16
Boletín Informativo Nº01 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO UNIPAP ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA Puntos de interes especial La formulación de proyec- tos es determinante para toda persona natural o Jurídico Los proyectos son el puente que te impusa a alcanzar tus sueños Sin proyectos no hay buenas ideas Destaque brevemente un punto de interés. FORMULACIO N Y EVALUACION DE PROYECTOS ESTUDIO LEGAL Las actividades en que se desenvuelve el ser humano hoy en dia requiere de normatizaciones que estabilicen y den garantia de su comportamiento entre la sociedd. Todas las actividades em- presariales, incluyendo los proyectos, se encuentran concatena- das al denamientos jurídicos que regulan el marco en el cual los agentes economicos interactuan, del tal manera que los estudi- os de factbilidad no deben pasar por alto las normas y leyes que describen la actividad del proyecto de lo contrario no tendra exito. VIABILIDAD LEGAL Y VIABILIDAD FINANCIERA A traves de la viabilidad legal que es realizada por un especial- ista del area determina la existencia de normas y regulaciones que limiten el proyecto. Por su parte la viabilidad financiera es importante ya que recoge informcion economica conexa del marco legal que im- pacta su rendimiento financiero

Boletin informtivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletin informtivo

1

Boletí n Informativo Nº01

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO UNIPAP ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

Puntos de intere s especial

La formulación de proyec-tos es determinante para toda persona natural o Jurídico

Los proyectos son el puente que te impusa a alcanzar tus sueños

Sin proyectos no hay buenas ideas

Destaque brevemente

un punto de interés.

FORMULACIO N Y EVALUACION DE PROYECTOS

ESTUDIO LEGAL

Las actividades en que se desenvuelve el ser humano hoy en dia requiere de normatizaciones que estabilicen y den garantia de su comportamiento entre la sociedd. Todas las actividades em-presariales, incluyendo los proyectos, se encuentran concatena-das al denamientos jurí dicos que regulan el marco en el cual los agentes econo micos interactuan, del tal manera que los estudi-os de factbilidad no deben pasar por alto las normas y leyes que describen la actividad del proyecto de lo contrario no tendra exito.

VIABILIDAD LEGAL Y VIABILIDAD FINANCIERA

A traves de la viabilidad legal que es realizada por un especial-ista del area determina la existencia de normas y regulaciones que limiten el proyecto.

Por su parte la viabilidad financiera es importante ya que recoge informcion economica conexa del marco legal que im-pacta su rendimiento financiero

Page 2: Boletin informtivo

2

Para cada caso

en particular se-

rá necesario in-

vestigar los im-

puestos a los

cuales estará so-

metido el proyec-

to específico, de

acuerdo con su

objeto principal.

Impuestos Nacionales: como el impuesto sobre las

ganancias, Impuesto de Valor Agregado (IVA) e Im-

puestos especiales, como el de la Seguridad

Democrática. Estos últimos se imponen de acuerdo a

circunstancias.

Impuestos Regionales o Departamentales: son las car-

gas impuestas por las regiones; por ejemplo: impuestos

de timbre; impuesto de rodamiento, entre otros.

Impuestos Municipales: son los que están asociados

con la municipalidad donde esta ubicado el negocio o la

empresa. Por ejemplo: el impuesto de industria y

comercio.

COSTOS RELACIONADOS CON LOS ASUNTOS LEGALES

Carga impositiva Los impuestos a los cuales estara sometida la empresa pueden ser de tres

los más recurrentes tienen

que ver con:

Los gastos de constitu-

ción, que están relacio-

nados se deberá tener

en cuenta las distintas

alternativas de organiza-

ción legal, se pueden

distinguir: la propiedad

particular, la sociedad

de personas de respon-

sabilidad limitada, la so-

ciedad anónima y la or-

ganización corporativa

comunitaria

la carga impositiva a la

cual estará sometida la

futura empresa:

*Honorarios *Escritura Pública *RUT y/o NIT *Registro Mercantil *Licencia Sanitaria *Licencia Ambiental *Licencia de funcionamiento

2

Page 3: Boletin informtivo

3

La preparación y evaluación de un proyecto vas aso-ciado a costos rela-cionados a la parte administrativa son calculados como un porcentaje para una estimacion to-tal del costo del proyecto.

