53

Cambios en la dolescencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cambios en la dolescencia
Page 2: Cambios en la dolescencia
Page 3: Cambios en la dolescencia

LA ADOLESCENCIA

Según la Organización

Mundial para la Salud

(OMS) “la

adolescencia es la

etapa que transcurre

entre los 10 y 19 años,

considerándose dos

fases, la adolescencia

temprana de 10 a 14

años y la tardía de 15

a 19 años”.

Page 4: Cambios en la dolescencia

Es el periodo del desarrollo humanocomprendido entre la niñez y la edad adulta,durante la cual se presentan importantescambios físicos, biológicos, psicológicos ysociales.

Page 5: Cambios en la dolescencia

Es el conjunto de cambios físicos

que transforman el cuerpo

infantil en cuerpo adulto con

capacidad para la reproducción.

Page 6: Cambios en la dolescencia
Page 7: Cambios en la dolescencia

CAMBIOS HORMONALES

La pubertad es resultado de la mayor producción de

hormonas relacionadas con el sexo y tiene lugar en dos

etapas

ADERNAQUIA, que implica la

maduración de las glándulas

suprarrenales.

Las glándulas suprarrenales

localizadas sobre el riñón,

secretan niveles graduales de

andrógenos, sobre todo

dehidroepiandrosterona

GONADARQUIA, la maduración de

los órganos sexuales

Page 8: Cambios en la dolescencia

CARACTERISTICAS SEXUALES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Son los órganos necesarios

para la reproducción, que en

la mujer son los ovarios, las

trompas de Falopio, el útero,

y la vagina.

En los hombres incluyen los

testículos, el pene, el escroto,

las vesículas seminales y la

próstata. Durante la pubertad

esos órganos se agrandan y

maduran

Page 9: Cambios en la dolescencia

CARACTERISTICAS SEXUALES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Page 10: Cambios en la dolescencia

ESTIRON

Page 11: Cambios en la dolescencia

MADUREZ SEXUAL

MENARQUIA.- Primera menstruación.

OVULACION.-

Aparece de 6 meses a un

año después de la

menstruación

Representa el inicio de la

capacidad reproductiva.

Page 12: Cambios en la dolescencia

¿QUÉ ES LA MENSTRUACIÓN?

La menstruación, período o regla es

la pérdida de sangre por la vagina

desde el útero, y representa el inicio

del ciclo sexual femenino o ciclo

menstrual, que es un ritmo de

aproximadamente 28 días de

duración y suele aparecer a partir de

los 10 o 15 años de edad y dura

hasta la menopausia.

Page 13: Cambios en la dolescencia

MADUREZ SEXUAL

ETAPAS DEL CICLO

MENSTRUAL

El ciclo menstrual es un

periodo muy importante para la

mujer, en el experimenta muchos

cambios: su cuerpo se prepara para un

posible embarazo y los óvulos después de

un tiempo son desechados por la sangre.

Por ello tiene diferentes etapas o fases.

Page 14: Cambios en la dolescencia

MADUREZ SEXUAL

ERECCION.- desde el nacimiento esta

presente, pero en la adolescencia

aparece como respuesta a estímulos

sexuales. (Sueños húmedos)

ESPERMARQUIA.-

Primera

eyaculación.

(Poluciones

Nocturnas)

Page 15: Cambios en la dolescencia

VIDEO:

Page 16: Cambios en la dolescencia
Page 17: Cambios en la dolescencia

Según una encuesta que realizola Organización Mundial de laSalud, en los paísesindustrializados de occidente,nueve de cada diez jóvenes de11 a 15 años se consideransaludables. Sin embargo,muchos de ellos, en especialmuchachas, informanfrecuentes problemas de saludcomo dolores de cabeza, deespalda y de estomago,nerviosismo y sentimientos decansancio, soledad o depresión.

Page 18: Cambios en la dolescencia

Esos reportes son comunessobre todo en Estados Unidose Israel, donde la vida sueleser apurada y estresante.

Muchos de estos problemas desalud pueden prevenirse yaque son producto de estilos devida o la pobreza. En lospaíses industrializados, losadolescentes de familiasmenos prosperas suelenreportar síntomas o problemasde salud de manera frecuente,los adolescentes de familiasmas acomodadas suele tenerdietas mas balanceadas.

