3
Boigrafia: Nació en Cuenca , Virreinato de Nueva Granada , el 12 de mayo de 1776 . Sus padres fueron don Marcos La Mar, funcionario español administrador de las Cajas Reales y doña Josefa Cortázar, dama de la aristocracia guayaquileña . Sus primeros años los desenvolvió en Guayaquil , puerto que desde 1803 había vuelto al Virreinato del Perú , con quien mantenía poderosas relaciones comerciales, por lo cual La Mar siempre se consideró peruano, nunca grancolombiano.1 De cualquier manera, la circunstancia de su nacimiento sirvió a sus enemigos para desacreditarlo como extranjero en varias ocasiones. A los dos años de edad fue enviado a España en compañía de su tío, don Isidoro Cortázar, antiguo oidor de la Real Audiencia de Bogotá y Agente de la Real Audiencia de Quito . En España transcurrió el resto de su infancia y su juventud. Por esos días Abascal fue sustituido por Joaquín de la Pezuela , con quien La Mar trabó buenas relaciones, estando siempre presente en todas las juntas de guerra reunidas para organizar la defensa militar del Virreinato. En julio de 1818 le fue denunciada una conspiración, en cuyos planes se preveía la liberación de los detenidos patriotas y la captura de las fortalezas del Callao y debió dictar las medidas que hicieron fracasar tal complot. En marzo de 1819 , una escuadra patriota procedente de Chile y bajo el mando del almirante Thomas Cochrane inició el bloqueo del Callao, y tras un ligero combate se retiró con algunas presas realistas. Dicha escuadra volvió a amenazar el puerto en septiembre de ese año. Previsor y sereno mostróse La Mar durante aquella emergencia, y en diciembre del mismo año mereció ser promovido a Mariscal de Campo. Obras y hechos importantes de su gobierno 1. Primer esbozo de Presupuesto.- El ministro encargado de Hacienda, José de Morales Ugalde, presentó al Congreso una extensa memoria de todo lo hecho dentro de su ramo en el pasado gobierno y una relación de las entradas y gastos públicos en 1827. los gastos pasaban de cinco millones de

Boigrafia jose de la mar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boigrafia jose de la mar

Boigrafia:

Nació en Cuenca, Virreinato de Nueva Granada, el 12 de mayo de 1776. Sus padres fueron don Marcos La Mar, funcionario español administrador de las Cajas Reales y doña Josefa Cortázar, dama de la aristocracia guayaquileña. Sus primeros años los desenvolvió en Guayaquil, puerto que desde 1803 había vuelto al Virreinato del Perú, con quien mantenía poderosas relaciones comerciales, por lo cual La Mar siempre se consideró peruano, nunca grancolombiano.1 De cualquier manera, la circunstancia de su nacimiento sirvió a sus enemigos para desacreditarlo como extranjero en varias ocasiones.

A los dos años de edad fue enviado a España en compañía de su tío, don Isidoro Cortázar, antiguo oidor de la Real Audiencia de Bogotá y Agente de la Real Audiencia de Quito. En España transcurrió el resto de su infancia y su juventud.

Por esos días Abascal fue sustituido por Joaquín de la Pezuela, con quien La Mar trabó buenas relaciones, estando siempre presente en todas las juntas de guerra reunidas para organizar la defensa militar del Virreinato. En julio de 1818 le fue denunciada una conspiración, en cuyos planes se preveía la liberación de los detenidos patriotas y la captura de las fortalezas del Callao y debió dictar las medidas que hicieron fracasar tal complot. En marzo de 1819, una escuadra patriota procedente de Chile y bajo el mando del almirante Thomas Cochrane inició el bloqueo del Callao, y tras un ligero combate se retiró con algunas presas realistas. Dicha escuadra volvió a amenazar el puerto en septiembre de ese año. Previsor y sereno mostróse La Mar durante aquella emergencia, y en diciembre del mismo año mereció ser promovido a Mariscal de Campo.

Obras y hechos importantes de su gobierno

1. Primer esbozo de Presupuesto.- El ministro encargado de Hacienda, José de Morales Ugalde, presentó al Congreso una extensa memoria de todo lo hecho dentro de su ramo en el pasado gobierno y una relación de las entradas y gastos públicos en 1827. los gastos pasaban de cinco millones de pesos: de ellos, Guerra y Marina absorbían casi dos millones y medio.

2. Promulgación de la Constitución liberal de 1828.- Pocos días después de instalarse el Congreso Constituyente en 1827, se declaró nula y sin vigor la Constitución Vitalicia jurada el año anterior, y en su reemplazo se dio la Constitución de 1828 cuya promulgación y juramento público se dispuso para el día 5 de abril de 1828, lo que tuvo que ser postergado para el día 18 de ese mes, por haber ocurrido el 30 de marzo un tremendo terremoto en Lima que dejó a la ciudad casi en ruinas. Y aunque sus bases fueron tomadas de la constitución de 1823, se las enriqueció con normas que la experiencia aconsejaba. En lo civil puso término a ciertos rezagos de la vida colonial, a saber: empleos hereditarios, mayorazgos, vinculaciones y privilegios. Se abolió la tortura y las penas infamantes y solo hubo pena de muerte en los casos de

Page 2: Boigrafia jose de la mar

homicidio calificado. En lo político estableció: la elección indirecta del presidente y el vicepresidente, para un período de cuatro años, inmediatamente renovable; cámaras de senadores y diputados, cuya renovación se efectuaría cada dos años por tercios y mitades, respectivamente; creación de un Consejo de Estado, al cual se encargaba la misión de observar y asesorar al poder ejecutivo; creación de las Juntas Departamentales, como medio de satisfacer y atenuar las tendencias federalistas. Pero especialmente debe subrayarse que esa constitución liberal autorizó al Presidente de la República suspender las garantías constitucionales e investirse de facultades extraordinarias, por un tiempo determinado y con cargo de informar al Congreso acerca de las medidas adoptadas durante el ejercicio de dichas facultades. Finalmente, agregaremos que dicha Constitución ofreció el fomento de las industrias y la educación, la realización de estadísticas, la civilización de los indígenas y el apoyo a la inmigración, entre otras buenas intenciones que poco o nada se materializarían al correr del tiempo.

3. La ocupación de Bolivia y el Tratado de Piquiza.- Bolivia se hallaba todavía bajo la órbita grancolombiana, con el mariscal Sucre a la cabeza como Presidente vitalicio. Sucedieron por entonces varios movimientos rebeldes en dicho país, en uno de los cuales resultó herido el mismo Sucre, quien tuvo entonces que delegar el poder en su Presidente del Consejo de Ministros, general José María Pérez de Urdininea. Gamarra, que tenía bajo su mando el poderoso ejército peruano del Sur, por voluntad propia invadió Bolivia el 1º de mayo de 1828, con la manifiesta intención de salvar a dicho país de la amenaza de la anarquía y proteger la vida de Sucre, aunque su verdadera intención era expulsar a los grancolombianos y poner punto final al predominio bolivariano en dicho país. Tras un paseo triunfal por territorio boliviano, sin apenas hallar resistencia, firmó con el gobierno de Urdininea el Tratado de Piquiza (6 de julio de 1828), en el cual se acordó, entre otras cosas, el retiro de las tropas grancolombianas de Bolivia y la renuncia a la presidencia por parte de Sucre. Este hecho fue muy importante para el Perú, pues se eliminaba un peligroso frente en la guerra que ya se venía con la Gran Colombia.