40
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT” MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE PANAMÁ - PANAMA MATERIA: SISTEMAS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA ACTIVIDAD UNIDAD II ESTUDIANTES: JULIO TORRES PINEDA, JORGE HERNÁNDEZ BENÍTEZ CÉDULA DE IDENTIDAD: 11003499,11003466 TUTORA: DORA ENEIDA FUENTES DE VILLAREAL CUATRIMESTRE: IV LUGAR Y FECHA (MONTERÍA- CÓRDOBA, ABRIL 7 DE 2.016)

Calidad Educativa Siglo XXI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Calidad Educativa Siglo XXI

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIONCIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVACIUDAD DE PANAMÁ - PANAMA

MATERIA: SISTEMAS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA ACTIVIDAD UNIDAD II

ESTUDIANTES: JULIO TORRES PINEDA, JORGE HERNÁNDEZ BENÍTEZ

CÉDULA DE IDENTIDAD: 11003499,11003466

TUTORA: DORA ENEIDA FUENTES DE VILLAREAL

CUATRIMESTRE: IV

LUGAR Y FECHA(MONTERÍA- CÓRDOBA, ABRIL 7 DE 2.016)

Page 2: Calidad Educativa Siglo XXI

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Page 3: Calidad Educativa Siglo XXI

• Factores que influyen en la calidad y productividad: El desarrollo económico y social, globalización; el creciente intercambio comercial y cultural, la internacionalización.

• Para poder afrontar exitosamente la globalización económica, las empresas requieren, cada vez más, utilizar conocimientos científicos en el proceso productivo y de gestión, orientados a la reducción de los costos de producción y a aumentar la calidad y valor de sus productos.

• La exigencia de contar con una educación de mayor calidad es una demanda de la sociedad actual.se requiere mayor preparación para que el hombre sea más eficiente.

• Papel de la universidad importante en la formación de recurso humano y creación de tecnología para responder a las exigencias sociales.

• La universidad es un factor clave para el incremento de la competitividad y calidad de vida.

• Los cambios en las comunicaciones abren nuevas perspectivas para la docencia y la investigación.

Page 4: Calidad Educativa Siglo XXI

CAPÍTULO II

LA CALIDAD Y EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACION SUPERIOR

Page 5: Calidad Educativa Siglo XXI

Los elementos que afectan la calidad, la productividad y la competitividad son:

1. Diferenciación Institucional.

2. Masificación de la matrícula.

3. Restricción de Recursos.

4. Incremento de la Competencia entre Instituciones de la Educación Superior.

5. Diversificación de la demanda.

6. Transición hacia economías basadas en el conocimiento.

7. Globalización de los mercados y Competitividad.

8. El cambio en la orientación de la valoración social.

Page 6: Calidad Educativa Siglo XXI

1. Diferenciación Institucional: mercado para la oferta y demanda de enseñanza superior, reducir el tamaño y peso de las universidades estatales y modificar el patrón tradicional de relaciones entre Estado y Universidades.

2. Masificación de la matricula: la masificación de la matrícula amenaza la calidad ya que el aumento del número de estudiantes ha significado que ahora ingresen a ella personas provenientes de sectores económicos y sociales más modestos y con una peor educación secundaria.

3. Restricción de Recursos: la educación superior de calidad se vuelve cada vez más costosa y el Estado necesita asegurarse de que los recursos que invierte en ella son empleados con eficiencia.

4. Incremento de la Competencia entre Instituciones de la Educación Superior: se produjo entre las universidades con aporte estatal un fuerte aumento de la competencia por atraer a los mejores puntajes en la prueba de aptitud académica de manera de obtener un mayor financiamiento.

5. Diversificación de la demanda: no sólo los jóvenes recién egresados de la enseñanza secundaria aspiran a recibir una educación de nivel superior. Existe una serie de otros grupos que, por necesidad o preferencia reclaman ese derecho.

