15

Click here to load reader

CALIDAD DE VIDA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONCEPTUALIZACIONES DE LA CALIDAD DE VIDA, ASÍ COMO LAS FORMAS DE MEDIR LA CALIDAD DE ÉSTA Y EL ACCESO A LOS SATISFACTORES...COLEGIO AMERICANO DE SAN CARLOS...tango/tango

Citation preview

Page 1: CALIDAD DE VIDA

2.3 Calidad de vida.

¿Que entiende usted al escuchar “Calidad de Vida”? ¿Lo puede usted definir, medir o planear? El concepto de Calidad de Vida ha sido manejado de diferentes y muy particulares maneras dentro de ámbitos sociales, sectores productivos y, corrientes ideológicas, durante un largo tiempo en la historia y siempre manteniendo un raro sabor de ambigüedad. A finales de los años 60´s y durante los años 70´s, el término calidad de vida empezó a ser utilizado por economistas en estudios del nivel de vida en la población en su tiempo llamados “informes sociales” o “contabilidad social”. De hecho, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) establece por primera vez en 1970, la necesidad de insistir que el crecimiento económico no es una finalidad en sí mismo, sino un instrumento para crear mejores condiciones de vida, por lo que se han de enfatizar sus aspectos de calidad.

Como se logra apreciar, es evidente que el concepto de calidad aplicado en la producción de bienes y servicios desde la primera mitad del siglo XX hasta el día de hoy se integró, como lo ha sido en la industria y sus procesos administrativos, en el aseguramiento del control y mejora del modo de vida de individuos dentro de las sociedades e instituciones que la conforman. Si una persona contribuyó, contribuye o contribuirá con su trabajo para producir, mantener o distribuir los activos y pasivos de una sociedad, comunidad o región, es justo que su recompensa no solo sea vivir dentro de ella sino que también, gracias al grado de institucionalización del estado y magnificación del aparato productivo que se ha logrado hasta ahora, se le asegure y mejore una humana y feliz forma de vida tomando en cuenta todos los aspectos que la conservan y embellecen. En cualquier reto a seguir, antes de plantear acciones y analizar sus resultados, es de vital importancia lograr una buena conceptualización y definición de los objetivos a perseguir pero, en el caso de la calidad de vida, su base sociológica y humana nos muestra una gran variedad de posibilidades que se deben de englobar, y por supuesto esquematizar, que ha dificultado su definición. También ha influenciado en gran manera, la humanización de la ciencia y sus productos que ha crecido en importancia conforme a evolucionado la civilización humana.

La calidad de vida siempre se ha presentado como un control y mejora de ciertos estándares importantes de la vida del ser humano pero, lo que ha cambiado hasta su conceptualización actual, es el objeto y complejidad a donde se dirige su realización:

a) Primero, la calidad de las condiciones de vida cuantificables.b) Luego, la satisfacción experimentada por la persona con ciertas condiciones. c) Después, la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la

satisfacción que esta experimenta por su estado.d) Y por último, la combinación presentada en el inciso c, condiciones de vida y

satisfacción ante ellas, pero ponderadas por una escala de valores, aspiraciones y expectativas individuales.

estas afirmaciones se esquematizan de mejor forma en la figura no. 3 donde, se ve el los objetos al cual se dirige el concepto de calidad de vida cambiando de un plano objetivo, a uno subjetivo, a una combinación y, al final, una combinación en función de una escala de valores.

1

Page 2: CALIDAD DE VIDA

Así pues, las condiciones de vida integradas por todas las variables que pueden ser clasificadas, medidas y que presentan afectación en el modo de vida - como lo son los recursos económicos, nivel educacional, niveles de salud, medio ambiente, etc. - son valoradas no solo de una manera cuantitativa sino también cualitativa: se recopilan anécdotas e impresiones llegando a la conclusión de la satisfacción personal de los individuos ante su realidad objetiva, apreciando que esta satisfacción se basa, en una percepción subjetiva y de completa apreciación de los sujetos, al igual que, de una escala de valores establecidos antes y durante el periodo de vida, por una conciencia colectiva y/o individual, y solo válida para el momento y contexto específico de su establecimiento.

