20
Bosa (Bogotá Para otros usos de este término, véase Bosa. Historia [editar] Alcaldia Menor de Bosa, de un claro estilo colonial Bosa fue un importante poblado muisca durante la época precolombina y era gobernado por el cacique Techotiva a la llegada de los españoles. Su nombre en la lengua Chibcha significa '"cercado del que guarda y defiende las mieses"'. En el parque principal de Bosa se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos mas dramáticos de la Bosa Localidad de Colombia Entidad País Distrito Capital Localidad Colombia Bogotá Alcalde Local Juan Carlos Castellanos Puentes Subdivisiones 5 UPZ Población • Total 501.460 hab. (2005) Contenido [ocultar] 1 Historia 2 Información general o 2.1 Límites o 2.2 Hidrología 3 Sitios de interés 4 Transporte 5 UPZ, barrios y veredas o 5.1 Veredas o 5.2 Población indígena 6 Referencias 7 Enlaces externos

Bosa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mi primera subida la blog

Citation preview

Page 1: Bosa

Bosa (BogotáPara otros usos de este término, véase Bosa.

Page 2: Bosa

Historia [editar]

Bosa

Localidad de Colombia

 

Entidad • País • Distrito Capital

Localidad ColombiaBogotá

Alcalde Local Juan Carlos Castellanos Puentes

Subdivisiones 5 UPZ

Población • Total 501.460 hab. (2005)

Contenido

[ocultar]

1 Historia  2 Información general 

o 2.1 Límites o 2.2 Hidrología 

3 Sitios de interés  4 Transporte  5 UPZ, barrios y veredas 

o 5.1 Veredas o 5.2 Población 

indígena  6 Referencias  7 Enlaces externos 

Page 3: Bosa

Alcaldia Menor de Bosa, de un claro estilo colonial

Bosa fue un importante poblado muisca durante la época precolombina y era gobernado por el cacique Techotiva a la llegada de los españoles. Su nombre en la lengua Chibcha significa '"cercado del que guarda y defiende las mieses"'.

En el parque principal de Bosa se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos mas dramáticos de la historia de los Muiscas. El Zipa Sagipa o Saquesazipa fue ahorcado allí por órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada cuando los indígenas a su cargo fracasaron en llenar un cuarto vacío con oro que éste pedía por el rescate. Al mismo tiempo allí fueron ahorcados Cuxinimpaba y Cucinimegua herederos legítimos del trono de Tisquesusa, quién había sido asesinado en 1537 en Facatativá por los soldados de Jiménez de Quesada. De esta manera el conquistador le puso fin al linaje de los Zipas.

En 1538, Bosa se constituyó en el lugar de encuentro de tres conquistadores, Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar. Gracias a las habilidades diplomáticas de Jiménez de Quesada el encuentro se desarrolló de manera pacífica y los tres conquistadores acordaron enviar sus pretensiones territoriales a España para el arbitraje de la corona, el cual posteriormente se resolvería en favor de Belalcázar.

En 1850, el artículo 4 de la Ley del 22 de junio, disolvió el Resguardo Indígena de Bosa como parte de un plan de desindigenización de la capital, el cual concluyó en 1886.

El 22 de noviembre de 1853 la región fue el escenario de la Batalla de Bosa, entre Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López y Pedro Alcántara Herrán, contra el dictador José María Melo, que llevó al destierro de éste último.

Page 4: Bosa

Iglesia de San Bernardino, en el parque central de Bosa. Se cuenta que al frente se encontraron en 1538 Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar

Hasta la primera mitad del Siglo XX Bosa fue un municipio pequeño compuesto por cinco barrios y una población inferior a las 20.000 personas, dedicadas en gran parte a la agricultura de subsistencia.

En 1954, durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto N° 3640, Bosa es anexada al Distrito Especial de Bogotá. A partir de esta fecha Bosa presenta una explosiva expansión demográfica y se convierte en localidad dormitorio de Bogotá.

La Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital. Bosa entonces se convirtió en la Localidad número 7.