Page 7: Calidad Educativa Siglo XXI

6. Transición hacia economías basadas en el conocimiento: el material con que trabajan las universidades, e1 conocimiento, parece expandirse hasta el infinito, mientras los recursos disponibles apenas alcanzan para informarse sobre esa verdadera explosión. La sociedad moderna depende en grado creciente del conocimiento, de su transmisión, aplicación, desarrollo y examen crítico. La búsqueda permanente de nuevos conocimientos y de nuevas técnicas dentro de una concepción unificadora del mundo plantea la necesidad de revisar, los esquemas tradicionales de la educación superior, su misión, su metodología y en general, toda la estructura del sistema educativo.

7. Globalización de los mercados y Competitividad: “Globalización" significa la combinación de sociedad, finanzas y tecnología de una nación con el resto del mundo. Este fenómeno ha traído como consecuencia que la competitividad de las empresas se basa en la utilización de la investigación y desarrollo y de los recursos humanos en sistemas de innovación localizados en diversos países. Los países y las instituciones deben competir en un ambiente global, y la Universidades no están ajenas a este proceso. La creciente internacionalización de los mercados laborales en el ámbito profesional y técnico, exige que los diplomas otorgados en un país puedan ser reconocidos en los demás.

8. El cambio en la orientación de la valoración social: Nuestra sociedad ha experimentado cambios en sus valores y hoy se enfatizan valores como la calidad de los productos, la competencia, la responsabilidad pública, la transparencia y la eficiencia. Existe una creciente presión social sobre la calidad de los servicios universitarios; docencia, investigación, transferencia tecnológica, etc.

Page 8: Calidad Educativa Siglo XXI

CAPÍTULO III

CALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 9: Calidad Educativa Siglo XXI

• Desde la perspectiva de las políticas educativas mundiales, la calidad de la educación queda determinada por la capacidad que tienen las instituciones para preparar al individuo, destinatario de la educación de tal modo que pueda adaptarse y contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social mediante su incorporación al mercado laboral.

• La educación de calidad es la que logra resultados que permitan el progreso y la modernización.

• La docencia de calidad debe satisfacer las demandas sociales en cuanto a formación profesional, no sólo una mera acumulación de conocimientos, sino que debe ser un proceso de aprendizaje constante que expanda las potencialidades del individuo y que logren en él la flexibilidad cognoscitiva necesaria para su transferencia al complejo entorno cultural, productivo y social que caracteriza a la sociedad actual.

Page 10: Calidad Educativa Siglo XXI

CAPÍTULO IV

CALIDAD Y EVALUACIÓN

Page 11: Calidad Educativa Siglo XXI

*Los Resultados De Los Procesos De Evaluación Pueden Ser Empleados Con Fines Internos, De Aprendizaje Institucional Y Mejoramiento De Calidad.

*La Formación De Las Personas Que Participan En Los Procesos Productivos Constituye Un Factor Fundamental Para El Desarrollo De Los Países.

*En La Actualidad, Los Recursos Dedicados A Educación Suponen Una Parte Tan Importante De Los Presupuestos Nacionales Que Su Ritmo De Crecimiento No Parece Fácilmente Sostenible.

*La Universidad Es Una Institución Cuya Misión, Quehacer Y Resultados Deben Estar Al Servicio Del Desarrollo Armónico E Integral Del Hombre Y De La Sociedad, Por Lo Debe Responder Y Rendir Cuenta A La Comunidad Nacional Que La Rodea Y La Sustenta.

*La Evaluación Y La Acreditación Son Procesos Relacionados Cuya Práctica Se Entrecruza, Ya Que Se Acredita Conforme Y Como Consecuencia De Un Proceso De Evaluación Y Seguimiento

Page 12: Calidad Educativa Siglo XXI

CAPÍTULO V

EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD

Page 13: Calidad Educativa Siglo XXI

En la actualidad difícilmente existe algún país capaz de financiar un sistema comprensivo de educación superior exclusivamente con recursos públicos. Visto el estado de la economía en varias regiones del mundo y los persistentes déficit presupuestarios a nivel local y de los Estados, parece improbable que dicha tendencia pueda revertirse en los próximos años.

Page 14: Calidad Educativa Siglo XXI

CAPÍTULO VI

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Page 15: Calidad Educativa Siglo XXI

• A la universidad no debía importarle el costo que tenga para que su producto sea de calidad en términos educacionales, científicos o culturales.

