3
1. ¿Cuáles han sido los roles específicas de autoridades gubernamentales, sociedad civil y diferentes actores sociales interesados en los procesos de planificación urbana y preocupaciones ambientales en Bogotá durante los últimos 25 años? Comprender la interlocución política entre movimientos sociales y autoridades locales en el proceso de planificación urbana y su vínculo con acciones específicas en diferentes procesos de gestión del ambiente. 2. ¿Cuáles han sido los impactos ambientales y sociales de las políticas de planificación urbana en el paisaje de los ecosistemas urbanos en Bogotá durante el mismo período de tiempo? Analizar el cambio del paisaje para dos casos concretos en la cuenca del río Tunjuelo, al sur de Bogotá: 1) la minería de arcillas y areniscas para materiales de construcción en cerros y áreas de inundación y 2) la expansión urbana sobre áreas de rondas de ríos y humedales. 3. ¿Cómo se ha relacionado el crecimiento urbano de Bogotá con las desigualdades socio-ambientales presentes en la ciudad? Paisajes de Bogotá: Entornos urbanos en disputa, movimientos sociales dinámicos Analizar una serie de conflictos ambientales que han ocurrido en Bogotá y su área metropolitana entre los años 1990 a 2015. Faculty of Social Sciences and Business Studies Doctoral Programme in Social and Cultural Encounters, in subject Environmental Policy. Germán Andrés Quimbayo Ruiz Ecólogo-MSc en Geografía.

Cambio climático - PAISAJES DE BOGOTÁ: ENTORNOS URBANOS EN DISPUTA, MOVIMIENTOS SOCIALES DINÁMICOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cambio climático - PAISAJES DE BOGOTÁ: ENTORNOS URBANOS EN DISPUTA, MOVIMIENTOS SOCIALES DINÁMICOS

1. ¿Cuáles han sido los roles específicas de autoridades gubernamentales, sociedad civil y diferentes actores sociales interesados en los procesos de planificación urbana y preocupaciones ambientales en Bogotá durante los últimos 25 años?

Comprender la interlocución política entre movimientos sociales y autoridades locales en el proceso de planificación urbana y su vínculo con acciones específicas en diferentes procesos de gestión del ambiente.

2. ¿Cuáles han sido los impactos ambientales y sociales de las políticas de planificación urbana en el paisaje de los ecosistemas urbanos en Bogotá durante el mismo período de tiempo?

Analizar el cambio del paisaje para dos casos concretos en la cuenca del río Tunjuelo, al sur de Bogotá: 1) la minería de arcillas y areniscas para materiales de construcción en cerros y áreas de inundación y 2) la expansión urbana sobre áreas de rondas de ríos y humedales.

3. ¿Cómo se ha relacionado el crecimiento urbano de Bogotá con las desigualdades socio-ambientales presentes en la ciudad?

A partir de los casos de análisis, comprender el vínculo entre los cambios del paisaje urbano, las relaciones sociales y políticas suscitadas en el período de estudio, y las desigualdades socioambientales presentes en Bogotá.

Paisajes de Bogotá: Entornos urbanos en disputa, movimientos sociales dinámicos

Analizar una serie de conflictos ambientales que han ocurrido en Bogotá y su área metropolitana entre los años 1990 a 2015.

Faculty of Social Sciences and Business StudiesDoctoral Programme in Social and Cultural Encounters, in subject Environmental Policy.Germán Andrés Quimbayo RuizEcólogo-MSc en Geografía.

Page 2: Cambio climático - PAISAJES DE BOGOTÁ: ENTORNOS URBANOS EN DISPUTA, MOVIMIENTOS SOCIALES DINÁMICOS

Descripción básica

Esta propuesta analizará una serie de conflictos ambientales que han ocurrido en Bogotá entre los años 1990 a 2015. Esta situación ha establecido condiciones para la acción de movimientos sociales y varias partes interesadas en el proceso de la planificación urbana y su relación con asuntos ambientales. Dichos conflictos, asociados al modelo de ocupación del territorio y la urbanización, han generado vulnerabilidades a riesgos asociados al cambio climático.

Desde el marco de la ecología política urbana (Swyngedeow y Heynen, 2003; Heynen, et. al, 2006; Heynen, 2013; Swyngedouw y Kaika, 2014), los estudios de cambio del paisaje (Gutman et.al, 2004; Turner et. al, 2007) y la unión de varios enfoques (Turner y Robbins, 2008; Brannstrom y Vadjunec, 2013; Álvarez y Delgado, 2014; Delgado, 2015), la investigación llevará a cabo lo siguiente:

A partir de métodos cualitativos e investigación acción-participante, se reconstruirá parte de la historia de los movimientos sociales ambientales en Bogotá entre 1990 y 2015, incluyendo el desarrollo y el estado de las políticas de planificación local y de gestión ambiental urbana. Luego, a través del uso de herramientas SIG, se hará un análisis sobre las implicaciones de dichas políticas, evaluando los cambios de uso del suelo que han tenido lugar en dos casos epresentativos en la cuenca del río Tunjuelo, al sur de Bogotá : 1) la minería de arcillas y areniscas para materiales de construcción en cerros y áreas de inundación y 2) la expansión urbana sobre áreas de rondas de ríos y humedales. Finalmente, se hará un análisis para comprender el vínculo existente entre la urbanización, el cambio del paisaje y las desigualdades socioambientales presentes en la ciudad, con el fin de precisar trayectorias de cambio socio-ecológico que permitan plantear alternativas para la gestión del territorio urbano-regional y su vínculo con el cambio climático.

Esta investigación surge del trabajo de más de 8 años de experiencia profesional en torno al asunto de investigación, lo que incluye contacto con actores locales, experiencia de trabajo con autoridades locales y nacionales, así como redes académicas interesadas en el tema.

Page 3: Cambio climático - PAISAJES DE BOGOTÁ: ENTORNOS URBANOS EN DISPUTA, MOVIMIENTOS SOCIALES DINÁMICOS

Resultados y aportes esperados:

• Aportar desde los fundamentos teóricos de la ecología política urbana y los estudios de cambio de paisaje a los estudios urbano-regionales en Colombia a través de: insumos para el mejoramiento de marcos conceptuales y metodológicos en la formulación de políticas de planeación urbana, no solo para Bogotá, sino para el resto del país.

• Apoyar a acciones locales lideradas por organizaciones sociales y comunidades, de la mano de autoridades e instituciones, en la mejora social y ecológica del ambiente a través de involucrar la participación de algunos líderes sociales que han trabajado en la gestión de los ecosistemas urbanos de Bogotá durante los últimos 25 años. Este propósito, como estrategia de adaptación local ante la vulnerabilidad territorial a riesgos asociados al cambio climático.

Área de estudio.