4
Boletín N°3 Septiembre 2 /2013 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL AUTOEVALUACIÓN En los meses de mayo y junio, el equipo de autoevaluación de la Licenciatura se concentró en el análisis de la información que obtuvimos a través de las encuestas y otras evidencias. A partir de esto, se construyó un informe, que fue presentado en el mes de julio, ante el Comité de Currículo y el Consejo de Facultad, para su revisión y la obtención de su aval. Entre julio y agosto, el informe fue entregado a la oficina de Vicerrectoría de Docencia, para su revisión y con base en las observaciones realizadas, se entregó la versión definitiva del informe de autoevaluación para ser enviado al Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Esperamos que antes de terminar el 2013 tengamos noticias de este proceso de evaluación y de la visita de pares CNA. En este boletín queremos compartir con nuestra comunidad académica, las generalidades del proceso que seguimos y algunos de los resultados que obtuvimos. En otros boletines, les contaremos con detalle los resultados de cada uno de los cinco factores que analizamos: Misión-Visión-Proyecto Educativo del Programa; Estudiantes; Profesores; Egresados y Procesos Académicos. Les recordamos que a través de este boletín ustedes también pueden participar, con sus ideas, opiniones y experiencias. Es un boletín para “escribir, hablar y escuchar”, las diferentes voces de estudiantes, egresados/as, profesores/as, y todos/as aquellos/as que están involucrados/as con este proyecto de vida que hemos elegido, nuestra Licenciatura. Esperamos sus escritos: [email protected] Facultad de Educación Bloque 9 – 432 Tel. 2195711 Metodología del proceso de autoevaluación Página 2 Algunos resultados globales de la autoevaluación Página 3

Boletín 3 Autoevaluación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín 3 Autoevaluación

Boletín N°3

Septiembre 2 /2013

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

AUTOEVALUACIÓN

En los meses de mayo y junio, el equipo de autoevaluación de la Licenciatura se concentró en el análisis de la información que obtuvimos a través de las encuestas y otras evidencias. A partir de esto, se construyó un informe, que fue presentado en el mes de julio, ante el Comité de Currículo y el Consejo de Facultad, para su revisión y la obtención de su aval. Entre julio y agosto, el informe fue entregado a la oficina de Vicerrectoría de Docencia, para su revisión y con base en las observaciones realizadas, se entregó la versión definitiva del informe de autoevaluación para ser enviado al Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Esperamos que antes de terminar el 2013 tengamos noticias de este proceso de evaluación y de la visita de pares CNA. En este boletín queremos compartir con nuestra comunidad académica, las generalidades del proceso que seguimos y algunos de los resultados que obtuvimos.

En otros boletines, les contaremos con detalle los resultados de cada uno de los cinco factores que analizamos: Misión-Visión-Proyecto Educativo del Programa; Estudiantes; Profesores; Egresados y Procesos Académicos. Les recordamos que a través de este boletín ustedes también pueden participar, con sus ideas, opiniones y experiencias. Es un boletín para

“escribir, hablar y

escuchar”, las diferentes voces de estudiantes, egresados/as, profesores/as, y todos/as aquellos/as que están involucrados/as con este proyecto de vida que hemos elegido, nuestra Licenciatura. Esperamos sus escritos: [email protected] Facultad de Educación Bloque 9 – 432 Tel. 2195711

Metodología del proceso de autoevaluación

Página 2 Algunos resultados globales de la autoevaluación

Página 3

Page 2: Boletín 3 Autoevaluación

BOLETÍN N°3 2

Autoevaluar un programa académico tiene al menos dos enfoques bien definidos: El técnico y el político. De acuerdo con el primero, el autoexamen al que se somete el programa consiste en adoptar el modelo CNA para emitir juicios de valor cualitativos y cuantitativos sobre su calidad, respecto a los factores o dimensiones que son objeto de análisis. Según el enfoque político, un programa académico se evalúa para obtener

información clara y confiable sobre el mismo, la cual permite tomar decisiones sobre el papel que está cumpliendo en la sociedad, poniendo en marcha acciones para mantener sus fortalezas y superar sus dificultades. El enfoque político del autoexamen para el caso de la autoevaluación de esta Licenciatura, comprende la calidad del programa de acuerdo con el cumplimiento de su misión.

La metodología adoptada es la de una heurística que orienta al equipo de trabajo a responder las siguientes preguntas: El programa de Licenciatura en Educación Básica, énfasis Ciencias Naturales y Educación Ambiental, ¿está cumpliendo con su misión y sus propósitos de formación?, ¿qué ha pasado en los últimos 5 años? y desde ahí, ¿qué fortalezas y debilidades tenemos? y ¿cómo podemos mejorar?.