En 1992 y en 2000, el Cabildo Muisca de Suba y el Cabildo Muisca de Bosa respectivamente fueron reconocidos en ceremonia oficial ante el Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., según lo estipulado por la Ley 89 de 1890, después de más de un siglo sin existencia legal.

Bosa ha sido, desde hace muchos años, un punto de llegada de los inmigrantes de otras partes de Colombia. Su acelerado crecimiento en los últimos 30 años ha generado múltiples problemas de seguridad, espacio público, vías de acceso y redes de servicios públicos, que también afectan a otras localidades de Bogotá.

Información general [editar]

Límites [editar]

Norte: Río Tunjuelo y Camino de Osorio, con la localidad de Kennedy  Sur: Autopista Sur, con Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha (Cundinamarca).  Este: Río Tunjuelo, con la localidad de Kennedy.  Oeste: Río Bogotá, con los municipios de Soacha y Mosquera (Cundinamarca). 

Hidrología [editar]

Río Tunjuelito, al llegar a Bosa.

Page 5: Bosa

En esta localidad se encuentran muchos recursos hídricos, razón por la cual sus tierras son muy fértiles y fueron un importante punto de producción de papa y hortalizas para la Bogotá del siglo XIX y de la primera mitad del XX. Hoy estas fuentes tienen un gran deterioro por el crecimiento de Bogotá, lo cual llevó a que sus rondas fueran desforestadas y urbanizadas, y sus aguas contaminadas. Entre las fuentes mas importantes existen:

Rio Tunjuelito  Quebradas Limas, Trompeta, La Estrella, El Infierno, Quiba, Calderón, Bebedero y 

Aguas Calientes.  Humedal Tibanica 

Sitios de interés [editar]

La plaza fundacional o parque principal de Bosa, a cuyo alrededor todavía existen edificios de arquitectura colonial, quizà los más antiguos de Bogotá, los cuales conservan su diseño original, sin mayor restauraciòn. 

La Iglesia de San Bernardino, que comenzó a construirse en el año de 1618, y fue declarada recientemente monumento nacional. Frente a ella una cruz de piedra tosca señala el sitio exacto donde se reunieron los tres conquistadores. 

La ermita de El Humilladero.  La Estación de Bosa, antigua estaciòn del Ferrocarril de la Sabana, la cual está en 

proceso de restauraciòn. 

Transporte [editar]

A pesar de lo anterior, el transporte público llega a diversos barrios de Bosa por la ampliación de la Ciudad de Cali, la Avenida Primero de Mayo, la Autopista Sur y la Diagonal 86.

Por otra parte, la localidad de Bosa cuenta con el servicio de TransMilenio en dos afluentes: el primero, la Autopista Sur con la línea G que llega al Portal del Sur con sus rutas alimentadoras, y las estaciones Perdomo y Madelena; y el segundo afluente, la Avenida Ciudad de Cali, de la cual proviene la línea F que llega al Portal de Las Américas con sus rutas alimentadoras.

UPZ, barrios y veredas [editar]

Page 6: Bosa

Monumento en la Alameda el Porvenir, cerca a la Ciudadela El Recreo.

La localidad de Bosa está divida en cinco UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal). A su vez, estas unidades están divididas en barrios, como vemos aquí (algunas UPZ comparten barrios):[1] [2]

Apogeo: Jardines del Apogeo, El Motorista, Industrial, La Ilusión, Nuevo Chile, Olarte, Villa del Río. 