Si analiza y medita específicamente lo concerniente a las condiciones de vida, se percatará de la gran cantidad de ciencias influyentes y conjunto de conocimientos relacionados con la forma de vida de los individuos, para sociedades especificas y complacencias individuales, dejando así una gran cantidad de posibles variables a medir y con sus particularidades modos de hacerlo, que nosotros llamaremos, indicadores de la calidad de vida. Si lo desea, y con fines meramente prácticos, se puede resumir el concepto de calidad de vida a reserva de las limitantes de espacio, la semejante y apabullante cantidad de posibles datos y las acciones relacionadas con este importante concepto, quedando así el siguiente abstracto:

Figura No. 6 Conceptualizaciones de Calidad de Vida.

2

Calidad de

Vida

Condiciones de

Vida

Calidad de

Vida

Satisfacción Personal

Condiciones de

Vida

Satisfacción Personal

Calidad de

Vida

Condiciones de

Vida

Satisfacción Personal

Calidad de

Vida

Valores Personales

a)

b)

c)

d)

Page 3: CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida es una construcción compleja y multifactorial sobre la que pueden desarrollarse algunas formas de medidas objetivas a través de una serie de indicadores, pero donde tiene un importante peso específico la vivencia que el sujeto puede tener de si mismo en base a una establecida escala de valores.

Para terminar este punto, hablaremos mas de las implicaciones subjetivas y las escalas de valores ambas inmiscuidas a este concepto y, lo concerniente a los indicadores o formas de medir la calidad de vida se retomará mas adelante.

Parte de los análisis de calidad de vida, sea cual sea la faceta donde se aplique (salud, educación, etc.), tiene que registrar el grado de aceptación y gozo de los individuos hacia ciertas condiciones de vida establecidas, incluyendo, los cambios de situación registrados en los indicadores de vida correspondientes. De hecho, cada individuo presenta un “mínimo” o “valor comparativo” para cada faceta, el cual, debe de ser cumplido para poder pronunciar un evaluación positiva. Estos valores guías, que en conjunto llamamos escala de valores, se originan de variadas fuentes tales como hábitos, estándares y costumbres - provenientes todos de la comunidad y/o propia razón - siendo estos valores no solo mostrados en las actitudes y acciones de los individuos, sino también, pueden ser fácilmente visibles en manifestaciones colectivas o en leyes estrictamente estipuladas. Por ejemplo, actitudes de individualismo, poca preocupación ambiental y determinismos económicos fueron evidentes, en tiempos y lugares fácilmente identificables, que generaron el grave problema ambiental que en la actualidad esta viviendo la humanidad. Hoy en día, estos valores no solo han cambiado radicalmente en sociedades como la comunidad europea, organizaciones no gubernamentales como Greenpeace, ONU, etc., sino que también se han expandido a leyes y reglamentos de varios países del orbe, generando este importante ejemplo de como el cambio de la escala de valores en los individuos y/o sociedades, puede marcar la calidad de vida de la gente y la percepción que se tiene de ella.

Por último, tan importante como una escala de valores coherente para una mejor calidad de vida, es el control que sienten y realmente tienen los individuos sobre los aspectos importantes relacionados con su forma de vivir. Por lo tanto, las evaluaciones positivas que puede tener un sujeto, clase social o sociedad entera, esta relacionada con el grado de adelanto, control y manipulación que tienen, en particular y en conjunto, de los siguientes aspectos generales:

1) Aspectos decisivos para el bienestar general del individuo: trabajo, educación, sanidad, vivienda y equipamientos.

2) Contribución que tiene el medio, la calidad ambiental, en la calidad de vida y que viene representada por la calidad del ambiente atmosférico, el ruido, la calidad del agua, etc.,

3) Aspectos interactivos de los sujetos: relaciones familiares, relaciones interpersonales, ocio, tiempo libre, etc.

4) Aspectos del orden socio-político, tales como la participación social, la seguridad personal y jurídica, etc.

3

Page 4: CALIDAD DE VIDA

2.3.1 Formas de medir la calidad de vida.

Como vimos en la sección anterior, el concepto de calidad de vida tiene un especial interés de caracterizar, cuantificar y valorizar, la realidad objetiva presente en las sociedades humanas y que será evaluada subjetivamente por los sujetos que las integran.

