21
MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DE LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES EN LOS GRADOS SEXTO Y SÉPTIMO DEL INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL DEL MUNICIPIO DE VILLA CARO LINA MERCEDES NEIRA PATIÑO Docente INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SEDE INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL VILLA CARO, NORTE DE SANTANDER 2013

CALIDAD EN LA ESCRITURA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Priyecto pedagógico de Aula que busca mejorar la calidad de la escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo mediante el uso correcto del acento ortográfico.

Citation preview

Page 1: CALIDAD EN LA ESCRITURA

MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DE LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES

EN LOS GRADOS SEXTO Y SÉPTIMO DEL INSTITUTO NACIONAL DE

PROMOCIÓN SOCIAL DEL MUNICIPIO DE VILLA CARO

LINA MERCEDES NEIRA PATIÑO

Docente

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

SEDE INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

VILLA CARO, NORTE DE SANTANDER

2013

Page 2: CALIDAD EN LA ESCRITURA

MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DE LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES

EN LOS GRADOS SEXTO Y SÉPTIMO DEL INSTITUTO NACIONAL DE

PROMOCIÓN SOCIAL DEL MUNICIPIO DE VILLA CARO

LINA MERCEDES NEIRA PATIÑO

Docente

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado y realizado como parte de la Estrategia

de Formación y Apropiación Pedagógica de las TIC de la Universidad de

Pamplona, en el marco del programa de Computadores para Educar

Gestora de Formación

NIDIA E CONTRERAS MALDONADO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

SEDE INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

VILLA CARO, NORTE DE SANTANDER

2013

Page 3: CALIDAD EN LA ESCRITURA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2. JUSTIFICACION

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

5. DISEÑO METODOLÓGICO

6. PROYECTO DE AULA

6.1 DESCRIPCION

6.2. ESTRATEGIAS y ACTIVIDADES

6.3 BENEFICIARIOS

6.4. RECURSOS

6.4.1. Recurso Humano

6.4.2. Recurso Técnico

6.4.3. Recursos Didácticos

7. METODO DE EVALUACION

8. CRONOGRAMA

9. CONCLUSIONES

10. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

Page 4: CALIDAD EN LA ESCRITURA

INTRODUCCIÓN

Para el hombre ha existido la necesidad de comunicarse desde el comienzo de su

existencia: expresar sentimientos, pensamientos, ideas que están presentes, que

fueron pasadas y que vendrán de una manera clara, precisa y concisa. Para ello,

el mejor instrumento utilizado al inicio fue el lenguaje oral y años después, el

lenguaje escrito.

El proceso de comunicación se ha convertido en la actividad más importante en la

existencia del ser humano; de allí la importancia de vincular este tema en el

proceso educativo para los niños y jóvenes de nuestro país.

Uno de los elementos más importantes del lenguaje escrito es la correcta escritura

de las palabras que lo conforman y para ello la Real Academia Española ha

creado las llamadas reglas ortográficas para regular el correcto uso de éstas

dentro de los diferentes escritos utilizados a diario en el momento de la

comunicación. Por lo mencionado anteriormente la Institución Educativa Colegio

Nuestra Señora del Rosario del municipio de Villa Caro, pretende generar en los

estudiantes el deseo de mejorar la calidad de la escritura mediante el correcto uso

de el Acento Ortográfico en las palabras que lo requieran, en una forma más

didáctica y atractiva para los estudiantes de los grados sexto y séptimo.

Se busca con la incorporación de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), que este proceso de enseñanza aprendizaje se aproveche al

máximo utilizando las innumerables herramientas que nos ofrece y que en estos

momentos no están siendo utilizadas como se debería en la sede educativa.

Page 5: CALIDAD EN LA ESCRITURA

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Institución Educativa Colegio Nuestra Señora del Rosario del Municipio de

Villa Caro, de manera notoria se ha observado la dificultad de los estudiantes de

los grados sexto y séptimo para la aplicación del acento ortográfico en las

palabras que lo requieren. Esta problemática se ha determinado a través de la

corrección del docente en diferentes talleres, evaluaciones, dictados, en donde los

estudiantes aplican la escritura como medio de comunicación.

Una de las dificultades a esta problemática es la falta de atención de los

educandos, ya que las reglas ortográficas para la aplicación de éste se les ha

enseñado de diferentes formas, no logrando resultados favorables y afectando no

solo el área de Lengua Castellana sino que a su vez afecta el proceso de

aprendizaje a nivel general.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo lograr que los estudiantes de los grados sexto y séptimo del Instituto

Nacional de Promoción social apliquen el acento ortográfico en forma adecuada?