Bosa Occidental: Amaruc, Berlín, Berlín de Bosa La Libertad III, Betania, Bosa Nova, Bosa Nova II Sector, Bosalinda (Holdebrando Olarte), Brasill, Brasilia, Campo Hermoso, Casa Nueva, Chiicala, Ciudadela La Libertad, El Bosque de Bosa, El Cauce, El Diamante, El Libertador, El Paradero, El Portal de La Libertad, El Porvenir, El Progreso, El Recuerdo, El Rincón de Bosa, El Rodeo, El Sauce, Escocia, Finca La Esperanza, Holanda, Hortelanos de Escocia, Jorge Uribe Botero, La Concepción, La Dulcinea, La Esmeralda, La Esperanza I y II, La Estanzuela I y II, La Florida, La Fontana de Bosa-La Libertad, La Independencia, La Libertad I, II, III, IV, La Magnolia, La María, La Palma, La Paz, La Portada, La Portadita, La Veguita, Las Margaritas, Las Vegas, Los Ocales, Los Sauces, Miami, New Jersey, Nuestra Señora de La Paz, Nueva Escocia, Nueva Esperanza, Porvenir, Potreritos, San Antonio, San Antonio de Bosa, San Antonio de Escocia, San Bernardino, San Javier, San Jorge, San Juanito, San Martín, San Pedro, Santa Inés, Sauces, Siracuza, Tokio, Vegas de Santana, Villa Carolina, Villa Clemencia, Villa Colombia, Villa de Los Comuneros, Villa de Suaita, Villa Magnolia, Villa Natalia, Villa Nohora, Villa Sonia I y II, Villas del Progreso, Villas del Velero. 

Bosa Central: Andalucía I y II, Antonia Santos, Argelia, Bosa, Bosques de Meryland, Brasilia-La Estación, Carlos Albán, Charles de Gaulle, Claretiano, El Jardín, El Llano, El Palmar, El Portal de Bosa, El Povenir, El Progreso, El Retazo, El Toche, Getsemaní, Grancolombiano I y II, Gualoche, Hermanos Barragán, Humberto Valencia, Islandia, Israelita, Jiménez de Quesada, José Antonio Galán, José María Carbonel, La Amistad, La Azucena, La Estación, La Riviera, Las Margaritas, Laureles, Llano Oriental, Llanos de Bosa, Manzanares, Mitrani, Naranjos, Nueva Granada, Palestina, Paso Ancho, Piamonte, Primavera Sur, San Eugenio, San Pablo, San Pedro, Santa Lucía, Urbanización Acuarela, Vereda San José, Villa Anay, Villa Bosa, Villa Nohora, Xochimilco. 

El Porvenir: Caldas, Antonio Nariño, Campo Hermoso, Cañaveralejo, El Anhelo, El Corzo, El Porvenir, El Recuerdo, El Recuerdo de Santa Fe, El Regalo, La Arboleda, La 

Page 7: Bosa

Cabaña, La Granjita, La Suerte, La Unión, Las Margaritas, Los Centauros, Osorio X, Osorio XIII, Parcela El Porvenir, San Bernardino II, San Miguel, Santa Fe I, II y III, Santa Fe de Bosa, Villa Alegre, Villa Alegría, Villa Esmeralda, Villa Karen. 

Tintal Sur: El Matorral, El Matorral de San Bernardino, El Triunfo, El Triunfo de San Bernardino, La Vega de San Bernardino Bajo, Potreritos, San Bernardino Sector Potrerito, San Bernardino XIX, XVI, XVII, XVIII, XXII y XXV. 

Capilla abandonada en la vereda de San Bernardino.

Veredas [editar]

La vereda de San Bernardino, es un sector rural habitado por descendientes directos de los muiscas, quienes usan como apellidos los nombres de las tribus a las que pertenecieron sus ancestros, como Neuta, Chiguasuque, Tunjo, Orobajo y Fitata. 

Población indígena [editar]

Según las cifras que manejan los respectivos Cabildos, la población muisca de Bosa es de 1.573 personas.

FINANCIAMIENTO PARA PEQUEÑOS EXPORTADORES

Préstamo ExportExpress Préstamo de Capital de Trabajo Para Exportación Préstamo Para Comercio Internacional

Page 8: Bosa

Los pequeños negocios son los que están impulsando el crecimiento económico en los Estados Unidos, y se están proyectando en el mercado global en cantidades record. El potencial para que los pequeños negocios norteamericanos crezcan en el ámbito del comercio internacional es enorme, ya que el 96 porciento de la población y el 67 porciento del poder adquisitivo mundiales se encuentran fuera de los Estados Unidos.