Partiendo de los éxitos obtenidos por el método científico en ciencia y tecnología, los estudiosos e interesados en la calidad de vida utilizan el cálculo y manejo - abstracto y/o estadístico - de variables cuantificables para tratar de predecir las condiciones exactas presentes y futuras de regiones enteras en intervalos precisos de tiempo, por ello, se han definido formas matemáticas en áreas influyentes al modo de vida – como son las áreas económicas, salud, educación, etc. - tratando de englobar y encaminar los estudios científicos sobre este tema tan complejo y multidisciplinario.

Especial y maratónica preocupación ha presentado durante las últimas dos décadas la Organización de las Naciones Unidas (UNO) con lo referente al desarrollo social de las poblaciones en los países que la integran. Por esta razón, por medio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde 1990 prepara un informe que se refiere a los avances de orden social por país - basado en las ideas sobre el desarrollo humano planteadas por Mabub Ul Haq y Amartya Sen (premio Nóbel) en los años 80´s - utilizando los llamados indicadores e índices internacionales. Ya anteriormente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) habían empezado con este tipo de informes pero refiriéndose exclusivamente, por cuestiones políticas y de intereses económicos, solo al avance macroeconómico de los países identificándolo en variables como el Producto Interno Bruto (PIB) y el comportamiento del gasto público cosa que, recordando el concepto de la calidad de vida expuesto en puntos anteriores, nos arroja un análisis incompleto que ha sido corregido por el PNUD. ¿Cual es específicamente el problema en los análisis de estos importantísimos organismos económicos? En pocas palabras su naturaleza es simplista, ya que, sugiere que solo la generación total de bienes económicos y su administración por parte del estado dentro de los países mejoraran directamente todos los ámbitos que influyen en la calidad de vida de los individuos y, erróneamente no toma en cuenta, todo el complejo aparato de distribución de los bienes económicos y sociales en la población que sí influye directamente a su forma de vivir.

La preocupación internacional por la calidad de vida se ve reflejado en la “Asamblea General”, realizada por Las Naciones Unidas el 15 de octubre de 1997, donde establece que: “El desarrollo constituye una de las principales prioridades de las Naciones Unidas. El desarrollo es una empresa multidimensional para lograr una mejor calidad de vida para todos los pueblos. El desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente son componentes del desarrollo sostenible que tienen una relación de interdependencia y se refuerzan recíprocamente”.

Los principales indicadores e índices internacionales son:1) Índice de Desarrollo Humano (IDH)2) Índice de Pobreza Humana (IPH)3) Índice de Inversión en Capital Humano (IICH)4) Índice de Competitividad Global (ICG)5) Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)

4

Page 5: CALIDAD DE VIDA

6) Ranking de Opacidad (RO)7) Índice de Libertad (IL)8) Índice de Libertad Económica (ILE)

De estos, los dos primeros son los más utilizados en los análisis y estudios de particulares o de organizaciones de orden nacional y mundial.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) engloba a tres componentes referidos a

capacidades humanas que en lo general se han presentado por separado - salud educación e ingresos - y mide el nivel de satisfacción de cada una de ellos contrastando los valores de logro observados con valores mínimos y máximos definiditos normativamente. Cada componente se mide específicamente con las variables:

a) esperanza de vida al nacer, es decir, cuánto se espera en promedio que vaya a vivir una persona que está naciendo en estos momentos en un país. Índice de Esperanza de Vida (IEV)

b) nivel educacional, el cual está integrado a partir del grado de alfabetización de adultos y una tasa combinada de matriculación primaria, secundaria y terciaria. Índice de Nivel de Educación (INE)

c) ingreso per cápita, es decir, el producto nacional bruto dividido entre la población total. Índice del PIB per Cápita Ajustado (IPIBCA)

El valor más alto que puede tener el IDH es de uno, lo cual implicaría que se está en las condiciones óptimas de vida que ha establecido la ONU (Tabla No. 2). La formula general para calcular cualquiera de los tres índices es:

Índice x = Valor Xi Observado – Xi mínimo donde X = IEV ó INE ó IPIBCA Valor Xi máximo – Xi mínimo i = País