• Las universidades tendrían que portarse y ser tratadas como empresas económicas, tanto del punto de vista de la evaluación de sus resultados como de su forma de financiación, por la venta de productos al mercado, y no más por subsidios o donaciones públicas.

• En el pasado, cuando la educación superior no atendía sino a cinco o menos por ciento de la población, era posible suponer que los recursos para la educación superior seguirían siempre existiendo, y que las universidades podrían continuar sin preocuparse por la eficiencia de su trabajo o con la recuperación de costos de sus operaciones.

• El mercado pasó a desempeñar un rol más decisivo para el desarrollo de las naciones y la cultura que tradicionalmente había justificado la producción estatal de los servicios públicos se debilitó para dar paso a una concepción basada en la diversidad de las ofertas, en la eficiencia competitiva y el control de costos.

Page 16: Calidad Educativa Siglo XXI

CAPÍTULO VII

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Page 17: Calidad Educativa Siglo XXI

• Las universidades deben ser eficientes y eficaces.

• La eficacia es la obtención de los resultados deseados, y la eficiencia se logra cuando se obtiene un resultado deseado con el mínimo de insumos.

• La productividad es una medida de la eficiencia del empleo de los recursos para generar bienes y servicios, que compara cuanto producimos con los recursos que utilizamos para producirlo.

• La universidad enfrenta el desafío de la “eficiencia social”, entendiendo por tal la capacidad de satisfacer, sin limitaciones ni discriminaciones la creciente demanda con una educación masiva de calidad, altamente pertinente ante los requerimientos de la sociedad como así también consciente de las carencias e inequidades que en esa sociedad se verifica.

Page 18: Calidad Educativa Siglo XXI

CAPÍTULO VIII

LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 19: Calidad Educativa Siglo XXI

Para identificar las variables o factores que inciden e inducen la calidad en el proceso docente, se hace necesario revisar la conceptualización de la actividad docente desde diferentes enfoques o modelos:

Page 20: Calidad Educativa Siglo XXI

1. Enfoque Sistémico: la docencia es concebida como un sistema abierto que tiene una tarea principal que realizar para sobrevivir, la que representa su Misión o razón de razón, mediante el intercambio de materiales con su medio ambiente tales como: la importación de recursos y materiales, la conversión de ellos, el consumo de algunos bienes para el mantenimiento del sistema y la exportación de productos, servicios y desperdicios.

La calidad de la educación viene definida por un conjunto de relaciones de coherencia entre los componentes de un modelo sistémico de Universidad o de plan de estudios universitario conducente a un título.

El objetivo del sistema es la formación de profesionales que respondan a las necesidades y expectativas económicas y sociales, en tanto que la calidad de la educación universitaria se identifica con un complejo constructo explicativo de valoraciones, apoyado en la consideración conjunta de tres dimensiones interrelacionadas: funcionalidad, eficacia y eficiencia.

Page 21: Calidad Educativa Siglo XXI

Una universidad será considerada escasamente eficaz y funcional si solamente logra algunos de los objetivos con alta significación social y falla en otros a causa de una deficiente distribución y uso de recursos docentes y de investigación.

La calidad, en esta perspectiva, aparece como un continuo de forma escalar, cuyos puntos representan combinaciones de funcionalidad, eficacia y eficiencia, mutuamente implicados. Su grado máximo, la excelencia, supone un óptimo nivel de coherencia entre todos los componentes principales representados en el modelo sistémico. (De la Orden, 1997).

Page 22: Calidad Educativa Siglo XXI

2. Modelo Heurístico de enseñanza – aprendizaje de Entwistle (1987): hace énfasis en la relación de tres componentes al interior de la actividad docente:

a. El estudiante con sus estilos y estrategias de aprendizaje, rasgos de personalidad y componentes motivacionales;

b. El docente con su estilo de enseñanza y sus características personales, y

c. El contexto académico, con un perfil propio del quehacer disciplinario, una atmósfera social particular, definiciones de política de enseñanza, de evaluación del rendimiento, entre otras.