La Agencia Federal Para el Desarrollo de la Pequeña Empresa [SBA por sus siglas en inglés] tiene tres diferentes tipos de préstamos para beneficio de exportadores y prestamistas: el ExportExpress, el Préstamo Para Capital de Trabajo de Exportación, y el Préstamo Para Comercio Internacional.

Préstamo ExportExpress

El Préstamo ExportExpress de la SBA combina la asistencia técnica y financiera para ayudar a los pequeños negocios que tienen dificultad para obtener financiamiento de exportación adecuado. El SBA ExportExpress es el programa de financiamiento de exportación más flexible, ya que puede utilizarse para una gran cantidad de usos.

Uso de los Fondos

Los préstamos ExportExpress de la SBA están disponibles para asistir a los pequeños negocios a desarrollar o ampliar sus mercados de exportación. Los fondos se pueden utilizar para:

Financiar actividades para el desarrollo de la exportación tales como participación en una exposición en el extranjero o la traducción de literatura acerca de un determinado producto.

Financiar transacciones específicas en operaciones en el extranjero. Líneas de crédito revolventes para la exportación. Adquirir, construir, renovar, mejorar o ampliar instalaciones o equipos en los Estados Unidos que

se utilicen en la producción de productos o servicios para la exportación. Financiar cartas de crédito en proceso que se utilicen en licitaciones o como fianzas en contratos

extranjeros.

Prestamistas Participantes

Todos los prestamistas aprobados en el programa doméstico de préstamos SBAExpress están autorizados de manera automática para participar en el programa de préstamos ExportExpress de la SBA. Los prestamistas que manejan este tipo de préstamos utilizan procedimientos simplificados y rápidos en la revisión y la aprobación de los préstamos. También usan sus propios análisis, procedimientos y documentación. Cuando las solicitudes de préstamo están listas, se las somete a la SBA, donde se revisan para determinar si cumplen con los requisitos; por lo general la SBA les da una respuesta a los prestamistas en un plazo de 36 horas o menos.

Porcentaje Garantizado

La cantidad máxima de los préstamos ExportExpress es de $250,000, y la SBA les garantiza a los prestamistas participantes el pago de 85 porciento del préstamo.

Page 9: Bosa

Requisitos

Tienen derecho a este tipo de préstamos todos los negocios que cumplan los requisitos normales para un préstamo garantizado de la SBA, y que hayan estado en operación (no necesariamente en exportación) por lo menos durante un año.

Asistencia Técnica

La SBA ofrece asistencia técnica en los centros de asistencia a exportadores, en cooperación con la red de socios de la SBA. Una vez aprobado un préstamo ExportExpress, un representante del centro de asistencia a exportadores se pone en contacto con el prestatario para ofrecerle la asistencia que necesite.

Préstamo de Capital de Trabajo Para Exportación

Muchas pequeñas empresas invierten tiempo y recursos en desarrollar contactos para su negocio de exportación y luego se dan cuenta de que no pueden obtener el crédito que necesitan para concluir la venta. Muchos exportadores encuentran que, a pesar de su buen crédito, a veces los prestamistas se muestran reacios a darles financiamiento. Las compañías en busca de financiamiento pueden haber llegado al límite de su crédito o no tener el tipo o la cantidad requerido de colateral. Aquí es donde los préstamos para capital circulante para exportación (EWCL por sus siglas en inglés de Export Working Capital Loan) entran en juego.

Características del préstamo:

Garantía de 90 porciento hasta un $1 millón Honorarios bajos Términos flexibles Entrega rápida Apoyo a transacciones individuales o ventas múltiples como crédito revolvente Proceso de solicitud simplificado Compromiso preliminar

Uso de los Fondos

Para comprar productos terminados para la exportación o adquirir inventario para exportar Para financiar costos de pre-exportación como mano de obra y materiales utilizados en la

fabricación de un producto para la exportación Para financiar costo de la mano de obra en Estados Unidos y gastos generales en compañías

que exportan servicios Para financiar cartas de crédito en proceso utilizadas para licitaciones o como fianzas Para financiar cuentas por cobrar en el extranjero

Porcentaje Garantizado

La SBA garantiza el 90 porciento de los préstamos EWCL hasta en un máximo de $1 millón. Si un EWCL se combina con un préstamo para comercio internacional, la SBA puede garantizar

hasta $1.25 millones para capital de trabajo y financiamiento de activos fijos.