Tabla No. 2 Mediciones del Desarrollo Humano, ONU 2002COMPONENTES VARIABLES INDICADOR VALOR

MÍNIMOVALOR

MÁXIMOSALUD Esperanza de vida

(años)IEV 25 85

EDUCACIÓN

Tasa de alfabetización de adultos (2/3)*

Tasa bruta combinada de matrícula (1/3)*

INE

00

100100

INGRESO PIB per cápita (PPA, dólares EEUU)

IPIBCA 100 40,000

* Razón de Ponderación utilizado para estas dos variables sobre el índice a calcular

Por último solo quedaría utilizar los valores de los tres índices calculados y ponderarlos a cada uno de ellos con una razón de 1/3, siendo la formula final:

IDH = 1/3*(IEV) + 1/3*(INE) + 1/3*(IPIBCA)

5

Page 6: CALIDAD DE VIDA

La PNDU divide a los países en tres grupos de acuerdo al IDH obtenido: (1) Países en alto desarrollo humano; (2) Países en desarrollo humano medio y ; (3) Países en desarrollo humano bajo. El país con mas alto valor del IDH es Noruega siguiéndolo en orden descendente Suecia, Canadá, Bélgica, Australia, EE.UU., Islandia, Holanda, Japón y Finlandia. México ocupa el lugar número 54 de esta lista, correspondiente a un país de desarrollo medio, y presenta una posición de menor valor en comparación con algunos países latinoamericanos como Argentina, Chile y otros. Como se puede ver, el auge o adelante del aparato económico es representado solo en un tercio del valor del índice total, por lo cual, en algún país con niveles altos en sus variables macroeconómicas, no asegura óptimos valores en los dos rublos restantes y que afectan también la calidad de vida de sus pobladores y valor del IDH. En estadísticas presentadas por el gobierno foxista (2002) denominan a México dentro de las 10 mejores economías del mundo así que, ahora que sabes su lugar en el IDH (inclusive observa la sexta posición ocupada por EEUU) ¿Que interpretación da usted de los datos? ¿Qué características, situación y grupo sociales de México influyeron para el resultado de estos dos visiblemente contradictorios dictámenes?

A lo largo de los 11 informes anuales del PNUD, el concepto de desarrollo humano se ha ampliado y nuevos elementos han sido propuestos como necesarios para integrar un desarrollo humano digno. En 1995 el informe consideró fundamental, por ejemplo, medir las desigualdades entre los géneros e introdujo dos índices complementarios: el Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDRG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG). En 1997 apareció el Índice de la Pobreza Humana (IPH) para medir las privaciones que reducen las capacidades humanas y obstaculizan el desarrollo humano. En ese año de 1997 el informe publicado bajo la coordinación de Richard Jolly explicó lo siguiente:

"El Índice de la Pobreza Humana mide la privación en cuanto al desarrollo humano básico en las dimensiones del IDH. Las variables utilizadas son el porcentaje de personas que se estima que morirán antes de los 40 años de edad, el porcentaje de adultos analfabetos y el aprovisionamiento económico general en términos del porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y agua potable y el porcentaje de niños menores de cinco años con peso insuficiente."

Este índice promueve una nueva visión sobre el desarrollo porque parte de este hecho esencial y de sentido común: los principales beneficiarios del crecimiento económico deben ser las personas; a partir del beneficio a los hombres y mujeres reales debe medirse el verdadero y tangible desarrollo.

¿Los indicadores internacionales son los únicos modos de cuantificar las condiciones de vida de una sociedad? Claro que no! Organizaciones internacionales, nacionales, estatales, municipales, asociaciones, particulares y demás, pueden instituir sus propios índices, porcentajes, conteos, etc., para poder medir cualquier variables de un aspecto social e instituir un indicador. Obviamente, su metodología y datos deben de ser bien fundamentados para cualquier aclaración pertinente. Ahora, aunque los indicadores pueden ser nombrados, definidos ó utilizados de muy diferentes maneras, todos tienen en común su afán de valorizar a algún satisfactor humano.

