7
Docente: Ramírez Arias Joany Ivette Grupo 10 Estrategia EL USO DEL CAFÉ LITERARIO COMO FOMENTO A LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS LITERARIOS. Propósito Hacer de la lectura una actividad recreativa que permita formar lectores autónomos que desarrollen sus habilidades comunicativas mediante un café literario. Problemática Durante el inicio del ciclo escolar se sondeó en un grupo de tercer año de la secundaria estudiada con una encuesta planteando las siguientes preguntas: ¿Te gusta leer?, Si tu respuesta es asertiva, ¿Qué tipo de textos te gusta leer? ¿Cuántos libros has leído en el último año?, ¿Qué haces en tus tiempos libres? ¿Cambiarías o reducirías tiempo de esa(s) actividad(es) para dedicarlas a la lectura? Los resultados arrojaron que de los 29 alumnos, 3 respondieron que les agrada la lectura y de esos mismos expresaron que les gusta leer cuentos de ciencia ficción y de reflexiones de superación personal, sagas y cuentos de experiencias de adolescentes. En la tercera pregunta, veintitrés alumnos dijeron, “ninguno”; dos, “estoy leyendo

Café literario... Word

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Café literario... Word

Docente: Ramírez Arias Joany Ivette

Grupo 10

Estrategia

EL USO DEL CAFÉ LITERARIO COMO FOMENTO A LA LECTURA Y LA

COMPRENSIÓN DE TEXTOS LITERARIOS.

Propósito

Hacer de la lectura una actividad recreativa que permita formar lectores

autónomos que desarrollen sus habilidades comunicativas mediante un café

literario.

Problemática

Durante el inicio del ciclo escolar se sondeó en un grupo de tercer año de la

secundaria estudiada con una encuesta planteando las siguientes preguntas: ¿Te

gusta leer?, Si tu respuesta es asertiva, ¿Qué tipo de textos te gusta leer?

¿Cuántos libros has leído en el último año?, ¿Qué haces en tus tiempos libres?

¿Cambiarías o reducirías tiempo de esa(s) actividad(es) para dedicarlas a la

lectura?

Los resultados arrojaron que de los 29 alumnos, 3 respondieron que les

agrada la lectura y de esos mismos expresaron que les gusta leer cuentos de

ciencia ficción y de reflexiones de superación personal, sagas y cuentos de

experiencias de adolescentes. En la tercera pregunta, veintitrés alumnos dijeron,

“ninguno”; dos, “estoy leyendo uno actualmente”; un alumno, que leía dos, y, los

tres restantes que leían cuatro. La cuarta y quinta pregunta de estrecha relación

arrojaron que los jóvenes de este grupo ocupan su tiempo libre socializando en

redes sociales, explorar internet, jugar video juegos, y salir con sus amigos y

expresan claramente que no cambiarían estas actividades o quitarían tiempo de

ellas para leer.

Page 2: Café literario... Word

De tales resultados en la encuesta se mostró que no existe un hábito de

lectura en los alumnos y por ello se consideró importante aplicar estrategias para

fomentar en los alumnos un hábito lector ya que la lectura es una puerta abierta al

conocimiento y a la recreación y si se cuenta con este hábito y si se desarrolla la

competencia lectora, los lectores tienen una gran ventaja para comprender y

aprovechar los contenidos de las disciplinas escolares.

Planteamiento

Es conveniente reconocer el concepto de lectura propuesto en el enfoque

de la asignatura de español en secundaria, así como la participación activa e

interesada que requiere el lector para construir significados, con base en las

distintas estrategias cognitivas que se ponen en juego durante la lectura.

En especial, se le da poca importancia tanto a la participación activa del

lector (es decir, a la forma en que intervienen sus conocimientos y experiencias

previas en el acto de leer), como a la creación de significados a partir de sus

propósitos de lectura. En cambio, se percibe el uso en el aula de los controles de

lectura como la única vía de establecer una relación con el texto.

Por ejemplo, es común solicitarle a los alumnos leer un artículo sobre un

tema determinado, y al finalizar, pedirles que elaboren un reporte de lectura en el

que den cuenta de su comprensión y de su capacidad para resumir un texto. Con

esta actividad no se propicia la expresión de sus conocimientos previos acerca del

tema, tampoco se identifican las predicciones que puede elaborar a partir del

título, o bien, se desconoce su propósito de lectura al abordar el texto.