El Marco legal, y el estudio organiza-cional no es solo un porcentaje, si no que un estudio rigu-roso que permitirá al proyecto y/o futu-ra empresa decidir la opción más cer-cana a la obtención de mayores venta-jas cuantitativas.

Que ayuden al má-ximo aprovecha-miento de los recur-sos.

INFORME DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Se debe plasma en un informe los procedimientos segui-

dos para realizer el studio, el proceso administrative inter-

no y externo, el requerimiento de especio, personal, y equi-

pos y todos los detalles importantes que ayuden a la

estructuracion de una Buena evaluacion financiera.

El Informe debe contener:

Introduccion del estudio organizcional y legal

Objetivos del studio organizcional y legal

Definicion de los procesos administrativos (costos)

Definicion de personal

Definicion de espacio

Requerimiento de infraestructura

Gasto de constitucion

Carga impositiva

3

Asesórese de personas confiables y recomendadas.

Page 4: Boletin informtivo

4

Sobre la clasificación

descrita en el articulo

del lado derecho de

este boletin , Vene-

zuela ocupa el pues-

to 180 de 185, estan-

do por debajo de paí-

ses con difícil situa-

ción económica y po-

lítica como Haití, Irak

y Afganistán. Ade-

más, el estudio

muestra que en los

últimos años no he-

mos adoptado ningu-

na reforma institucio-

nal o regulatoria que

contribuya a la facili-

dad de hacer nego-

Registrar Una Empresa en Venezuela

De acuerdo con el informe

‘Doing Business 2013’,

dedicado a estudiar las reg-

ulaciones inteligentes para

las pequeñas y medianas

empresas de todo el mun-

do, entre los países que

lograron reducir la brecha

regulatoria durante 2011-

2012 figuran Singapur,

Hong Kong RAE (China),

Nueva Zelanda, Estados

Unidos, Dinamarca, Norue-

ga, Reino Unido, República

de Corea, Georgia y Aus-

tralia. Siendo Singapur la

nación que por séptimo año

consecutivo ocupa el primer

puesto de la clasificación

global sobre economías con

la regulación más favorable

4

"El que emprende en Venezuela y tiene e xito puede emprender en cualquier lugar del mun-do y hacerse multimillonario."

Hace poco el monto del capital semilla o capital inicial era

de 100.000 Bs (aunque esto depende del tipo de empre-

sa), sin embargo este monto se hizo insostenible y ac-

tualmente no existe un monto, usted puede empezarla con

menos cantidad de eso siempre y cuando el registro con-

sidere que es una cantidad considerable para su proyecto.

Segu n nos muestra el informe del año 2014 que Venezuela se encuentra en el puesto 183. ya que un empresario venezolano debe esperar 144 días para registrar un negocio, mientras el pro-medio mundial es de 25 días.

Visita: (http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/Annual-Reports/Foreign/DB14-minibookspanish.pdf)

Page 5: Boletin informtivo

5

“El Tener paciencia es necesrio, ya que de eso depende tu trato hacia las demas personas, y hara que todo marche tu favor , lucha y persigue tus metas recuerda que son a corto, mediano y largo plazo. #No te rindas.”

1.- Debes saber mucho sobre el negocio que harás.

2.- Tienes que haber trabajado y tener un buen capital.

3.- Buscar Socios, no creas que esto lo podrás hacer solo

y poner por escrito la sociedad que exista entre tú y tus so-

cios (Es que de hecho es un requisito necesario en el reg-

istro mercantil, no puedes ser tu solo).

4.- Ten varias fotocopias de tu cédula y de tus socios a la

mano y ármate de paciencia, pues el proceso que viene es

un poco tedioso.

1.- Localiza tu Registro Mer-

cantil más cercano Ingresa

a la página del SAREN y

busca en la pestaña de

"servicios" el "directorio de

oficinas", ve cual es la ofici-

na de registro mercantil

más cercana.