6

Page 7: CALIDAD DE VIDA

2.3.2 El Acceso a los Satisfactores (Alimentación, Salud Educación, etc.).

A la gran cantidad de aspectos que pueden describir, caracterizar y mejorar cualquier condición de vida, en el contexto real que sienten los individuos en una sociedad para su evaluación, se les llaman comúnmente satisfactores. Hasta el momento ya hemos manejado este concepto, aunque, de una forma mas bien implícita dentro del tema 2.3. Ahora, específicamente en este subtema, profundizaremos el análisis de mas satisfactores – incluidos los ya mencionados salud, educación e ingresos utilizados todos en el cálculo del IDH – y daremos ejemplos de su situación actual en algunas regiones del globo, así como, el hecho fundamental y de gran peso sobre la calidad de vida de los individuos: la interacción entre satisfactores.

Usted como ser humano, con pensamientos y sentimientos interrelacionados a sus comportamiento y punto de vista, puede tener un sin fin de metas y sueños que desea realizar a corto, mediano y largo plazo. También, el paso de los años le permite identificar que sucesos y condiciones fueron favorables para su crecimiento como persona y como individuo social, por ende, usted tiene una idea de los insumos y ventajas que necesita para lograr todos los fines que se proponga. Así pues, los satisfactores que implican su forma de vida, estando presentes o no en este momento, los ha identificado seguramente con su grado de felicidad y de disgusto ante la sociedad que lo rodea. Bueno, para poder contener todos estos aspectos que brinda tales razonamientos y sentimientos – inclusive los futuros que podrían surgir de su parte o por algún medio externo – se engloban en nueve satisfactores principales (el orden de presentación no es significativo):

1) Educación. Satisfacción relacionada con el conocimiento del hombre sobre la naturaleza y su realidad social dominando leyes, teorías, teoremas, tendencias, etc., y la participación activa en la generación de nuevos conocimientos, tendencias u opiniones y, aplicaciones del saber humano. La especialización cabe como una acción relativa al propio interés.

2) Salud. No solamente es la ausencia de enfermedad o padecimiento, sino también, el logro total del potencial del organismo humano en lo referente al desempeño físico y mental del individuo.

3) Empleo y el ingreso. Satisfacción relacionada con el aseguramiento de la participación del individuo en las actividades de producción de bienes y servicios y, su justa retribución para sostener una calidad de vida digna y sin limitaciones de satisfactores.

4) La vivienda. Es la proporción de cobijo seguro ante las condiciones ordinarias y extraordinarias de la naturaleza y, el beneficio de contar con servicios para permitir correctamente la función que desempeña. (Drenaje, Agua, Luz, etc.)

5) El deporte, la recreación y la cultura. Satisfacción relacionada con las actividades de esparcimiento, relajamiento de la mente y deleite de los sentidos que proporcionan tales actividades. La opción de ser participe o espectador es tomada por el individuo y bajo sus propias formas de realizar su elección.

6) La participación ciudadana. Aseguramiento del control de los individuos en su futuro social, económico e ideológico, administración de los esfuerzos y servicios del estado y, mejoramiento de los patrones fundamentales de la sociedad para la supervivencia de la comunidad.

7

Page 8: CALIDAD DE VIDA

7) Libertar para “poder hacer y ser”. Satisfacción relacionada con el derecho de todas las personas de escoger sus propias maneras de proceder y autodefinirse, sin recibir un prejuicio o coacción, al no dañar derechos fundamentales de segundos o terceros.

8) La intimidad, el amor y la ternura. Aseguramiento de inculcar y valorar muestras de amor y ternura hacia nuestros congéneres y viceversa, ya que se tiene el tener derecho de poder proceder en base a nuestros mas nobles sentimientos y reconocerse por parte de la sociedad, para desarrollar, la mejor de las estimas hacia las demás personas y hacia uno mismo. Aquí se engloba nuestro derecho a conocer nuestra propia naturaleza humana y desarrollar individualmente o en conjunto nuestros mas preciados potenciales.

9) La equidad e igualdad de oportunidades. Satisfacción relacionada con el derecho de no ser limitado, prejuiciado o atacado, por diferencias de nacimiento, diferencias autofijadas o de nivel logrado de desarrollo – que sean irrelevantes para quitar el derecho a los satisfactores antes mencionados - y que son completamente naturales en el conjunto de los seres humanos: sexo, raza, edad, discapacidad, pobreza, educación, etc.

