11

Click here to load reader

CALZADA ROMANA DE GALAPAGAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CALZADAS ROMANAS,

Citation preview

Page 1: CALZADA ROMANA DE GALAPAGAR
Page 2: CALZADA ROMANA DE GALAPAGAR

El mayor desafío al que debieron enfrentarse los ingenieros romanos lo constituyó la construcción de los 90.000 kilómetros de carreteras, que se extendieron desde el Éufrates a Finisterre y desde Escocia hasta el norte de África. Fue en Roma donde Augusto colocó el kilómetro cero. Desde este punto partían las grandes viae, que luego se ramificaban en caminos secundarios formando una enorme telaraña que cubrió todos los territorios del imperio.

En ellas los romanos actuaron como si tuvieran conciencia de construirlas para siempre acudiendo a soluciones radicales, empleando material muy sólido con técnicas perfectas y con una organización en los talleres que era semejante en todas las regiones del imperio. Sus vías fueron durante siglos lazos de unión insustituibles entre varios países europeos.

Page 3: CALZADA ROMANA DE GALAPAGAR

No todas las calzadas eran iguales. Existían una serie de carreteras principales que se ramificaban en numerosos caminos secundarios. Las viae militare por su interés estratégico, y las viae consulares por canalizar las comunicaciones y el comercio del imperio, eran las más importantes. Desde estas grandes calzadas salían las viae vicinale, es decir, los ramales secundarios que enlazaban los grandes centros urbanos con los núcleos más apartados. Finalmente, estas pequeñas poblaciones se comunicaban a la vez por medio de una serie de carreteras locales.Además existían las terrenae, -de tierra, muy comunes-, las glarea stratae -una calzada empedrada con guijarros o pequeños cantos rodados, zahorra- o las silice stratae -de piedras de medio tamaño-.

La fuente más importante para identificar las vías romanas es el Itinerarium Provinciarum Antoni Augusti o Itinerario de Antonio, un documento realizado bajo el mandato de Diocleciano y fechado hacia el 290 d.C. Se trata de una relación de caminos en la que consta el punto de partida, el punto de destino, las etapas intermedias del trayecto (mansio) y las distancias en millas romanas (milliapassuum) existentes entre ellas. La parte del texto que corresponde a la Península Ibérica incluye un total de 34 vías.

Page 4: CALZADA ROMANA DE GALAPAGAR

Pero la calzada ideal, que solo se construyó en la mejor época del Imperio, era la que llagaba a las grandes ciudades. Conocemos la manera de construir gracias a Vitrubio , ingeniero romano del que se conserva su obra. Todo comenzaba cuando el agrimensor (topógrafo) había definido el trazo lo más recto posible que la vía tenía que seguir. Después se cavaba una zanja profunda, en la que se colocan varias capas de diferentes materiales que será la base del firme. Tenía hasta un metro de espesor, y constaba de los siguientes elementos:

- El statumen o cimientos que se adecuaban a las características de la zona y que eran grandes bloques de piedra para facilitar el drenaje y crear una base sólida a toda la estructura. - El rudus, una capa de cascajos sobre los cimientos. - El nucleus, directamente encima del rudus se extendía arena y cal mezclada con cantos rodados y todo ello apisonado. - El pavimentum -summa crusta o summa dorsum-, de losas encajadas con piedras más pequeñas y esquirlas metálicas. Su superficie estaba tallada en las zonas necesarias y ligeramente abombada, para la evacuación del agua de lluvia.

Page 5: CALZADA ROMANA DE GALAPAGAR
Page 6: CALZADA ROMANA DE GALAPAGAR

Para conocer la distancia recorrida y el camino que quedaba para llegar a la ciudad de destino, los viajeros disponían de los llamados miliarios, columnas cilíndricas o estelas que se levantaban a los lados del camino. Se colocaban uno a cada milia passuum, que equivalía a 1.481 metros y constaba de 1.000 pasos de 1,48 metros. En general, cada uno llevaba las indicaciones siguientes, más o menos por este orden: nombre del emperador que había abierto o hecho abrir la vía, o bien se había cuidado de su conservación ; el número de años en ejercicio del pretor o del cónsul local; la letra M (milla) o L (lugar), seguida de una cifra que indicaba la distancia; y a veces, como complemento, la letra P (paso o passus), acompañada de una última cifra.

Page 7: CALZADA ROMANA DE GALAPAGAR

Otras partes destacables en las vías eran:- Mutationes: se trata de instalaciones de pequeño tamaño junto a los caminos. Sirven para

facilitar el descanso y relevo de caballerías.- Tabellarii: se trata de piedras más pequeñas que marcan el camino cada 100 pasos (1’48

metros).- Mansio: son dependencias que además de cambiar los caballos, ofrecían la posibilidad de

pernoctar, se solían ubicar en los cruces de las vías principales. Muchas de ellas llegaron a convertirse en ciudades y recibieron el mismo nombre que tenía cuando era una mansión.