Requisitos

Los requisitos que los negocios deben cumplir para obtener estos préstamos son los mismos que para los ExportExpress.

Page 10: Bosa

Garantía Necesaria

Derecho de embargo en todos los artículos financiados con el préstamo EWCL, tales como inventario para exportación y cuentas por cobrar en el extranjero.

Asignación de fondos a las cartas de crédito, documentos al cobro y cuentas por cobrar en el extranjero.

Otros activos en la medida que sea necesario. Garantías personales de los dueños (que tengan 20 porciento o más de interés en la propiedad)

y directivos principales, si fuera apropiado.

Tasas de Interés y Honorarios

El prestamista y el prestatario negocían la tasa de interés, que puede ser variable. La SBA cobra un honorario de garantía del 0.25 porciento de la cantidad que garantiza del

préstamo, para plazos de vencimiento de 12 meses o menos.

Vencimiento del Préstamo Por lo general la garantía del préstamo vence a los 12 meses. Al final de este período el prestatario puede solicitar que se le extienda una nueva garantía.

Solicitud

Un prestatario que participa en este programa puede someter una solicitud para una garantía de la SBA a nombre del exportador, o el exportador puede solicitar directamente a la SBA un Compromiso Preliminar [PC por las siglas en inglés de Preliminary Commitment]. Los PC son válidos por 60 días. Los prestamistas tienen que solicitarle a la SBA un Compromiso Preliminar.

Las solicitudes para los préstamos EWCL de la SBA están disponibles en línea en www.sba.gov-oit-finance-downform.html.

Los prestamistas preferenciales pueden solicitar autorización completa para aprobar los préstamos en vez de someter las solicitudes a la SBA.

Préstamo Para Comercio Internacional

Los préstamos de la SBA para comercio internacional ayudan a los pequeños negocios dedicados en la exportación o que se están preparando para entrar en el terreno de la exportación, o que están sufriendo efectos negativos de la competencia que les hacen los productos importados. Bajo este programa la SBA puede garantizar hasta $1.25 millones en préstamos combinados para capital de trabajo, instalaciones y equipos.

Uso de los Fondos

Activos Fijos - Los fondos se pueden utilizar para adquirir terreno y edificios; construir nuevas instalaciones; renovar o ampliar las instalaciones actuales; comprar o reacondicionar maquinaria, equipos y aditamentos fijos; y hacer otras mejoras que se utilizarán en los Estados Unidos para producir bienes o servicios.

Capital de Trabajo - Los fondos también se pueden utilizar como un préstamo permanente para capital de trabajo o para financiar una transacción específica bajo las estipulaciones de este tipo de préstamos (Préstamo Para Capital de Trabajo de Exportación)

Nota: Los fondos de los préstamos para comercio internacional no se pueden utilizar para refinanciar deudas.

Page 11: Bosa

Porcentajes y Cantidades Garantizados

La SBA puede garantizar hasta el 85 por ciento de un Préstamo Para Comercio Internacional de hasta $150,000 para la parte de capital de trabajo permanente y activos fijos. Para préstamos de más de $150,000, la garantía es de hasta 75 porciento. En cuanto a cantidades, en los Préstamos Para Comercio Internacional la SBA puede garantizar hasta $1 millón tanto para capital de trabajo como para activos fijos, pero la garantía combinada no puede exceder $1.25 millones.

Requisitos

El solicitante tiene que demostrar que los fondos del préstamo le van a permitir expandir su mercado de exportación o desarrollar nuevos mercados, o que el negocio ha sido o está siendo afectado negativamente por la competencia que le representa las importaciones.