2. Nombre y Razón Social

Te quiero explicar algo So-

ciedad Anónima (S.A) se

trata de cuando tu empresa

se capitaliza por medio de

accionistas los cuales for-

marían parte de una junta

directiva, Compañía Anóni-

ma (C.A) se trata de una

empresa formada por soci-

os donde cada socio posee

un porcentaje de dicha em-

presa y luego tenemos la

Sociedad de Responsabi-

lidad Limitada (SRL) que

por lo general son para em-

presas familiares o cooper-

ativas. Ahora piensa en 3

nombres. Te vas a dirigir a

tu registro mercantil más

cercano y vas a hacer la

"Reserva de nombre"

5

Un emprendedor debe tener las siguientes Cualidades:

Pasos para la constitución de una compa-ñía en Venezuela

Page 6: Boletin informtivo

6

**Aclaración de du-

das: Las personas

comete el común

error de escoger SRL

por el hecho de que

puedes empezar con

0 Bs (Es gratis) y que

estas exento de im-

puestos en el regis-

tro. Sin embargo la

SRL no te permite

facturar grandes can-

tidades de mercan-

cía, después de la

providencia del año

2014 cobra I.V.A.. Y

tiene casi las mismas

características que

una Compañía anó-

nima Pídele a tu

abogado que te ayu-

de a escoger el tipo

de sociedad depen-

diendo de cuál es el

perfil de tu Entidad.

Pasos para la constitucio n de una compan í a en Venezuela

3. Documento Legal: Acta

Constitutiva de la Empresa

¡Listo el nombre!, asegúrate

que el nombre aparezca

bien escrito (a veces

cometen errores), Una vez

con el nombre ya apartado

te darán 30 días hábiles pa-

ra que metas el acta consti-

tutiva, si se te pasan los 30

días vas a tener que

comenzar desde el princip-

io, vas a buscarte un abo-

gado con

"Impreabogado"(Es un

número que hace las veces

de licencia que dice que su

abogacía está vigente), este

le va a redactar y firmar su

acta constitutiva .

Los requisitos que el abo-

gado le va a pedir para

elaborar el acta son:

-Copia de la cedula de los

socios.

-El nombre que reservo pre-

viamente.

-Breve resumen de la ac-

tividad comercial que hará

su empresa.

-Donde estará localizada su

empresa.

-Algunas normas y re-

glamentos que quisieran

usted y sus socios en cuan-

to a la administración de la

empresa.

-Con cuanto Capital inicia la

empresa

-Cuál es la participación de

cada socio en términos de

porcentaje.

Un abogado por lo general

cobra de 10.000 a 15.000Bs

por la elaboración de esta

acta, firmarla y visarla de

tener todos los Timbres

fiscales.

Después de concluir con

eso se puede decir que ter-

mino tu parte y vas a es-

perar un tiempo, para que el

registro revise todo eso y lo

publique, si es necesario a

veces pueden pedirte más

documentación. Puede ser

breve o puede ser de

meses, depende del regis-

tro.

Por ultimo una vez que ya

la compañía este registra-

da, deberás publicarlo en la

prensa hay una ley que te

multa si no lo haces la pub-

6

Page 7: Boletin informtivo

7

Lo que muchas personas no sabe es que no necesari-

amente debe tener ese dinero en efectivo, puede decirle a

su abogado que ese capital está conformado por activos

bienes (cosas que tenga la empresa), por ejemplo usted

empieza su compañía con 50.000 Bs pero resulta que esos

50.000 salieron de un inventario de cosas que hizo usted

junto a su abogado incluyendo su computadora, teléfono,

escritorio, carro, estantería, papelería etc... Pero usted de-

be buscar las facturas de todo eso.

Otra de las dudas comunes es que si aún no se ha com-

prado el local o terreno que se debería poner, pues bueno

muchas personas lo que hacen es que ponen su domicilio,

la dirección donde vive

Por lo general tambien se alquila un local commercial y pa-

ra ello se realiza un contrato de arrendamiento.

2.- SEGUNDO PASO:

REGISTRO DE INFOR-

MACIÓN FISCAL .

El RIF (Registro de Infor-

mación Fiscal) es obligato-

rio para toda empresa u or-

ganización, es la forma del

gobierno controlar la parte

tributaria, administrar los

impuestos, tasas y con-

tribuciones. Debes sacarte

el RIF obligatoriamente en

un plazo no mayor a 30 dí-

as de la constitución de tu

empresa (después del paso

uno).