Es por ello que el Programa de Estudio de la asignatura de Español en

Educación Secundaria estipula cuatro competencias comunicativas, de las cuales,

la segunda de manera general expresa que el alumno debe comprender el

significado de los textos, así también se refiere al empleo de las diferentes

modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características de

éste y las particularidades del lector para lograr una construcción de significado

empleando estrategias de producción diversas.

Page 3: Café literario... Word

Además, este mismo programa plantea ámbitos de estudio y justamente en

el ámbito de literatura trata de promover la lectura compartida de textos literarios

mediante la comparación de las interpretaciones diferenciadas de los alumnos,

asimismo, pretende una aproximación del alumno a la lectura mediante el

conocimiento y disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios y,

a la vez, obtener las herramientas suficientes para formar lectores competentes

que logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen. (SEP: 2011)

Por consiguiente después de justificar las razones por las cuales se plantea

cambiar el hábito por la lectura en los jóvenes con los que se trabajará es preciso

explicar cuál es la estrategia y en qué se basará. Esta estrategia será un café

literario, el cual consiste en abrir un espacio en la institución, en donde

acompañados de un sabroso café, se discuta, analice y reflexione una obra

literaria generando diversos puntos de vista con apoyo de diversas actividades

didácticas, tales como: lectura en voz alta, lectura silenciosa, rondas de lectura,

exposiciones bibliográficas de los autores, historietas, hora del cojín, entre otras,

todas estas actividades con la finalidad de promover el buen hábito por la lectura.

Este café literario se trabajará con un grupo de 29 alumnos en una Escuela

Secundaria durante el mes de mayo, junio y julio. Se contemplan ocho sesiones,

todo dependerá de algunas circunstancias que retrasan o dificultan el

cumplimiento de las actividades. Durante el mes de abril se tratará todos los

detalles de organización que tendrá la planificación de las actividades.

Page 4: Café literario... Word

CAFÉ LITERARIO

Propósito: Hacer de la lectura una actividad recreativa que permita formar lectores

autónomos que desarrollen sus habilidades comunicativas mediante un café

literario.

ACTIVIDAD MATERIALES

Planeación del Proyecto.

Análisis y características de

un café literario.

Presentación de actividades que se desarrollaran en

el café literario. Organización de tiempos y recursos

necesarios para desarrollar el café literario.

Lectura de un libro. Los alumnos leerán en la institución y en casa el libro

Navidad en las Montañas. Después de leer el libro se

analiza y se discute.

Se elabora una historieta que cuente la historia

tratada en el libro leído.

Lectura de Cuentos. Se organiza al grupo en equipos para que cada uno

lea un cuento del Libro “Cuentos de la Selva” del

autor Ignacio Quiroga.

Cada equipo comenta y comparte al grupo el cuento

que han leído.

Representación de los cuentos leídos.

Lectura de una leyenda.

Leyenda del murciélago.

Lectura en voz alta. En forma secuencial los alumnos

siguen la lectura de forma ordenada y respetando

reglas gramaticales para que sea una lectura fluida.

Concretan datos de la lectura mediante un

crucigrama. Buscan de la lectura las palabras que

dan respuesta a cada uno de los planteamientos.

Lectura y análisis de un

artículo de opinión. La

Se hace una lectura individualizada.

Incremento del lenguaje. Busca en la lectura las

Page 5: Café literario... Word

globalización palabras que no conocen y posteriormente las

buscan en el diccionario. Anotan los conceptos de

cada palabra en una tabla.

Reconoce e identifica contenidos con un cuadro

sinóptico.

Lectura de una monografía.

Medio geográfico y regiones

naturales.

Lectura dirigida.

Elaboración de un vertigrama. Se localizan los

conceptos principales del texto para elaborar y

contestar un vertigrama de 18 conceptos.

Evaluación del proyecto. Se comenta en grupo cuál es la experiencia obtenida

en este café literario. Qué opinión tienen de la lectura

después de este proyecto. Qué les agrado,

desagrado o que cambiarían del proyecto. Redactan

su experiencia de los días de café literario.