay entre sociedad estamental y sociedad clasista?

¿Qué significa para ti el término feudalismo?

¿Qué significa Absolutismo?

¿Qué es una Constitución?

¿Conoces a algún pintor famoso del S. XVIII?

¿Qué te sugiere la siguiente imagen?

Page 5: Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen

BLOQUE TEMÁTICO 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 4

TEMA 1- La Europa del Antiguo Régimen

1- CONCEPTO. ¿Qué es el Antiguo Régimen?

Conjunto de rasgos sociales, políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

Este término se utilizó por primera vez durante la Revolución Francesa.

Aunque en un principio la expresión se circunscribió a las instituciones políti-cas y jurídicas francesas, hoy día se emplea en un sentido más amplio y se aplica a otros estados.

2- DEMOGRAFÍA

Durante esta etapa de la historia se produce un escaso crecimiento vegetati-vo condicionado por altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índi-ces de mortalidad, especialmente infantil.

El elemento regulador de la demografía era la mortalidad, estrechamente relacionada con la dependencia de una economía de carácter agrícola. Pe-riódicamente se producían crisis de subsistencia desatadas por el encade-namiento de malas cosechas. La escasez de alimentos provocaba hambrunas que iban seguidas de enfermedades, epidemias que afectaban más a la po-blación más pobre. Este fenómeno se conoce con el nombre de mortalidad catastrófica.

3- ECONOMÍA

- ECONOMÍA DE BASE AGRARIA

Tres cuartas partes de la población activa se concentraban en el sector pri-mario.

La producción era de base artesanal; pervivían los gremios. Los talleres arte-sanos empleaban pocos trabajadores, una maquinaria escasa y fuentes de energía humana, animal, así como el agua o el viento.

Predominaba el comercio a larga distancia. Los intercambios internos eran escasos y complicados debido a las deficientes comunicaciones y a la inexis-tencia de un mercado unificado.

El desarrollo urbano era escaso.

La propiedad era de carácter señorial. Existían grandes latifundios cuyos propietarios percibían gran cantidad de rentas de origen feudal procedentes de una gran masa de campesinos desprovistos de tierras.

- MERCANTILISMO

El mercantilismo es la teoría del enriquecimiento de las naciones, mediante la acumulación de metales preciosos, también se le conoció con otros nom-bres; uno de ellos es “colbertismo” (término francés). Sus características generales son:

ACTIVIDADES Sobre la población

1.¿Qué significa el

término Antiguo

Régimen?

2.¿Qué son las crisis

de subsistencia?

3.¿Qué significa

crecimiento vegetati-

vo?

4.¿Qué entiendes

por régimen de-

mográfico antiguo?

5.¿Cuáles eran los

impedimentos para

que aumentase la po-

blación?

6.¿Qué significa

crecimiento negativo

de la población?

7.¿En qué siglo se

produce el final del

régimen demográfico

antiguo? ¿Cuáles

crees que son las

causas para que se

dé fin a esta situa-

ción demográfica?

8.Recordamos algu-

nos conceptos:

-Tasa de natalidad.

-Tasa de mortalidad.

-Tasa de mortalidad

infantil.

- Sector primario.

- Sector secundario.

- Sector terciario

Page 6: Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen

BLOQUE TEMÁTICO 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 5

1. PREFERENCIA POR LOS METALES PRECIOSOS

2. INTERVENCION DEL ESTADO.-El soberano debe de regular y dirigir los esfuerzos nacionales para conquistar los metales preciosos, mediante ordenanzas y edictos reales.

3. BALANZA COMERCIAL FAVORABLE. Significa que hay que reducir las importaciones y favorecer las exportaciones.

Los mercantilistas recomendaron los siguientes medidas:

A) Conceder primas a la exportación.

B) Imponer altos aranceles a la importación.

4- SOCIEDAD ESTAMENTAL

Es aquella organizada en estamentos, grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Aunque podía haber alguna escasa po-sibilidad de trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra, etc.). Era prácticamente inmutable.

Cada estamento se correspondía con un estrato o grupo que se caracteriza-ba por un estilo de vida y función social común. Sus miembros no podían cambiar de grupo.

Jurídicamente era desigual. Cada una de las personas que la componía era portadora o no de privilegios, en función de su pertenencia a una u otra ca-tegoría. Los privilegios se basaban en la exención de obligaciones, es decir, impuestos y deberes.

-NOBLEZA

Junto con el clero, constituía uno de los grupos privilegiados de la sociedad del Antiguo Régimen. Estaba integrada por una minoría, pero con un gran poder económico y político.