3.- TERCER PASO: IVSS,

ISLR Y OTROS IM-

PUESTOS: Si no pagas los

impuestos al estado, se te

van a generar los llamados

"Intereses Moratorios." y

hasta otro aspect te pueden

multar por incumplimiento

de deberes formales.

**Aclaración de dudas: No

tienes que pagar todos es-

tos impuestos salvo los

básicos porque simplemen-

te estas empezando debes

inscribirte pero no pagas

sino tienes actividad com-

mercial. 7

Importante:

Page 8: Boletin informtivo

8

No es fácil ser em-

presario. Otra opción

viable, económica,

rentable, productiva

de montar un nego-

cio y quizás con me-

nos dolores de cabe-

za que mucha gente

prefiere es - Comprar

una Franquicia Per-

sonal

Pasos para la constitucio n de una compan í a en Venezuela

4.- CUARTO PASO: SAPI, MARCAS Y PATENTES Por el

logo de tu empresa, la marca de alguno de los productos

que vayas a lanzar o incluso si has creado algo innovador,

lo mejor es que tengas los derechos legales y las patentes,

como es de saber, por este servicio el fisco necesita que le

pagues UT, y por eso han creado el SAPI.

Gracias a la tecnologia ubique en Internet una guía sobre:

-Como registrar una Marca en Venezuela

-Como registrar una Patente en Venezuela

-Derechos de Autor en Venezuela

5.- QUINTO PASO: CRÉDITOS Y FINANCIAMIENTO Co-mo estas empezando, por lo general uno tiene tendencia a pensar que todo se resuelve inmediatamente yendo al ban-co a pedir el crédito justo el día después de haber creado tu empresa.

6.- PERMISOS Y OTRAS COSAS QUE DEBES ADQUIRIR :

1.- Permisología o Licencias: Se obtienen en la Alcaldía y es lo que le permiten operar de manera legal:

Permiso de Bomberos (Si tienes local propio)

Permiso Sanitario (Si vendes alimentos)

Permiso de Licores (En caso que vendas alcohol) -

Permiso de Construcción (Si piensa hacer una edifi-cación)

Permiso al espectáculo (Si planea hacer algún evento)

Conformidad de Uso en Ingeniería Municipal - etc Con-sulte a su Abogado que permisologia requiere.

2. Inscripción en el RNEE (Registro Nacional de Empresas)

3. Registro en INPSASEL

4. - Registro en el INDEPABIS

5.- Obtener softwares administrativos, de nómina, caja, in-ventario, contables y de seguridad, así como maquinas fiscales aprobadas por el Seniat.

8

Page 9: Boletin informtivo

9

Que es un proyecto: Según Gomez L. (2014) define que es un conjunto de actividades

que requieren para su ejecución de un conjunto de recursos, y que se desarrollan si-

guiendo una se-

cuencia lógica en

un ambiente que

puede ser favora-

ble o adverso,

con el fin de lo-

grar un objetivo.

9

FUNDAMENTOS BASICOS DE UN PROYECTO

Fases, etapas, y objetivos de los proyectos

Fases Etapas Objetivo

Planificacion o

Iniciacion

Analisis Preliminar

Ingenieria Conceptual

Ingenieria Basica

Identificar y analizar las me-

tas

Establecer objetivos

Identificar y clasificar posi-

bles soluciones técnicas

Analizar y evaluar la viabili-

dad Economica y técnica de

las soluciones previstas

Fuente Gomez L. (2014)

Page 10: Boletin informtivo

10

Segun su plazo de ejecucion:

Corto Plazo: Tiempo de ejecucion menor a un año

Mediano Plazo: Tiempo de ejecucion entre uno a dos

años

Largo Plazo: Tiempo de ejecucion mas de dos

años.

Segun la existencia de instalaciones previas:

Revamp: Comprende todo lo que es remodelacion y/o amplacion de instalacion

existentes.

Grass Root: Comprende la ejecucion de Proyectos desde Cero, desde el acondi-

cionamiento del terreno

10

Tipologia de la investigacion

Es dar respuesta del que cuando, donde, y porque de cada uno de

los elementos que son integrales en un proyecto, las etapas de la

planificación son:

Diagnostico, programación, discusión , y ejecución .