Una Heurística que orientó el proceso de autoevaluación

Page 3: Boletín 3 Autoevaluación

BOLETÍN N°3 3

Cada factor se analiza tomando en cuenta una serie de características. A su vez, estas características están definidas por unos indicadores que pueden responderse de acuerdo a las evidencias obtenidas en el proceso. En las siguientes tablas, la columna denominada “ponderación” representa el valor que se le asigna a las diferentes dimensiones del Programa, dependiendo del papel que juegan en el cumplimiento de la misión del mismo. Para esta autoevaluación, se adoptó la ponderación sugerida por el Comité Central de Autoevaluación de la Universidad de Antioquia. La columna llamada “calificación”, representa el valor asignado por los miembros del comité de autoevaluación, al revisar las evidencias que tiene el Programa, para cada indicador y característica.

Factor 1. Misión, Visión, Proyecto Educativo y Relevancia del Programa

Características Ponderación Calificación

Misión del Programa

2.00% 1.75%

Visión del Programa

2.00% 1.75%

Proyecto Educativo del

Programa 3.00% 1.77%

Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa

3.00% 2.55%

Total 10% 7.82%

Factor 2. Estudiantes

Características Ponderación Calificación Número y calidad de

estudiantes admitidos

5.00% 4.70%

Permanencia y Deserción estudiantil

7.00% 6.25%

Participación en actividades de

formación integral

5.00% 3.15%

Reglamento Estudiantil

3.00% 1.90%

Total 20% 16.00%

Factor 3. Profesores

Características Ponderación Calificación Número,

dedicación y nivel de

formación de los profesores

7.50% 6.85%

Desarrollo profesoral

2.50% 2.00%

Estímulos a la docencia,

investigación, extensión y la cooperación internacional

2.00% 1.45%

Producción, pertinencia, utilización e impacto del

material docente

3.00% 2.30%

Evaluación de los profesores

5,00% 4,60%

Total 20% 17.20%

Factor 5. Egresados

Características Ponderación Calificación Seguimiento

egresados 8.00% 6.20%

Impacto de los egresados en el medio social y

académico

7.00% 6.60%

Total 15% 12.8%

Factor 4. Procesos Académicos

Características Ponderación Calificación Integralidad del

Currículo 2.50% 2.21%

Flexibilidad del Currículo

2.50% 2.00%

Interdisciplinariedad

2.50% 2.20%

Metodologías de enseñanza y

aprendizaje 2.50% 1.94%

Sistema de evaluación de

estudiantes 2.00% 1.48%

Trabajos de los estudiantes

2.50% 1.93%

Evaluación y autorregulación

del Programa 2.50% 1.80%

Relaciones externas de

profes. y estud. 2.50% 1.65%

Inserción del Prog. en

contextos académicos

nal.- internal.

2.50% 1.65%

Formación para la investigación

3.00% 2.53%

Compromiso con la

investigación 3.00% 2.50%

Extensión o proyección

social 3.00% 1.95%

Recursos bibliográficos

1.00% 0.88%

Recursos Informáticos y comunicación

1.50% 1.35%

Recursos de apoyo docencia

1.50% 1.33%

Total 35% 27.40%

Resultados globales del proceso de autoevaluación

Page 4: Boletín 3 Autoevaluación

BOLETÍN N°3 4

ALGUNAS CIFRAS A TENER EN CUENTA

78.66% (100%) Fue la calificación obtenida en el proceso de autoevaluación del Programa en el 2005.

81.22% Es la calificación que obtenemos en el proceso de autoevaluación actual – 2013.

¿Quiénes conformaron el equipo de autoevaluación de la Licenciatura (periodo evaluado 2007 – 2012)?

Yesenia Andrea Rojas Durango – Coord. Del Programa / Coord. Núcleo de Práctica

Carlos Andrés Ríos Uribe – Coord. Núcleo Educación Ambiental

Sonia Yaneth López Ríos – Coord. Núcleo de Matemáticas

Tarcilo Torres Valois – Coord. Núcleo Física

José Joaquín García García – Coord. Núcleo Química

Ma. Mercedes Jiménez Narváez – Coord. Autoevaluación / Coord. Núcleo Didáctica

Sebastian Zapata Callejas – Auxiliar Autoevaluación

Créditos imágenes:

Isabel Jiménez, Ma. Mercedes Jiménez