Plazos de Vencimiento

Los préstamos para instalaciones o equipos pueden tener un plazo máximo de vencimiento de hasta 25 años. La parte del préstamo utilizada para capital de trabajo se puede hacer siguiendo las estipulaciones de un Préstamo Para Capital de Trabajo de Exportación. El plazo de vencimiento es por lo general de 12 meses o menos si el financiamiento es para una línea de crédito circulante. El plazo para un préstamo de capital de trabajo permanente puede ser de hasta 10 años.

Garantía Necesaria

Para este tipo de préstamos sólo se aceptan garantías ubicadas en Estados Unidos, sus territorios y posesiones. El prestamista toma un derecho de embargo o primera hipoteca sobre los activos fijos financiados bajo este programa.

Términos, Tasas de Interés y Honorarios

Los términos o condiciones y las tasas de interés se negocian entre el solicitante y el prestamista. La SBA cobra un honorario de 0.25 porciento por garantizar un préstamo con un plazo de 12 meses o menos. Para plazos más largos, el honorario de garantía de la SBA es el mismo que para cualquier préstamo garantizado bajo el programa 7(a).

Educación y Entrenamiento Empresariales

Además de los programas de financiamiento, la SBA ofrece programas de entrenamiento y educación. Tales servicios se ofrecen a través de una red de centros de asistencia a los exportadores norteamericanos, que combinan en un mismo lugar los programas y servicios de la SBA, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, el Banco de Exportación-Importación y grupos de desarrollo económico locales y estatales.

Todos los servicios y programas de la SBA se ofrecen al público sin discriminación.

Page 12: Bosa

Para Más Información

La SBA tiene oficinas en los 50 estados, el Distrito de Columbia, Puerto Rico, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Guam. Para encontrar la oficina más cercana a su domicilio, busque bajo "U.S. Government" en el directorio telefónico o póngase en contacto a través de:

Teléfono: 1-800-827-5722 Fax: 202-205-7064 E-mail: [email protected] TDD: 704-344-6640 Sus derechos a equidad en las regulaciones: 1-888-734-3247 Internet

Página electrónica de la SBA: www.sba.govGopher: http://www.sba/gov/gopherConsejero Empresarial de los Estados Unidos: www.business.gov

Socios de la SBA

Infórmese en su oficina local de la SBA para encontrar la ubicación más cercana a su domicilio de las siguientes entidades (designadas por sus siglas en inglés):

USEACs - Centros de Asistencia a Exportadores Norteamericanos BICs - Centros de Información Empresarial TBICs - Centros de Información Para Negocios Tribales OSCSs - Centros Consolidados de Asesoría Empresarial SCORE - Asociación de Empresarios Jubilados SBDCs - Centros de Desarrollo de Empresarial WBCs - Centros Empresariales Para Mujeres

La SBA - El Principal Recurso de la Pequeña Empresa Norteamericana

Cuál es el modo de transporte más apropiado para mi producto?La definición del modo de transporte para exportar un producto, esta ligado a entre otros factores:Tipo de producto a exportarPeso del productoVolumen de la carga,Valor del producto y del embarque,Punto de origen y punto de destino solicitado por el comprador,Tipo de empaque y embalaje,Requerimientos del comprador en cuanto a frecuencia, rapidez, disponibilidad y accesibilidad en los diferentes modos de transporte.Es importante señalar que cada modo de transporte tiene su caracterización propia; por ejemplo, el transporte aéreo no es adecuado para cargas masivas ni el marítimo para cargas urgentes.Vea más información en el Portal de Proexport Módulo -> Logística On-Line .

¿Qué empresas de transporte aéreo, marítimo o terrestre puedo utilizar para llevar mis productos a X destino?Debe especificar origen y destinoConsulte servicios desde puertos y aeropuertos colombianos. en transporte marítimo o

Page 13: Bosa

aéreo, enpuede consultar el Portal de Proexport Módulo -> Logística On-Line, en donde se relacionan los principales servicios regulares para el transporte de carga desde los puertos y aeropuertos colombianos a los puertos y aeropuertos comerciales más importantes del mundo.