Page 6: CALIDAD EN LA ESCRITURA

2. JUSTIFICACIÓN

La ortografía es esa parte de la gramática que se encarga de instaurar todas

aquellas normas y reglas que regulan el correcto uso de las letras, signos, acentos

en las palabras y por ende en la escritura en general; además su importancia se

ve reflejada en la lectura, la expresión escrita, oral, por lo que se ha convertido en

un pilar fundamental dentro del proceso de enseñanza como eje transversal que

aplica en todas las áreas del conocimiento.

El docente de hoy debe estar presto a evolucionar y adaptarse a los cambios que

constantemente se van presentando en el contexto educativo para aplicarlos en

beneficio del mejoramiento en la calidad educativa; prueba de esto es el uso de

las diferentes herramientas que ofrece y facilita las tecnologías de la información y

la comunicación que hacen el proceso pedagógico mucho mas didáctico,

interesante, dinámico e interactivo para los estudiantes obteniendo un aprendizaje

significativo, colaborativo que potencia las competencias básicas mejorando la

calidad educativa.

Por lo anterior, el apoyo de las TIC en el desarrollo y aplicación del proyecto es

una estrategia que despierta en el estudiante el interés por aprender, en este caso

el uso correcto de las normas de ortografía alcanzando el mejoramiento de la

calidad en la escritura como objetivo principal; además de facilitar el proceso de

enseñanza – aprendizaje, y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes

de la Sede Educativa.

Page 7: CALIDAD EN LA ESCRITURA

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de la escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo

del Instituto Nacional de Promoción Social, mediante el aprendizaje de reglas

ortográficas.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Inculcar en los estudiantes la importancia que tiene la aplicación del acento

ortográfico en las palabras del idioma español.

2. Motivar a los docentes de las distintas áreas dictadas en los grados sexto y

séptimo a la aplicación del acento ortográfico en las palabras utilizadas dentro

de los contenidos vistos.

3. Generar el hábito de aplicar el acento ortográfico a las palabras de nuestro

idioma español que la requieran.

4. Implementar el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación en

el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 8: CALIDAD EN LA ESCRITURA

4. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

Hoy día existen personas que pueden pensar que el estudio de las reglas básicas

Ortográficas, no tienen la suficiente importancia debido a los avances tecnológicos

que nos ofrecen herramientas como correctores automáticos en los escritos; pero

aún así, se debe tener en cuenta que la comunicación escrita está tomando

demasiado énfasis sobre todo en la población joven del país a causa del uso de

las redes sociales y demás aplicativos que nos ofrece la web para comunicarnos

con los demás personas de manera global; por lo tanto se ha convertido en fin

fundamental el correcto uso de la escritura, es decir escritura con calidad en

cuanto a ortografía, redacción, gramática, fundamental para dar a entender de

manera asertiva las ideas y pensamientos.

Como lo afirma Sonia González en su libro Habilidades de comunicación escrita,

“la comunicación escrita se ha convertido en sencilla, moderna, clara y de alto

impacto“ ; por tanto desde muy temprana edad los niños y niñas del país deben

ser motivados por los educadores para desarrollar en ellos conciencia ortográfica y

auto exigencia en sus escritos incorporando nuevos métodos y estrategias para su

enseñanza y a aprendizaje como el uso y apropiación de las tecnologías de la

información y la comunicación1.

“La Ministra de Educación, María Fernanda Campo, señaló que incorporar las

nuevas tecnologías para transformar los currículos, así como la forma de

enseñanza y aprendizaje de los niños y jóvenes de Colombia, es una de las

grandes apuestas del Ministerio de Educación, conjuntamente con el Ministerio de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

"Hoy, la forma de aprender de los niños y jóvenes cambió y tenemos que

ajustarnos para lograr que ellos tengan mayores niveles de aprendizaje", afirmó

Campo, al tiempo que resaltó la importancia de las nuevas tendencias educativas

1 Habilidades de comunicación escrita, Sonia González A. Nashville, Tennessee 2011

Page 9: CALIDAD EN LA ESCRITURA

y prácticas exitosas de docentes en la incorporación de la nuevas tecnologías, y

su rol en la apropiación de las TIC en la comunidad educativa.”