Page 8: CALZADA ROMANA DE GALAPAGAR

Algunas vías principales

Via Apia, antigua calzada romana en Italia. La primera y más célebre de las calzadas de la república romana, construida en el 312 a.C. por el censor romano Apio Claudio el Ciego. Se dirige hacia el sur desde la muralla de Servio en Roma hasta Capua, más tarde fue ampliada hasta Taranto y Brundisium (ahora Brindisi). Como principal ruta hacia Grecia, la vía Apia tenía más de 560 kilómetros de largo.Vía Aemilia , antigua vía romana en la Italia actual, de 282 kilómetros, construida por el cónsul Marco Emilio Lépido en el 187 a.C. Arranca donde la vía Flaminia finaliza y comienza en Ariminun (hoy Rímini) para finalizar al noroeste en Placentia (hoy Piacenza). Más tarde se extendió al noroeste, cruzando el río Po hasta Mediolanum (hoy Milán).Via Domitia: Beaucaire es el punto de partida de la Vía Domitia en el Languedoc-Roussillon. En su paso por los Pirineos, en el Rosellón, al sur de Perpiñán y de la fortaleza de Ruscino, la Via Domitia se dividía en dos. Un itinerario recorría la costa por Elne (oppidum de Illiberris), Port-Vendres (Portus Veneris: puerto de Venus) y el puerto de Banyuls.Vía Egnacia, vía militar romana, construida en la segunda mitad del siglo II a.C., que cruzaba la península de los Balcanes, desde el mar Adriático hasta Bizancio (actual Estambul, en Turquía). Ruta de la Plata, antigua vía romana que atravesaba Hispania de norte a sur. Situada en la parte centro-occidental de la península Ibérica, comunicaba el territorio de los astures con la fértil Bética. Recibe su denominación por ser la rutaque conducía a los ricos yacimientos auríferos y argentíferos del noroeste hispano. La calzada unía en su tramo principal 2 ciudades fundadas por Augusto, Emerita Augusta (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga). Un ramal norte unía Astorga con Gigia (Gijón) a través de Legio (León), y un ramal sur hacía lo propio desde Mérida a Itálica (cerca de Sevilla) y luego a Gades (Cádiz). Esta calzada atravesaba otras poblaciones como Salmantica (Salamanca) y Norba Caesarina (Cáceres).Vía Augusta: La Vía Augusta era la vía romana más larga de la Península Ibérica. Con sus cerca de 1.500 kilómetros une los Pirineos con Cádiz, en el sur de España. El emperador Augusto (27 AC a 14 DC) ordenó su rehabilitación con el cambio de era y le dio su nombre a esta vía.La Via Nova es una calzada romana, que aparece con el número XVIII en el Itinerario de Antonino, que unía las ciudades de Bracara Augusta (actual Braga), capital del convento bracariense, y Asturica Augusta (Astorga), capital del convento asturicense, a lo largo de unas 210 millas romanas (unos 330 kilómetros). La Vía atravesaba la provincia de Orense siguiendo una diagonal del sudoeste el noroeste.

Page 9: CALZADA ROMANA DE GALAPAGAR

La calzada romana de Galapagar ha sido identificada como un tramo de la denominada Vía 24 del "Itinerario de Antonino" -documento del S. III d.C. que recoge los caminos del Imperio Romano, y donde se sitúa el paso de una calzada por la Sierra de Madrid, procedente de Astorga y con destino a Zaragoza -Caesaraugusta-. Fue construida entre los años 213 y 217 d. C y pasaba por Segovia, atravesaba Galapagar, seguía por Titulcia y Alcalá de Henares (Complutum), y de ahí llegaba hasta Zaragoza.

Page 10: CALZADA ROMANA DE GALAPAGAR

La vía XXIV atravesaba el término de Galapagar, desde el puente del Herreño hasta el puente del Toril para luego continuar su itinerario cruzando por el actual casco urbano de la ciudad.Un miliario de época del emperador Caracalla -213-217 d.C., fue localizado en el año 1975 junto a la Plaza del Ayuntamiento de Galapagar, conservado hoy en día en el antiguo calabozo del Ayuntamiento se encuentra conservado. A pesar de su fragmentado estado de conservación, ha sido posible la reconstrucción de una parte de la inscripción, que incluye el nombre y títulos del emperador.

Page 11: CALZADA ROMANA DE GALAPAGAR

El uso de la vía se encuentra constatado en diversas épocas. En la vía, se ha localizado una alcantarilla de época romana construida con grandes losas de granito. Ya durante el período medieval, un documento fechado en 1249 y firmado por Fernando III, se refiere a la vía como la "carrera toledana, derecha commo va al Galapagar", camino que unía Segovia con Toledo.En 1765, fue construido el Puente del Toril, obra del ingeniero Marcos de Vierna, con un estilo que imita a las obras de ingeniería civil de época romana, para que por él pasase la nueva carretera que unía Madrid con El Escorial y Castilla la Vieja.