“Es importante resaltar que los conocimientos generales para administrar son los siguientes: Conceptuales, humanos, y Conocimientos técnico, de allí se deriva la variación del conocimiento: en el supervisor la gerencia media y la alta gerencia”

¿Que es planificacion de Proyectos?

“la importancia de la planificación de proyecto es de: organizar, decidir, Determinar, Asignar, Integrar, establecer, Coordinar, Estimar, Manejar y Proporcionar el trabajo con los recursos requeridos en un tiempo Asig-nando un sistema de eficiencia en comunicación iniciación cambios y

Page 11: Boletin informtivo

11

Particularidades inherentes a las organizaciones de proyec-

tos en general

Relación con la organización permanente de la empresa

Características propias del proyecto en cuestión

Análisis de fortalezas, debilidades y participación de terceros

Costos incrementales o marginales

Recursos humanos del proyecto.

Fuentes y destinos: Especialistas en proyectos externos a la em-

presa, Profesionales de empresas diversas , Profesionales inter-

nos a la empresa con o sin participación en proyectos

Fuentes de recursos

Proyecto

Destino final Organización

permanente de la empresa

Otros proyectos de la

empresa Mercado laboral

Factores Relevantes para la Organizacion de Un Proyecto ¿Qué es el sistema de información de un pro-yecto? Es la estrategia de inte-grar la Información de manera veraz y oportu-na, permitiendo Accio-nes correctivas atraves de un Conjunto de acti-vidades que nos ayuda a la Toma de decisio-nes rápidas y oportu-nas para obtener Éxito en el Proyecto a ejecu-tar. El Funcionamiento del sistema de información tiene como Objetivo la Necesidad de informa-ción en laToma de de-cisiones Determinado por toma de Decisiones gerenciales en la De-tección de las desvia-ciones Comparación Real vs. Plan Elabora-ción de la información Obtención.

Page 12: Boletin informtivo

12

Cuando se abordan

proyectos grandes y

complejos, la conse-

cución del resultado

final depende de la

realización armónica

del conjunto de las

etapas pertinentes

con ayuda de los me-

dios materiales y hu-

manos requeridos en

cada momento, co-

nexo a La concep-

ción de las fases que

han de ejecutarse, el

orden de encadena-

miento lógico de las

mismas y la estima-

ción de la naturaleza

y cantidad de recur-

sos a emplear en ca-

da momento.

¿Cua l es el alcance del sistema de identifi-cacio n?

El sistema de identificación permite determinar:

El proyecto y el tipo de proyecto.

Cualquier nivel de desagregación del proyecto

Archivos del proyecto

Documentos del proyecto: cálculos, planos, etc.

Correspondencia

Especificaciones, requisiciones y ordenes de compra

Equipos y materiales

Contratos

Mano de obra

Documentos del cliente y terceros.

12

FASES DE UN PROYECTO

Fase de planificación.

Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá sat-

isfacer las restricciones de prestaciones, planificación tem-

poral y coste. Una planificación detallada dará consistencia al

proyecto y evitara sorpresas.

Fase de ejecución.

Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen

la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de

la obra de que se trate. Responde.

Fase de entrega o puesta en marcha.

Todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo pre-

determinado, culminando en la entrega de la obra y puesta

en marcha del sistema desarrollado, comprobando que fun-

ciona correctamente y responde a las especificaciones en su

momento de aprobacion.

Page 13: Boletin informtivo

13

A estas tres grandes etapas es conveniente añadir otras dos que, si

bien pueden incluirse en las ya mencionadas:

Fase de iniciación. Definición de los objetivos del proyecto y de los

recursos necesarios para su ejecución

Fase de control. Es un monitoreo del trabajo realizado cómo el pro-

greso que difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctivas

que sean necesarias, Incluye también el liderazgo.

Etapas del Desarrollo de la aplicacion Informaticas

ETAPA 1 Nacimiento de la idea del proyecto El "cliente o promotor"

expone sus necesidades y el deseo de resolver el problema por medi-

os informáticos.