En un sentido bastante audaz, podemos redefinir los conceptos de pobreza y desarrollo. Es evidente que cuando una persona tiene deficiencia en los satisfactores mencionados anteriormente, su evaluación subjetiva será casi por seguro un reproche ante su situación, así pues, si aumentamos sus valores y mejoramos su interrelación, se notara un mejoramiento en el bienestar de la persona y conforme pase el tiempo su marginación debida a la falta de ingresos, educación, salud, control de su vida, etc., desaparecerá. Entonces, podemos decir, que la pobreza es la falta o insuficiente presencia de los 9 satisfactores mencionados anteriormente y, desarrollo, es el aumento de su cantidad hasta lograr niveles superiores de bienestar personal en comparación de tiempos pasados.

La pobreza sigue afectando a una proporción excesiva de la población mundial. El

hambre y la malnutrición, los problemas de salud, la falta de agua potable, el acceso limitado a la educación y a otros servicios públicos y recursos, la exclusión social, la falta de participación y la violencia son sólo algunos de los numerosos aspectos que caracterizan a la pobreza. La pobreza generalizada tiene consecuencias negativas para el futuro de las sociedades puesto que los niños que crecen en condiciones de pobreza con frecuencia quedan en desventaja permanente.

La erradicación de la pobreza es una necesidad ética, social, política y económica. Para lograrla, tiene que seguirse un criterio de aspectos múltiples e integrado, con una combinación de programas dirigidos a los pobres y medidas de política y estrategias en las que se tengan en cuenta las necesidades básicas de todos y que contribuyan a consolidar su capacidad productiva, ofrezcan a la población medios y oportunidades de participar en la adopción de decisiones relacionadas con ella, permitan que todos tengan acceso a los recursos productivos, las oportunidades y los servicios públicos, ofrezcan una mayor protección social y reduzcan la vulnerabilidad. El crecimiento económico sostenido y de base amplia, el desarrollo social y la protección del medio ambiente son indispensables para aumentar los niveles de vida y para eliminar la pobreza a largo plazo.

Aunque los estudios generalmente se concentren en un solo satisfactor, los gobiernos y ciudadanos deben prestar suficiente atención a todos en su conjunto, así como, su

8

Page 9: CALIDAD DE VIDA

interrelación para planear transformaciones individuales o en toda la comunidad para aumentar su presencia en la sociedad. A continuación, se presentan algunos indicadores de diferentes deficiencias en satisfactores a nivel mundial proporcionados en el informe sobre Desarrollo Mundial 2002. ¿A que satisfactores describen cada uno de ellos? Opina cual es el nivel de información referente a los satisfactores restantes.

Desnutrición. 150 millones de niños de la economía de bajo y mediano ingreso están desnutridos y de acuerdo a las actuales tasas de mejoramiento, habrá 140 millones de niños de bajo peso en 2020.

Educación. En la mayoría de los países de bajo ingreso, las niñas tienen menos posibilidades de asistir a la escuela que los niños. Incluso si las niñas entran a la escuela al mismo tiempo, tienen mayores posibilidades de desertar.

Analfabetismo en adultos. En los países en desarrollo, la mayor disminución en el analfabetismo entre los adultos se dio entre las mujeres, bajando de un 39% en 1990 a un 31% en 2000.

Mortalidad infantil. Las muertes infantiles y de niños de menos de un año cayó drásticamente en el transcurso de los últimos 25 años. La cantidad de niños menores de cinco disminuyó de 15 millones en 1980 a cerca de 11 millones en 1990.

Esperanza de vida. En todas las regiones, salvo en Europa, Asia Central y África al Sur del Sahara, aumentó la esperanza de vida entre 1990 y 2000. La esperanza de vida cayó en 14 años en Sudáfrica, 5 años en Uganda, 4 años en la Federación Rusa y 2 años en Nigeria.

Población. Más del 40% de la población tenía menos de 15 años en 2000 en muchos de los países en desarrollo, generando una pesada carga de dependencia para la población de edad laboral.

Agricultura. El rendimiento de los cereales en los países de bajo ingreso es solamente 1/3 del rendimiento de los países de alto ingreso. (Banco Mundial, 2002).

9