Era propietaria de grandes latifundios. Estaba exenta del pago de impuestos. Recibía elevadas rentas de los campesinos.

Detentaba importantes cargos políticos y militares.

Desde el punto de vista jurídico y político, sus miembros ostentaban privile-gios que heredaban por nacimiento.

Se trataba de un grupo heterogéneo, ya que no todos sus miembros gozaban por igual de la misma posición económica y social.

-EL CLERO

Formaba parte del estamento privilegiado, junto con la nobleza.

Poseían una gran riqueza patrimonial: iglesias, palacios, bienes suntuarios, así como una importante cantidad de tierras. Recibían además importantes rentas en forma de diezmos, donaciones y limosnas.

Ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social. Mo-

Sobre la economía

1.Recordamos algu-

nos conceptos:

-Latifundio.

-Minifundio.

-Openfield.

-Bocage.

2.Busca en el diccio-

nario el término feu-

dalismo.

3.¿Qué significa el

término mercantilis-

mo?

4.Define los térmi-

nos, importación, ex-

portación y balanza

comercial.

Sobre la sociedad

1.¿Cuáles son las ca-

racterísticas de la

sociedad estamental?

2.¿En cuántos grupos

se dividía la sociedad

estamental? ¿Crees

que era justa o in-

justa este tipo de

sociedad? ¿Por qué?

3.Elabora un esque-

ma de la sociedad

estamental, indicando

las características

más importantes de

cada uno de los gru-

pos sociales que la

constituyen. Puedes

hacerlo en forma de

pirámide o de árbol.

Page 7: Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen

BLOQUE TEMÁTICO 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 6

nopolizaban la educación.

Igual que la nobleza era un grupo heterogéneo que englobaba en su seno desde cardenales y otros altos dignatarios (hijos segundones de la nobleza) a humildes curas rurales cuyas condiciones de vida eran similares en ocasiones a las de sus feligreses.

-LA BURGUESÍA

Pertenecía al estamento no privilegiado. Minoría que fue ganando poder económico y prestigio social.

Sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades.

Controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), aunque no poseía privilegios.

En algunos casos entraron en contacto con la nobleza mediante la compra de títulos y los enlaces matrimoniales.

A finales del siglo XVIII (en Francia) y a lo largo del XIX protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen y le procuraron el poder político además del económico.

-EL ARTESANADO

Eran los encargados de transformar los productos del sector primario. Per-tenecían al grupo de los no privilegiados. Formaba un grupo social poco nu-meroso, que residía esencialmente en las ciudades.

Sus miembros estaban encuadrados en asociaciones denominadas gremios.

Cuando comenzó el proceso de industrialización moderno que se prolongó durante los siglos XVIII y XIX, fueron desapareciendo y pasaron a engrosar las filas del proletariado industrial.

-EL CAMPESINADO

Pertenecían al estamento no privilegiado, constituyendo la mayoría de la población.

Su nivel de vida estaba al límite de la mera supervivencia y eran los que más sufrían las crisis de subsistencia propias de una economía preindustrial.

Estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que trabajaban, fundamentalmente a nobles y clérigos. Solo una mi-noría era propietaria. Sobre ellos recaían todo tipo de cargas. Un ejemplo de éstas eran los diezmos que habían de entregar a la Iglesia.

A partir del siglo XVIII y durante el siglo XIX, a raíz del proceso de industriali-zación, emigró a las ciudades para trabajar en las fábricas.

-LOS GRUPOS MARGINALES

Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos, constituían el lumpen (estrato más bajo de la sociedad formado por miem-bros con ínfimas condiciones de trabajo y vida). Degradados, desclasados y

Sobre un personaje literario y su vincu-lación a la sociedad de esta época: “Don Quijote de La Mancha”

1.Busca información

sobre la figura del

hidalgo D. Quijote

de la Mancha, y res-

ponde a las siguien-

tes preguntas:

-¿Qué significa el

término hidalgo?

-¿Por qué Alonso

Quijano no podía

trabajar?

-¿Cuál era la si-

tuación económica

de este personaje

cervantino?

-Haz una redac-

ción de mínimo 20

líneas sobre este

personaje litera-

rio.

Page 8: Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen

BLOQUE TEMÁTICO 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 7

no organizados, fueron muy numerosos en las sociedades del Antiguo Régi-men.

Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad. 5- POLÍTICA: Un gobierno absolutista

El gobierno de los estados del Antiguo Régimen se asentó sobre regímenes de carácter absolutista que, en su mayor parte, se justificaron ideológica-mente bajo la fórmula de "monarquía de Derecho Divino”, que se caracteri-zaba por poseer un poder ilimitado, apoyándose en los Consejos de minis-tros, el Ejército, la Burocracia y la Diplomacia.

Bossuet, clérigo y pensador francés, afirmaba que el poder era transmitido al Rey directamente por Dios. El monarca no es pues responsable de sus actos ante sus súbditos sino ante la divinidad.

El Rey absolutista concentraba en su persona todos los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Fte.: http://cardemil3.blogspot.com.es/2012/04/absolutismmo.html

Sobre la política

1. ¿Cuáles son las

características de la

monarquía absolutis-

ta?

2. ¿Qué diferencias

hay entre la monar-

quía absolutista y la

monarquía constitu-

cional?

3. ¿Qué significa mo-

narquía de Derecho

Divino?

4. Busca información

sobre Bossuet y ela-

bora un informe de

medio folio aproxima-

damente.

5. ¿Con qué otro tipo

de figura política se

podría equiparar la

monarquía absolutis-

ta? Pon un ejemplo.

6. Observa el mapa

conceptual titulado

“Poder absoluto del

monarca” y elabora

una redacción con los

contenidos que apare-

cen en el mismo.

Page 9: Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen

BLOQUE TEMÁTICO 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 8

6- TRANSFORMACIONES POLÍTICAS, CULTURALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS. EL SIGLO XVIII 6.1- TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA

A- AUMENTO DEMOGRÁFICO. Europa pasó de 100 a 200 millones de habi-tantes entre finales del siglo XVII y finales del XVIII. Causas:

- Introducción de nuevos cultivos (patatas, maíz...)

- Desaparición de las grandes epidemias.

B- TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. Reactivación del comercio interna-cional y desarrollo de las manufacturas.

6.2- EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

A- LA ILUSTRACIÓN. Tiene su origen en dos pensadores ingleses: John Locke (critica las bases del absolutismo y plantea la división de poderes) e Isaac Newton (la razón como forma de comprender el mundo).

La Ilustración defiende la fe absoluta en la razón como único medio para entender el mundo. Los ilustrados confiaban en el progreso y en la toleran-cia. Consideraban la educación como el mejor medio para difundir la razón.

B- LA ENCICLOPEDIA. En 1747 dos pensadores ilustrados, Diderot y D’Alembert, ponen en marcha la Enciclopedia: obra que reunía todos los conocimientos de la época, fundados en la razón y en el estudio de la natu-raleza.

C- LOS FILÓSOFOS DEL SIGLO DE LAS LUCES. PENSAMIENTO POLÍTICO

• MONTESQUIEU: desarrolló el principio de la separación de poderes. El legislativo, que elabora las leyes; el ejecutivo, que hace cumplir las leyes; y el judicial, que administra la justicia.

• ROUSSEAU: elaboró su teoría de la democracia según la cual el pue-blo poseía la soberanía “soberanía nacional”.

• VOLTAIRE: criticó la esencia del Antiguo Régimen y propuso la crea-ción de un sistema político parlamentario que limitase el poder del rey.

D- PENSAMIENTO ECONÓMICO. LA FISIOCRACIA

Sistema económico que atribuye el origen de la riqueza de un país a la agri-cultura. Surgió en Francia durante el s. XVIII, fue François Quesnay su impul-sor.

De acuerdo a los fisiócratas, los sistemas económicos debían ser regidos por sus propias leyes naturales, sin intervención del Estado. Apoyaban la propie-dad privada.

La fisiocracia se oponía al mercantilismo.

6.3- LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO: EL DESPOTISMO ILUSTRADO

A- EL DESPOTISMO ILUSTRADO. “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Intento de hacer compatible el principio de autoridad del absolutismo con la idea de progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración. Pretendían

Definición de términos

- Fisiocracia

- Enciclopedia

- Despotismo Ilus-

trado

- Siglo de las Luces

- Guerra de Sucesión

Responde a las si-guientes cuestio-nes:

1.¿Cuáles son las

bases del reformismo

borbónico?

2.¿Qué te sugieren

las siguientes imáge-

nes?

Page 10: Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen

BLOQUE TEMÁTICO 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 9

reformar la economía manteniendo intacto el sistema social (estamental) y político (absolutismo). Fracasó.