¿Cuál es el valor del flete para el transporte internacional (marítimo, aéreo, terrestre) desde Colombia hasta X destino?En el Portal de Proexport Módulo -> Intelexport -> Guías de País -> País seleccionado -> Logística, podrá encontrar un marco referencial de las tarifas de transporte aéreo y marítimo para cada país.

¿Qué son los INCOTERMS?Son los términos de compra y venta internacional (International Commerce Terms) que establecen las responsabilidades y obligaciones de las partes que intervienen en la operación.Los Incoterms regulan cuatro grandes problemas que soporta toda transacción comercial:1. La entrega de la Mercancía2. Transferencia de Riesgos3. Distribución de Gastos4. Trámites documentalesMayor información del tema se puede encontrar en el Portal de Proexport Módulo -> Cómo Exportar -> Guías General

¿Cuál es el mejor término de venta para negociar con mi comprador en el exterior?Depende de un sinnúmero de factores tales como:las exigencias del compradorla experiencia de la empresa en exportaciones,la capacidad del exportador para coordinar la cadena logística y la práctica comercial, entre otros.

Es fundamental que los exportadores se familiaricen con los Incoterms, sus riesgos, responsabilidades y costos. Pueden ser consultados enel Portal de Proexport Módulo -> Logística On-Line.

¿Cómo selecciono a mi embarcador, agente o intermediario?Los empresarios deberán seleccionarlos teniendo en cuenta aspectos tales como:Referencias de otros usuariosCubrimiento con oficinas propias o representantes en el exteriorVolumen de ventas y estabilidad financieraEspecialidad en sus operaciones internacionalesSistemas de información y seguimiento de carga.

¿Qué agente de carga y que SIA me recomiendan?Es muy difícil recomendar empresas en particular por cuanto cada una de ellas puede tener una caracterización especial, fortalezas, debilidades y conceptos discímeles entre sus mismos clientes. Proexport no hace recomendaciones particulares sobre ningún prestatario de servicio.

Page 14: Bosa

Para facilitar los contactos consulte los directorios en la Página el Portal de Proexport Módulo -> Logística On-Line.

¿Cuánta carga puedo enviar en un contenedor marítimo?Las características de los contenedores marítimos con base en rango, peso y volumen total por tipo de equipo:CONTENEDOR: 20 PIESPESO: 18-22 TON (RANGO)VOLUMEN: 33.2-33.7 M3 (RANGO)DIMENSIONES INTERNASLARGO x ANCHO x ALTO: 2.352×5.900×2.390 METROS

CONTENEDOR: 40 PIESPESO: 26-27 TON (RANGO)VOLUMEN: 66.4-68.8 M3 (RANGO)DIMENSIONES INTERNASLARGO x ANCHO x ALTO: 2.352×12.030×2390 METROS

CONTENEDOR: 20 PIES REFRIGERADOPESO: 21-27 TON (RANGO)VOLUMEN: 27-28 M3 (RANGO)DIMENSIONES INTERNASLARGO x ANCHO x ALTO: 2.285×5.450×2.260 METROS

CONTENEDOR: 40 PIES REFRIGERADOPESO: 26-29 TON (RANGO)VOLUMEN: 58-64 M3 (RANGO)DIMENSIONES INTERNASLARGO x ANCHO x ALTO: 2.285×11.570×2.250 METROS

CONTENEDOR: 40 PIES HIGH CUBEPESO 26.4 TON (RANGO)VOLUMEN: 76 M3 (RANGO)DIMENSIONES INTERNASLARGO x ANCHO x ALTO: 2.352×12.030×2.695 METROS

¿Cuál es el agente marítimo en Colombia de X naviera?En el Portal de Proexport Módulo -> Logística On Line. Se encuentran los agentes de servicio regular, si no se encuentran allí es probable que esta línea no tenga servicios regulares por ello se recomienda consultar la página www.dimar.mil.co