ETAPA 2 Estudio de oportunidad El estudio de oportunidad concreta

los objetivos y resultado a aportar por el proyecto,

ETAPA 3 Estudio detallado El jefe de proyecto define, ya en detalle,

con el apoyo de los técnicos de su equipos y la metodología a desar-

rollar.

ETAPA 4 Cuaderno de cargas para informática A partir del análisis

funcional se determinan en forma definitiva los volúmenes, cargas de

trabajo, calendario y medios a utilizar.

ETAPA 5 Análisis orgánico Los técnicos realizan el análisis orgánico

y las especificaciones para programación.

ETAPA 6 Programación y pruebas Se realiza la programación de la

aplicación y las pruebas para programación.

ETAPA 7 Recepción provisional Al resultar satisfactorias las pruebas

se realiza la recepción provisional.

ETAPA 8 Puesta en marcha La puesta en marcha de la aplicación es

una fase delicada que requiere una estricta vigilancia hasta compro-

bar su correcto funcionamiento.

ETAPA 9 Balance de funcionamiento Después de varios meses de

funcionamiento de la aplicación se debe realizar un balance que per-

mita apreciar los beneficios que realmente ha producido a la empresa.

13

FASES DE UN PROYECTO

Page 14: Boletin informtivo

14

14

Autoras:

Genesis Colmenares Dorianny Malpica

Lizmar Jimenez

ITEMS RESUMEN DEL PROYECTO

1 ANTECEDENTE Y JUSTIFICACION

invertir puede ser visto de diferentes manera dependiendo de la cultura y vision de cada persona desde su prespectiva, según el diccionario Oceano 2001: invertir es "Emplear o gastar dinero en aplicaciones pro-ductivas", por lo tanto todas aquellas desiciones tomadas a resolver las necesidades del ser humano em-pleando recursos de alguna manera significa Invertir. al respecto el Sector Privado, desligada de mucha de sus funciones primordiales por lo que es necesario retormar los proyectos factibles de inversion, siendo un insentivo para que el sector privado no desmaye en nuestro pais en vista de los tantos atropellos psico-logicos y sociales que han generado tanta polemica y han desvirtuado el real proposito de las Entidades comerical y es el flujo equilibrado de la economia en el pais. es justificable este proyecto ya que se preten-de generar beneficios a la colectividad y a sus socios.

2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1 OBJETIVO GENERAL Proponer un Proyecto Factible de inversion para la creacion de una fabrica de Lacteos en la Carretera Nue-va de San Felipe dedicado a la distrbucion de los productos elaborados por la empresa LACTEOS EL POR-TEÑAZO C.A. en el municipio Puerto Cabello, Valencia, San diego y Naguanagua del estado Carabobo.

2.2 OBJETIVOS ESPECI-

FICOS

1.Elaborar un estudio de mercado que determine y cuantifique la demanda y Oferta, el precio y distribu-cion del producto.

2. Establecer los parametros tecnicos de Operación

3. Desallorar el Estudio Economico del Proyecto

4.Determinar la Factibilidad Economica del Proyecto

5. Proponer un proyecto definitivo u operativo

EJEMPLO PROYECTO FACTIBLE-

3 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Descripcion Fisico Financiero total Bs.

Activo Biologico (vacas) 100 22.500,00 2.250.000,00

25 hectareas Terreno 1 30.000.000,00 30.000.000,00

Cercarlo 1 10.000.000,00 10.000.000,00

Estructura Fisica 1 40.000.000,00 40.000.000,00

10litros cacerolas 20 10.000,00 200.000,00

25 lts licuadora Industrial 5 300.000,00 1.500.000,00

horno Industrial 3 80.000,00 240.000,00

25kgs Horno ahumador 5 300.000,00 1.500.000,00

refigerador 3 2.350.000,00 7.050.000,00

Total cuadro 1 92.740.000,00

Page 15: Boletin informtivo

15

15

Descripcion Fisico Financiero total Bs.

pasteurizadora 2 1.500.000,00 3.000.000,00

autoclave 2 1.600.000,00 3.200.000,00

marmita 3 1.200.000,00 3.600.000,00

termometro 3 10.000,00 30.000,00

pearchimetro 3 100.000,00 300.000,00

lastodensimetro 3 100.000,00 300.000,00

40lts Cantaro 10 18.000,00 180.000,00

Amasador 3 500.000,00 1.500.000,00

6mts Prensa vertical para quesos 2 1.000.000,00 2.000.000,00

Carretilla 10 20.000,00 200.000,00

Total cuadro 2 14.310.000,00

Descripcion Fisico Financiero total Bs.