- Características: Potenciación de la industria nacional, apoyo al desarrollo científico y centralización de la administración, profesionalización del ejérci-to y sometimiento de los poderes de la Iglesia y de la Nobleza a la Monar-quía.

B- REYES DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: Catalina II de Rusia, Federico II de Prusia, Carlos III de España…

6.4- EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES (FELIPE V, FERNANDO VI, CARLOS III Y CARLOS IV)

A- LA GUERRA DE SUCESIÓN.

A la muerte de Carlos II, sin descendencia, es nombrado rey de España Felipe de Anjou (apoyado por Castilla) de la dinastía borbónica, desencadenando un conflicto armado entre Francia y la casa de Austria (apoyada por Aragón), que pretendían situar en el trono español al archiduque Carlos de Austria. La guerra duró desde 1701 hasta 1714.

B- EL REFORMISMO BORBÓNICO. CARLOS III

A pesar de los problemas surgidos al principio de su reinado, configuró el siguiente programa de reformas:

1- Imposición de su autoridad sobre la Iglesia (expulsión de los jesuitas).

2- Reforma de la enseñanza (creación de escuelas de primaria, reforma de los estudios universitarios, creación de escuelas técnicas…).

3- Decretó honestas todas las profesiones.

4- Fomento de la agricultura, industria y comercio con el apoyo a las So-ciedades Económicas de Amigos del País.

5- Limitación de los privilegios de la Mesta e impulso de la colonización de nuevas tierra.

6- Liberalismo económico.

Carlos III (Francisco de Goya)

Comentario de texto

“Las fuentes, materia pri-

ma del historiador”

En “Por qué la historia”,

M. Tuñón de Lara,

Salvat, 1981

“(…) Como toda obra de

creación, la historia parte

de una materia prima que

el historiador trabaja con

sus propias herramientas.

Esa materia prima suele

llamarse fuentes. Podría-

mos definir como tales

todo documento, testimonio

o simple objeto que, sin

haber sufrido ninguna re-

elaboración, sirva para

transmitir un conocimiento

total o parcial de hechos

pasados. La definición es

muy amplia, porque el his-

toriador puede y debe

echar mano de cuanto re-

presente un mensaje de

otras épocas. Para no per-

derse en esa muchedumbre

de fuentes, se impone una

clasificación. En realidad,

es harto difícil sistemati-

zar las fuentes por su

diversidad; se resisten a

ser encasilladas. Y,

además, el historiador

necesita una clasificación

práctica y operativa”.

Page 11: Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen

BLOQUE TEMÁTICO 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 10

Técnicas para el estudio e investigación de la Historia: El comentario de texto

Para comentar correctamente un texto, puedes comenzar siguiendo las pautas del esquema que aparece a continuación. 1. Lectura y preparación 2. Clasificación del texto a- Naturaleza (jurídico, histórico-literario, narrativo, historiográfico) b- Título c- Resumen d- Fecha e- Autor 3. Ideas principales 4. Comentario del texto. El texto en su contexto histórico. Probemos con los siguientes textos: “De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por derecho divino y humano, y esos los tiene Su Majestad para sustentar los ministros de su Iglesia. Por tanto (...) mandamos que todas las personas de nuestro obispado, de cualquier estado o condición que sean, en virtud de santa obediencia y pena de excomunión (...) paguen los diezmos bien y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte alguna de ellos (...). Las cosas de las que se deben pagar diezmos son todas: todo género de granos, todo género de frutas, todo género de legumbres, todo género de aves y de ganados, que como es Dios el que lo da todo, en todo debe tener parte.”

Constituciones de D. Francisco de Roys y Mendoza, Obispo de Badajoz. 1673.

“El crecimiento de la población europea provocó la puesta en cultivo de nuevas tierras, por ejem-plo, en Rusia, y el desarrollo de la emigración hacia América, el vagabundeo en el campo y el co-mienzo del éxodo rural hacia las ciudades. Este excedente de fuerza de trabajo se emplea en las manufacturas tradicionales, en espera del desarrollo de nuevas formas de producción industrial, que en adelante serán posibles y necesarias a un tiempo (...). Finalmente, habría que señalar que el nuevo régimen demográfico da a Europa una mayor propor-ción de hombres jóvenes cuyo dinamismo y audacia habría quizá que relacionar con las múltiples innovaciones del siglo.

Benassar, Jacquart, Lebrun, Denis y Blayau. Historia moderna

Page 12: Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen

BLOQUE TEMÁTICO 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 11

Apéndice cultural. El arte en el siglo XVIII. Goya.