La incorporación de las diferentes herramientas en el proceso educativo lo hacen

innovador, atractivo para los estudiantes donde ellos podrán interactuar y

divertirse al mismo tiempo que aprenden con los objetos virtuales de aprendizaje

que tienen a su alcance con alta calidad en sus contenidos impulsando la

generación de competencias en todas las áreas del conocimiento2.

"Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni

fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta.

Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de

los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión

mutua"3 Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones

Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003.

En este orden de ideas, Santibáñez J. Gil A., Saenz M. (2003), citan a De la Torre,

y otros (1998: 44): quienes entienden esta innovación, como “una vía de formación

por cuanto a través de ella el profesorado adquiere nuevos conocimientos (saber),

nuevas habilidades o técnicas docentes (saber hacer), nuevas actitudes de

implicación y colaboración (ser), y un crecimiento de la responsabilidad ético-

profesional (querer).”4 La nueva sociedad de la información, o en términos más

precisos del conocimiento en la que estamos inmersos, la tecnología se convierte

2 http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-314303.html

3 Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera

fase de la WSIS, Ginebra 2003

4 Santibáñez J. Gil A., Saenz M. (2003), citan a De la Torre, y otros (1998: 44),

http://comunidadesvirtuales.obolog.

Page 10: CALIDAD EN LA ESCRITURA

en agente y motor de cambio, y abre unas nuevas posibilidades en el campo

educativo.

Las tecnologías de la Información de igual manera permiten la incorporar la lúdica

y materiales didácticos como herramientas de apoyo para el docente y el

estudiante que sin lugar a dudas logran un aprendizaje significativo y a su vez

permiten la creación de materiales innovadores que hacen más sencilla la

adquisición del conocimiento convirtiéndose en facilitadores y potencializadores de

la enseñanza.

Ernesto Yturralde Tagle, investigador, conferencista y facilitador precursor de

procesos de aprendizajes significativos utilizando la metodología del aprendizaje

experiencial en entornos lúdicos: "Los juegos pueden estar presentes en las

diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano. Es evidente el

valor educativo, que el juego tiene en las etapas pre-escolares y en la escuela en

general, pero muchos observadores han tardado en reconocer al juego como

detonador del aprendizaje. Para muchos el jugar está ligado al ocio ó equivale a

perder el tiempo, y no están equivocados si en la aplicación del juego no hay

estructura, sentido y contenido. Las actividades lúdicas pueden estar presentes

inclusive en la edad adulta y ser muy constructivas si se los aplica bajo la

metodología del Aprendizaje Experiencial, conscientes de que los seres humanos

nos mantenemos en un continuo proceso de aprendizaje desde que nacemos y

permanentemente mientras tenemos vida".

Carlos Alberto Jiménez V. un reconocido y prolífico autor latinoamericano,

estudioso de la dimensión lúdica, describe: "la lúdica como experiencia cultural, es

una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son

actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva

moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su

Page 11: CALIDAD EN LA ESCRITURA

dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la

lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la

vida y a la creatividad humana."5

5 Carlos Alberto Jimenez V. Autor Latinoamericano. Dimensión lúdica

Page 12: CALIDAD EN LA ESCRITURA

5. DISEÑO METODOLÓGICO

La manera más precisa para percibir la problemática que se presenta en la

aplicación del acento ortográfico de las palabras que lo requieran, es el método de

observación que aplica el docente en el momento de realizar dictados, textos o al

corregir las diferentes actividades como talleres, evaluaciones realizadas a los

estudiantes de los grados sexto y séptimo del Instituto Nacional de Promoción

Social; por lo tanto se hace necesario el uso de material didáctico que llame la

atención y el interés de aprendizaje a estas reglas ortográficas necesarias en la

escritura aplicando herramientas que ofrece la tecnología de la información y la

comunicación en actividades que se han mencionado anteriormente, ya que las

utilizadas hasta el momento no han dado resultados .

La metodología que se aplicará en el proceso de enseñanza aprendizaje

buscará que abarque contenidos claros y concretos acorde con el nivel y grado de

estudio para superar con mayor facilidad la problemática presente; además del

uso de material educativo didáctico que capte la atención y el interés bajo la

estrategia de aprendizaje.

Es por esto que el proyecto pedagógico de aula se apoya en las herramientas que

ofrece la tecnología de la información y la comunicación mediante el uso de

aplicativos y software en actividades que se mencionan a continuación.

1. El docente encargado del área de humanidades hará énfasis en las reglas

ortográficas para la aplicación del acento ortográfico cada vez que sea

necesario.

2. Realizará dictados de palabras para que los estudiantes apliquen el acento

ortográfico donde lo requiera.