Page 23: Calidad Educativa Siglo XXI

Este modelo está centrado en el proceso enseñanza-aprendizaje y en sus dos actores principales; estudiantes y docentes, subrayando el rol de las percepciones y motivaciones que poseen ambos al participar e interactuar en dicho proceso.

Page 24: Calidad Educativa Siglo XXI

3. Modelo Europeo de Gestión de Calidad en Educación (EFQM): modelo normativo, cuyo concepto es la autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la organización usando como guía los criterios del modelo.

El modelo está compuesto por nueve criterios, los que son, a la vez, de gestión y de autoevaluación de la gestión y se agrupan en dos categorías: los criterios agentes, que reflejan el cómo de la gestión, y los criterios resultados que permiten conocer y valorar lo que obtiene el centro (institución de educación) como efecto de su actividad.

La satisfacción de los usuarios del servicio público de la educación, de los profesores y del personal no docente, y el impacto en la sociedad se consiguen mediante un liderazgo que impulse la planificación y la estrategia del centro educativo, la gestión de su personal, de sus recursos y sus procesos hacia la consecución de la mejora permanente de sus resultados.

Page 25: Calidad Educativa Siglo XXI

Este enfoque aporta una estructura sistémica para una gestión de calidad que permita a la institución educativa, aprender mediante la comparación consigo mismo y le ayuda en la planificación, en la definición de estrategias, en el seguimiento de los progresos conseguidos y en la corrección de los errores y de las deficiencias.

Page 26: Calidad Educativa Siglo XXI

4. Enfoque Socio-técnico: Este modelo permite describir a la docencia como un sistema, compuesto a su vez por un “Subsistema Tecnológico” y un “Subsistema Social”.

De acuerdo a éste enfoque cualquier cambio producido en los componentes tecnológicos afectará, en mayor o menor medida, la satisfacción de las personas que componen el subsistema social y a la vez, cualquier cambio que se manifieste en el componente humano incidirá en el empleo de la tecnología y, consecuentemente, en la calidad y productividad lograda por el sistema.

Page 27: Calidad Educativa Siglo XXI

CAPÍTULO IX

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DOCENCIA EN LA EDUCACIÒN

SUPERIOR

Page 28: Calidad Educativa Siglo XXI

LA CALIDAD DE LA DOCENCIA, queda definida, como lograr la formación de un profesional o técnico de nivel superior. Los requerimientos para una docencia de calidad: cumplir con las expectativas del egresado, mejora el desempeño laboral y efectúa un aporte efectivo a la sociedad.

MERCADO POTENCIAL, La educación básica y media tiene una duración de once años. Si consideramos que se ingresa a pre-escolar y transición a la edad de cinco años, el mercado potencial, de la educación superior está compuesto por la población con una edad superior o igual a los 17 años de edad.

Page 29: Calidad Educativa Siglo XXI

PROCESO DE ADMISIÓN Y SELECCIÓN: se debe resaltar que cada institución de educación superior tiene facultades para admitir a su estudiantado, pero la mayoría de los pasos son similares, entre estos están:

1. Obtener un resultado mínimo en las pruebas de Estado.2. Inscribirse en la universidad y el programa al que aspira ingresar.3. Consignar los costos de inscripción.4. Presentar una prueba de conocimientos generales y una prueba de idoneidad.5. En el evento que sea becado, debe presentar la documentación que se requiera.

Page 30: Calidad Educativa Siglo XXI

ELEMENTOS MATERIALES: Infraestructura física, material pedagógico y tecnología de apoyo, bibliotecas y centros de información.

ELEMENTOS INTELECTUALES:

a. Currículo: es un proceso que consta de las siguientes actividades:• Determinación de Objetivos y contenidos; ¿qué enseñar? • Determinación del orden y secuencia; ¿cuándo enseñar? • Planificación de las actividades; ¿cómo enseñar? • Medición y evaluación: ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

b. Profesores: se hace referencia a un conjunto de procesos relativos a la Planeación, Organización y Administración de la Docencia, así como a las políticas de admisión, inducción y evaluación de la labor docente.

c. Procesos de intercambio: permiten a los alumnos de educación superior conocer otras instituciones de educación superior ya sea nacionales o extranjeras, cursando los programas de estudio e interactuando con docentes y alumnos.