BIOGRAFÍA

(Francisco José de Goya y Lucientes; Fuendetodos, España, 1746 - Burdeos, Francia, 1828) Pintor y grabador español. Goya fue el artista europeo más importante de su tiempo y el que ejerció ma-yor influencia en la evolución posterior de la pintura, ya que sus últimas obras se consideran pre-cursoras del impresionismo.

Goya aprendió de su padre el oficio de dorador, pero, decidido a dedicarse a la pintura, se trasladó a Madrid para formarse junto a Francisco Bayeu, con cuya hermana se casó en 1775, año de su establecimiento definitivo en Madrid. Bayeu le proporcionó trabajo en la Real Fábrica de Tapices, para la que realizó sesenta y tres cartones, en su mayor parte con escenas idílicas y de la vida dia-ria, plasmadas con colores claros y vivos e impregnadas de alegría y romanticismo.

Simultáneamente, Goya empezó a pintar retratos y obras religiosas que le dieron un gran presti-gio, hasta el punto de que en 1785 ingresó en la Academia de San Fernando y en 1789 fue nom-brado pintor de corte por Carlos IV.

Diez años más tarde, en 1799, pintó para el soberano el famoso retrato La familia de Carlos IV, que se considera una de sus obras maestras. Es un retrato oficial, formal en apariencia, pero en el que el autor se permite cierta ironía al plasmar a los personajes con un realismo crítico.

Goya trabajó como retratista no sólo para la familia real, sino también para la aristocracia madri-leña, y de hecho entre estos retratos se encuentran algunas de sus obras más valoradas, como La condesa de Chinchón o las famosas La maja vestida y La maja desnuda; sobre estas últimas dice la leyenda popular que representan a la duquesa de Alba, quien habría mantenido con el artista una relación de tintes escandalosos. En los retratos de Goya destaca, en líneas generales, su atento estudio de las posturas y las expresiones, así como los contrastes de luces y sombras que realzan la figura del protagonista.

La maja desnuda. Francisco de Goya

Page 13: Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen

BLOQUE TEMÁTICO 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 12

Hacia 1799, el pintor concluyó una de sus grandes series de grabados, Los caprichos, ochenta y dos aguafuertes que constituyen una crítica feroz de la sociedad civil y religiosa de la época. En esta serie aparecen ya algunos personajes extraños y macabros que acabarán protagonizando obras posteriores del maestro. Por esos mismos años, Goya se ocupó de la decoración al fresco de la ermita de San Antonio de la Florida, donde realizó una obra de gran impacto escenográfico.

En 1808, la invasión de España por las tropas napoleónicas colocó al artista en una situación deli-cada, ya que mantuvo su puesto de pintor de corte con José Bonaparte. Pese a todo, no se privó de plasmar los horrores de la guerra en obras como El 2 de mayo y Los fusilamientos del 3 de ma-yo, que reflejan los dramáticos acontecimientos de aquellas fechas en Madrid. Además, en los sesenta y seis grabados de Los desastres de la guerra (1810-1814), dio testimonio de las atrocida-des cometidas por los dos bandos y acentuó visualmente la crueldad de la guerra como protesta contra ella lanzada a la posteridad desde la impotencia.

Los fusilamientos del 3 de mayo. Francisco de Goya

Por haber trabajado para José Bonaparte, el artista cayó en desgracia tras la restauración de Fer-nando VII, y en 1815 se retiró de la vida pública. En 1819 experimentó una recaída en la misteriosa enfermedad que en 1792 lo había dejado completamente sordo. Ello, unido a su nueva vida en soledad en la Quinta del Sordo, casa solariega que había comprado poco antes, debió de contribuir a la exacerbación imaginativa de que el artista dio muestras en la decoración de su nueva vivienda: catorce murales de gran tamaño con predominio de los tonos marrones, grises y negros, sobre temas macabros y terroríficos.

Estas obras, conocidas en la actualidad como Pinturas negras, han contribuido con el paso de los años a la consolidación del reconocimiento del genio de Goya, tanto por su originalidad temática como por su técnica pictórica de pincelada amplia y suelta. El pintor se trasladó en 1824 a Burde-os, donde residió hasta su muerte sin dejar de cultivar la pintura y el grabado. La lechera de Bur-deos y algunos retratos ilustran la evolución del genio hacia una concepción de los valores plásti-cos que anuncia el impresionismo. Su obra, fecunda y versátil, de gran libertad técnica y brillantez de ejecución, no ha dejado de acrecentar la importancia de su figura hasta nuestros días.