Page 13: CALIDAD EN LA ESCRITURA

3. Elaborará textos donde no se les aplica el acento para que los estudiantes la

utilicen donde sea necesario

4. Motivará a los docentes de las áreas vistas en los demás grados para que

recalquen el uso del acento ortográfico en las palabras que lo requieran,

infundiéndoles a los estudiantes la importancia que tiene éste dentro de la

ortografía de las palabras de nuestro idioma español.

5. Hará concursos en los que se aplique el acento ortográfico y premiará a los

estudiantes que lo hagan de la manera correcta.

Page 14: CALIDAD EN LA ESCRITURA

6. PROYECTO DE AULA

6.1 DESCRIPCIÓN

El proyecto pedagógico de aula está enfocado principalmente en la enseñanza de

la aplicación del acento ortográfico como una de las reglas ortográficas más

importantes en la escritura, vista desde los primeros años de la primaria en la

Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, pero con muchas dificultades de

aprendizaje y aplicación en los estudiantes de los grados sexto y séptimo.

Los temas a desarrollar son los siguientes:

Conocimiento de qué es el acento.

Diferenciación de la sílaba tónica y átona en la palabra.

Diferenciación del acento ortográfico y acento prosódico.

Clasificación de las palabras según el acento.

Reglas ortográficas para aplicar el acento ortográfico.

Reglas ortográficas para no aplicar el acento ortográfico.

Para el desarrollo de los temas se realizarán diferentes actividades como lectura,

dictados, dibujos, escritura de palabras, identificación de la sílaba tónica, etc.

Todas estas actividades permiten que los estudiantes de los grados sexto y

séptimo aprendan a aplicar el acento ortográfico donde sea necesario.

A continuación se da a conocer la guía a desarrollar por los estudiantes para la

aplicación del acento ortográfico en las palabras que lo requieran.

Page 15: CALIDAD EN LA ESCRITURA

GUIA PARA DESARROLLO POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

1. Identifico en las palabras dadas en qué sílaba está el acento, o sea, el mayor

esfuerzo de pronunciación:

Mármol tablero colegio pupitre Marcelo silla mesa cuadro profesora

estudiante bolso regla salón juguete recreo descanso.

2. Identifico la sílaba tónica y las sílabas átonas a las palabras dadas

anteriormente.

3. Clasifico las palabras dadas en acento ortográfico y en acento prosódico

4. Menciono a qué clase de palabra: aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula

pertenecen las palabras dadas y por qué se le marcó el acento ortográfico y

por qué llevan acento prosódico

5. En el siguiente texto marco el acento ortográfico donde consideres:

La vida escolar no está exenta de conflictos, de problemas que exigen que los

estudiantes tomen una posición y expresen sus opiniones. Cuando el dialogo

prevalece como herramienta esencial para resolver conflictos y existen normas

claras producto del consenso están dadas las condiciones para la construcción de

un entorno propicio que permita el desarrollo del o de la estudiante, quien también

es responsable de que el bienestar en la escuela sea una realidad.

Del texto dado y después de aplicar el acento ortográfico identifico:

a. Palabras con acento ortográfico clasificándolas en las clases vistas

b. Palabras con acento prosódico clasificándolas en agudas y graves.

Page 16: CALIDAD EN LA ESCRITURA

6.2 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

OBJETIVO

ESPECÍFICO ACTIVIDAD COMPETENCIA RESPONSABLE RECURSOS

Motivar en el estudiante la correcta escritura de las palabras según la aplicación del acento.

Escribir palabras e identificar el acento Identificar sílaba tónica y sílaba átona

Escribe correctamente las palabras identificando su acento Identifica correctamente la sílaba tónica y la sílaba átona

Docente Estudiantes grados sexto y séptimo

Humanos Materiales de estudio Tecnológicos

Identificar las reglas ortográficas para la aplicación del acento ortográfico

Escribir palabras con acento ortográfico. Clasificar las palabras según el acento ortográfico

Escribe correctamente las palabras que llevan acento ortográfico Clasifica correctamente las palabras según su acento

Docente Estudiantes de los grados sexto y séptimo

Humanos Material de estudio Tecnológicos

Concientizar a los estudiantes de la importancia del acento ortográfico en las palabras

Realizar dictados para marcar el acento ortográfico Clasificar las palabras de los dictados en acento ortográfico y prosódico

Escribe correctamente las palabras que conforman el dictado aplicando su acento Clasifica correctamente las palabras del texto dado en acento ortográfico y prosódico

Docente Estudiantes de los grados sexto y séptimo

Humanos Tecnológicos

Page 17: CALIDAD EN LA ESCRITURA

6.3 BENEFICIARIOS

Los estudiantes de grado sexto y séptimo de la Institución educativa Nuestra

Señora del Rosario, son los principales beneficiarios directos ya que pensando

en ellos se trabaja el proyecto; pero sin dejar atrás a todos los estudiantes de

colegio quienes serían los beneficiarios indirectos.