Page 31: Calidad Educativa Siglo XXI

d. Educación Dual: combina la actividad educativa del instituto de educación superior con la industria.

e. Metodología: estrategias didácticas, clase magistral, seminarios, dinámicas de grupos, rasgos didácticos, utilización de medios materiales y personales y de información, distribución del tiempo, metodología de evaluación de los aprendizajes.

INTERACCIÓN ALUMNO–DOCENTE: Se reconoce la vital importancia que, en el proceso de docencia, tiene el proceso de enseñanza–aprendizaje. Pasando del tradicional modelo centrado en el rol del profesor que enseña sus conocimientos a sus alumnos, relativamente pasivos, a un modelo centrado en el estudiante. El proceso de enseñanza-aprendizaje sólo es eficaz, si se da a través de la relación entre lo cognitivo y lo afectivo.

Page 32: Calidad Educativa Siglo XXI

CAPÍTULO X

INDICADORES Y LA EVALUACIÓN DE LA

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR.

Page 33: Calidad Educativa Siglo XXI

La calidad se mide a través de “indicadores” que permiten relacionar funcionamiento, recursos y resultados respecto a actividades, eventos, procesos, unidades organizacionales y otros componentes de la institución.

La evaluación de la docencia en instituciones de educación superior debe constituir un valioso instrumento que proporcione elementos de juicio para analizar a fondo los procesos educativos, convirtiéndose en un proceso que arroje información para promover y asegurar la mayor calidad, eficiencia, productividad y pertinencia de las acciones y resultados de la docencia.

Page 34: Calidad Educativa Siglo XXI

BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES: elementos materiales y elementos intelectuales. es necesario formular los siguientes supuestos o hipótesis:

1. La calidad de la docencia sólo puede ser definida, calificada y evaluada, por quien usa o se beneficia del proceso.2. Cada elemento interviniente en el proceso de docencia, posee dos dimensiones; una dimensión a la que se denominará real y una dimensión denominada aparente.3. La dimensión real se relaciona con los aspectos cuantitativos del elemento (dimensión real).4. La dimensión aparente está relacionada con la percepción. Su apreciación es subjetiva.5. La percepción incide sobre la satisfacción o grado de cumplimiento de expectativas personales del alumno o egresado.6. La dimensión real del elemento incide en la percepción del mismo.7. La dimensión aparente del elemento incide de manera indirecta en la dimensión real.8. La dimensión real del elemento contribuye de manera indirecta en el resultado de calidad de la docencia.9. Para construir indicadores que permitan evaluar los procesos y por ende permitan contribuir a mejorar la docencia y la productividad es necesario construir indicadores intermedios que midan cada elemento en sus dimensiones parciales; reales y aparentes.

Page 35: Calidad Educativa Siglo XXI

CONSTRUCCION DE INDICADORES: A partir de los indicadores de medición de las dimensiones es posible elaborar los indicadores de evaluación.

INDICADORES DE MEDICION DE LA DIMENSIÓN REAL:

a. Elementos materiales: deben medir la capacidad o disponibilidad de recursos con que cuenta la institución para llevar a cabo el proceso de docencia. Para efectuar la medición, se debe recurrir a la recolección de información física o tangible y establecer su relación con los alumnos que están en el proceso. Por ejemplo si queremos relativizar en función de los alumnos, aplicaremos la fórmula: componente a relacionar/ número de alumnos.

b. Elementos Intelectuales: dan cuenta de la dotación de elementos intelectuales de la institución de educación superior que serán empleados en la docencia. A manera de ejemplo: número de horas teóricas/ número de horas totales del currículo. Este indicador mide la proporción de horas teóricas como proporción del número total de horas que contempla el currículo.