¿Qué tipo de apoyo ofrece Proexport para el transporte de exportación ?Actualmente proexport ofrece apoyo a los exportadores en:1.Reducción de Tarifas para envíos de muestras:Alianza entre Proexport Colombia y diferentes empresas de Courrier, para exportadores vinculados a los diferentes programas de Proexport: Expopyme, Planes Exportadores y Proyectos especiales, pueden acceder a tarifas preferenciales para el envío de muestras sin valor comercial, exportaciones pequeñas y envíos urgentes. Las tarifas y condiciones se encuentran en el Portal de Proexport Módulo -> Logística On Line

Page 15: Bosa

2. Mecanismo de Compensación al Transporte: Es un estimulo otorgado por Proexport Colombia para promover las exportaciones hacia países que no cuenten con servicios de transporte directo, regular e idóneo, contribuyendo con parte del pago de los fletes.Mayor información en el Portal de Proexport Módulo -> Logística On Line

3. Información: La subdirección de Logística de Exportación presta apoyo a los exportadores con información en materia de oferta de servicios, directorios, links de interés y novedades por modalidad de transporte. Información que usted podrá consultar el Portal de Proexport Módulo -> Logística Online.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para enviar muestras al exterior y cuanto cuesta?Depende de varios factores como, tamaño, características de la carga, normas aduaneras en origen y destino.Para que el envío de muestras no resulte oneroso para las compañías, se recomienda que el exportador analice, las posibilidades de enviarlo bajo la modalidad de courier o carga.De igual manera el valor de cada envío varía de acuerdo con el destino, peso y volumen.

¿A que se denomina carga consolidada?Es la actividad de agrupar en un contenedor o unidad de carga, bienes o mercancías de varios exportadores para ser transportadas a un destino específico.

¿Qué opciones de transporte marítimo puedo lograr cuando tengo que exportar volúmenes pequeños e inferiores a un contenedor?Puede acudir a los servicios de consolidadores o conocidos también como: N.V.O.C.C. o Transportador no operador de naves o a servicios de carga suelta que ofrecen algunas navieras.Si requiere un origen y destino específico consulte en el Portal de Proexport Módulo -> Intelexport -> Guías de País -> País seleccionado -> Logística, en la base de datos de Oferta de Servicios de Transporte Marítimo, desde Colombia y ubiquen los servicios denominados N.V.O.

¿Cuál es el empaque más apropiado para mi producto?Debe responder a las necesidades específicas de cada producto y mercado. Sin embargo, hay varios factores a tener en cuenta antes de seleccionar el Sistema óptimo.

a) PROTECCIÓNb) PRESENTACIÓNc) CUMPLIMIENTO DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y AMBIENTALAntes de diseñar un empaque, es necesario investigar en el mercado de destino, las restricciones técnicas y ambientales

¿Debo asegurar siempre mi carga?Se recomienda a los exportadores tomar el seguro para amparar las eventuales pérdidas o daños que puedan causarse a la carga durante su tránsito desde el origen hasta el destino final.En condiciones normales es necesario asegurar las mercancías contra los diversos riesgos que pueden afectarlas durante su traslado de un lugar a otro y, por extensión, durante determinados períodos (estancias), o situaciones (carga y descarga), relacionados con el hecho de transporte.

Page 16: Bosa

¿Qué factores debo tener en cuenta para la contratación del transporte internacional de carga?Ante todo debe haber establecido, si el termino de venta (Incoterm) negociado incluye el transporte internacional.Los factores básicos con el agente seleccionado son:Selección del modo y la empresa transportadora más adecuada.Condiciones del servicio ofrecido: (Fecha, Ruta, Costos, tiempo, etc.), con el agente.Diligenciamiento del contrato de transporte en forma preliminarLiquidación de los fletes por parte del transportador y/o agente.Preparación de la carga para el transporte (Embalaje, Marcado, Etiquetado, Unitarización, Seguro).Alistamiento de los soportes documentales que requiere la exportación, el transportador y/o la importación.Entrega de la carga al transportador en el sitio acordado, junto con los documentos requeridos y perfeccionamiento del contrato.Pago de Fletes.

Fuente: Proexport