Balanza analitica 3 1.130.000,00 3.390.000,00

analogo Peso 3 15.000,00 45.000,00

Tobo Plastico 5 500,00 2.500,00

Cilindro graduado 7 10.000,00 70.000,00

Bañera 5 20.000,00 100.000,00

Colador 10 15.500,00 155.000,00

Pipera 5 38.000,00 190.000,00

Embudos 10 1.000,00 10.000,00

filtros 5 26.000,00 130.000,00

Cuchillos moldes 10 17.000,00 170.000,00

Total cuadro 3 4.262.500,00

Descripcion Fisico Financiero total Bs.

Estantes 20 16.000,00 320.000,00

Tanque para quesos 5 335.000,00 1.675.000,00

182*62*86 Mesones 6 260.000,00 1.560.000,00

Paleta de Maderas 100 2.450,00 245.000,00

Tanque de Agua 10 700.000,00 7.000.000,00

Lira 3 200.000,00 600.000,00

ventilador industrial 5 55.000,00 275.000,00

Camion 750 3 5.000.000,00 15.000.000,00

Equipo de seguridad 350.000,00

Uniformes 350.000,00

Total cuadro 4 27.375.000,00

Totales 138.687.500,00

Recurso Mobiliario

Descripcion Fisico Financiero Total

Local 1 15.000,00 15.000,00

Modular Escritorio 6 120.000,00 720.000,00

Silla 6 37.500,00 225.000,00

Impresora Laser 4 160.000,00 640.000,00

Computadora 6 280.000,00 1.680.000,00

Estante 6 20.000,00 120.000,00

Software contable, adminis-trativo 1 25.000,00 25.000,00

Articulos de Oficina 1 50.000,00 50.000,00

Total Recurso Mobiliario 3.475.000,00

Page 16: Boletin informtivo

16

16

Autoras:

Genesis Colmenares Dorianny Malpica

Lizmar Jimenez

Recurso humano

Personal Fijo Fisico financiero total

financiero Fijo Bionalista 3 29.000,00 87.000,00

Salario+ Variable Ordeñador 10 25.500,00 255.000,00

Bono Variable Pasteurizador (as) 5 21.000,00 105.000,00

Alimentacion Variable Cocinero 10 21.000,00 210.000,00

Variable ayudantes 10 16.000,00 160.000,00

Fijo asistente administrativo 3 18.000,00 54.000,00

Fijo Gerente General 1 31.000,00 31.000,00

Fijo Gerente Operativo 1 31.000,00 31.000,00

Variable Gerente de mantenimiento 1 31.000,00 31.000,00

Variable Ejecutivo de ventas 3 19.000,00 57.000,00

Variable Tramitador 1 17.700,00 17.700,00

Vigilante 4 26.000,00 104.000,00

Total RRHH 1.142.700,00

Honorarios Profesionales Fisico Financiero Total

mas pago FIJO Asesor Legal 1 21.000,00 21.000,00

im puesto FIJO Asesor Sanitario 1 19.000,00 19.000,00

FIJO Asesor Gerencial 1 22.000,00 22.000,00

Mas Planes FIJO Asesor Industrial 1 33.000,00 33.000,00

de seguridad -

Total Honorarios 95.000,00

Totales 4.712.700,00

TOTALES ASPECTOS ADMINISTRATIVO 143.400.200,00

4 RAZON SOCIAL LACTEOS EL PORTEÑAZO C.A.

5 DOMICILIO LEGAL URB. VISTAMAR UD4- Sede Administrativa

6 IDENTIFICACION DE LOS SOCIOS

6.1 APELLIDOS COLMENARES, MALPICA, JIMENEZ

6.2 NOMBRES GENESIS, DORIANNI, LIZMAR

6.4 CARGO DIRECTORES PRINCIPALES

6.5 Teléfono 0242-361-60-08