6.4. RECURSOS

6.4.1. Recurso Humano

Estudiantes del grado sexto y séptimo, Docentes, del Instituto Nacional de

Promoción Social

6.4.2. Recurso Técnico:

Computadores, Aplicativos informáticos, Internet, software

6.4.3. Recursos Didácticos:

Elaboración de textos, visita a diferentes páginas web relacionadas con el tema,

material lúdico, material didáctico, fotocopias.

Page 18: CALIDAD EN LA ESCRITURA

7. METODO DE EVALUACIÓN

La evaluación del proyecto será en forma permanente y continúa en las

actividades que se realizan en el aula de clase. El seguimiento para evaluar el

aprendizaje de cada uno de los estudiantes será constante con el fin de comparar

y conocer la evolución y falencias que presenten en cuanto al correcto uso de las

palabras en la aplicación del acento ortográfico y de esta manera poder brindar

solución inmediata y realizar una retroalimentación con el fin de dar solución a las

dificultades y reforzar el desempeño y competencias de los estudiantes del grado

sexto y séptimo del Instituto.

En este proceso de evaluación es de suma importancia tener en cuenta algunos

criterios reflejados a través de una lista con la escala de calificación

correspondiente, según el sistema de evaluación de los estudiantes de la

institución emanada del Ministerio de Educación Nacional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESCALA DE CALIFICACIÓN

Superior Alto Básico Bajo

Identificación de la sílaba tónica y átona

Identificación de acento ortográfico y

prosódico

Clasificación de las palabras según el acento

ortográfico y prosódico

Conocimiento de las reglas ortográficas

Interés en el tema

Actitud hacia el uso correcto de la

comunicación escrita

Auto exigencia en sus escritos

Page 19: CALIDAD EN LA ESCRITURA

8. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

AGOSTO

2013

SEPTIEMBRE

2013

OCTUBRE

2013

NOVIEMBRE

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diagnóstico de la necesidad-problema en la sede

educativa

Planteamiento del problema y formulación de la

pregunta

Formulación de Objetivos

Recopilación de información

Marco conceptual y metodológico

Diseño y desarrollo de la temática del proyecto

Apoyo y exploración de software-Gestor de

proyectos

Implementación de actividades pedagógicas

Ejecución

Evaluación

Page 20: CALIDAD EN LA ESCRITURA

9. CONCLUSIONES

El proyecto pedagógico de aula da paso a que el estudiante mejore de una forma

significativa el uso del acento ortográfico en las palabras que cumplan las reglas

ortográficas dadas por la Real Academia Española y sean aplicadas en todas las

áreas del conocimiento.

La utilización de las TIC como apoyo en la elaboración y ejecución del proyecto

permite que este genere un mayor impacto en el aprendizaje y aplicación del

acento ortográfico y por lo tanto en la calidad educativa de los estudiantes de los

grados sexto y séptimo del Instituto Nacional de Promoción Social.

Al usar adecuadamente las herramientas que nos brindan las TIC, se adquieren y

fortalecen las competencias necesarias para el desarrollo de sus actividades,

generando métodos de enseñanza que impacten a los estudiantes, logrando de

igual manera que el aprendizaje sea significativo y colaborativo.

Page 21: CALIDAD EN LA ESCRITURA

BIBLIOGRAFIA

http://www.definicionabc.com/comunicacion/ortografia.php#ixzz2COTPlqNx

Habilidades de comunicación escrita, Sonia González A. Nashville,

Tennessee 2011

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-314303.html

ORTOGRAFÍA es el arte de emplear bien las letras y los demás signos de

la escritura.

TRATADODEORTOLOGÍAYORTOGRAFÍADELALENGUACASTELLANA

Marroquín, José Manuel, 1827-1908.

http://books.google.com.co/books?id=8PHa4jgvNsAC&pg=PA12&lpg=PA12

&dq=o

10. http://www.tics.org.ar/home/index.php/noticias-destacadas-2/157-definicion-

de-tics