Page 36: Calidad Educativa Siglo XXI

INDICADORES DE MEDICION DE LA DIMENSIÓN APARENTE: Para medir la dimensión aparente o percepción de cada elemento, es necesario recurrir a las encuestas de opinión a alumnos, egresados, empleadores o sociedad en general, como fuente de información y, por medio de una escala numérica.

INDICADORES DE CALIDAD: A partir de los indicadores de medición de la dimensión aparente de cada elemento, es posible elaborar un tipo de indicador de evaluación de la calidad de la docencia, que permite evaluar la calidad a nivel de los elementos que inciden en el proceso. Este indicador se denominará “Nivel de Satisfacción”. El indicador “Nivel de Satisfacción” relaciona el nivel Percibido con el nivel Deseado para cada elemento.

Page 37: Calidad Educativa Siglo XXI

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD: Para construir el indicador de evaluación de productividad debe efectuarse una combinación de los indicadores de medición de las dimensiones aparente y real.

La fórmula sería: indicador de dimensión aparente / indicador de dimensión real.

Es posible relacionar en términos proporcionales la mejora en percepción de calidad con el uso de recursos materiales, humanos y financieros que se destinan a elevar la dimensión real de la variable. De modo que se es más productivo en la medida que el incremento en la calidad percibida sea mayor al empleo de recursos destinado al mejoramiento de la dimensión real.

Page 38: Calidad Educativa Siglo XXI

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD GLOBAL DEL PROCESO DE DOCENCIA: Para evaluar la calidad global del proceso de docencia se propone la siguiente metodología para generar indicadores de evaluación del mismo. Los distintos indicadores pueden ser: indicador de deserción, indicador de eficiencia terminal e indicador de rendimiento.

Indicador de Deserción: Este indicador permite obtener la proporción de alumnos de grupo j, que abandonan la institución, por período de tiempo, como proporción del número total de alumnos de dicho grupo que cursan estudios superiores en la institución.

Indicador de Eficiencia terminal: Este indicador permite medir el tiempo de permanencia efectiva de los alumnos de un grupo determinado en la institución.

Indicador de Rendimiento: es posible evaluar el rendimiento promedio de un determinado segmento de alumnos con relación al rendimiento promedio del total del alumnado.

Page 39: Calidad Educativa Siglo XXI

CONCLUSIONES La Calidad y Productividad en la Docencia de la Educación Superior depende de las variables incidentes en los niveles de calidad y productividad y de indicadores que permitan medir y evaluar calidad y productividad. Cualquier aproximación al tema de la Calidad y Productividad de la Docencia de la Educación Superior exige, en primer lugar, que se establezcan precisiones en torno a ambos conceptos.

En lo que dice relación con la Calidad, existen diferentes definiciones del término, aunque se debe señalar que a pesar de la gran cantidad de literatura existente sobre el tema, especialmente desde la perspectiva de la gestión, (auditoría, control de calidad, valoración y formulación de políticas de asignación de recursos públicos) el propio concepto ha quedado difusamente definido.

Page 40: Calidad Educativa Siglo XXI

Del análisis realizado se deduce que para lograr calidad en la docencia en Educación Superior se deben identificar y describir los múltiples factores que la afectan, como también definir modelo(s) e instrumentos que permitan, por una parte una adecuada medición del concepto y por la otra la evaluación de la misma. La elección de modelos e instrumentos se dificulta, ya que a diferencia de otras ciencias, en las ciencias sociales no existen instrumentos de observación y medición universalmente aceptados.

Una de las críticas más serias que se pueden hacer respecto del tema de la calidad de la docencia se refiere a la carencia de teorías y modelos suficientemente desarrollados y validados que expliquen la manera en que diferentes elementos o variables, tales como las identificadas en este trabajo, inciden, afectan o alteran la Calidad de la docencia en educación superior y menos aún cómo se manifiesta la productividad en este proceso.

Los modelos o enfoques que han tratado de explicar en el ámbito conceptual el fenómeno de la docencia son: el Enfoque Sistémico, el Modelo Heurístico de enseñanza-aprendizaje de Entwistle, el Modelo Socio-técnico y el Modelo Europeo de Gestión de Calidad en la Educación. Todos ellos hacen énfasis en diferentes aspectos de la docencia.