Page 19: Cambios en la dolescencia

El ejercicio, o la falta de él, influyen en la salud mental y física.Los beneficios del ejercicio regular incluyen mayor fuerza yresistencia, huesos y músculos más sanos, control de peso,disminución de la ansiedad y el estrés así como incrementos dela autoestima, las calificaciones escolares y el bienestar.La vida sedentaria puede tener como resultado la obesidad, e

incluso la diabetes tipo II. También puede aumentar laprobabilidad de enfermedades cardiacas y de cáncer en laadultez.

Page 20: Cambios en la dolescencia

La buena nutrición es importante paraapoyar el rápido crecimiento de laadolescencia y para establecer hábitosalimentarios saludables que seprolonguen en la adultez.Desafortunadamente, algunosadolescentes, comen menos frutas yvegetales y consumen mas colesterol,grasas y calorías y bajos nutrientes.Los trastornos alimentarios. Entreellos la obesidad, son mas prevalentesen las sociedades industrializadasdonde abundan la comida y elatractivo se equipara con la delgadez.

Page 21: Cambios en la dolescencia

Es el incremento del peso corporal asociado a un desequilibrio en las proporciones de los diferentes componentes del organismo

En este cambio se han vistoimplicados varios factores:

•Hábitos nutricionales•Sedentarismo•La influencia de la moda

•Problemas emocionales

Page 22: Cambios en la dolescencia

El tratamiento de la obesidad se basa en dos pilares muyimportantes: la promoción de la actividad física (evitar elsedentarismo) y la adquisición de unos hábitos alimentariossaludables. El adolescente debe ser informado de los problemasque puede causarle la obesidad y de cuáles son las medidas mássaludables para evitar ser obeso en la edad adulta. Se ha deestablecer un seguimiento muy estrecho con el adolescente ydurante mucho tiempo. Se debe involucrar a la familia en lapráctica de estas pautas saludables: dieta sana y ejercicio.

Page 23: Cambios en la dolescencia

Para algunos adolescentes, ladeterminación de no subir depeso puede provocarproblemas más graves que elaumento de paso en si. Lapreocupación por la IMAGENCORPORAL suele empezar enla niñes media o antes, seintensifica en la adolescenciay puede dar lugar a esfuerzosobsesivos por controlar elpeso.

Page 24: Cambios en la dolescencia
Page 25: Cambios en la dolescencia

Las personas que padecenanorexia sienten un miedoreal a engordar y tienen unaimagen distorsionada de lasdimensiones y la forma de sucuerpo. Es por esto que nopueden mantener un pesocorporal normal. Muchosadolescentes con anorexiarestringen la ingesta dealimentos haciendo dieta,ayuno o ejercicio físicoexcesivo. Apenas comen, y lopoco que ingieren seconvierte en una obsesión.

Page 26: Cambios en la dolescencia

La bulimia es similar a la anorexia.En el caso de la bulimia, quien lapadece se da grandes atraconesde comida (come en exceso) ydespués trata de compensarlo conmedidas drásticas, como el vómitoinducido o el ejercicio físico en

exceso para evitar subir de peso.Con el tiempo, esto puede resultarpeligroso, tanto física comoemocionalmente. También puede

conducir a comportamientoscompulsivos (es decir,comportamientos que son difíciles

de evitar).

Page 27: Cambios en la dolescencia

Los signos de la anorexia y la bulimia

Las personas anoréxicas pueden:•adelgazar mucho, volverse frágiles oescuálidas

•pesarse de manera reiterada

•contar o racionar los alimentoscuidadosamente

•comer solo determinados alimentos yevitar los lácteos, la carne, el trigo, etc.

(por supuesto, muchas personas que sonalérgicas a determinados alimentos o son

vegetarianas evitan algunos alimentos)•hacer ejercicio en exceso•sentirse gordas

•aislarse socialmente, especialmenteevitando las comidas o los festejos dondese sirve comida•deprimirse, sentirse sin energía y sentirfrío con frecuencia

Page 28: Cambios en la dolescencia

Una persona bulímica puede:•tener miedo a aumentar de peso

•sentirse realmente insatisfecha conel tamaño, la forma y el peso corporal•inventar excusas para ir al bañoinmediatamente después de comer•comer solo alimentos dietéticos o

con bajo contenido en grasa (exceptoen los atracones)•comprar laxantes, diuréticos o

enemas con regularidad

•pasar la mayor parte del tiempohaciendo ejercicio o intentandoquemar calorías

•aislarse socialmente, especialmenteevitando las comidas o los festejosdonde se sirve comida

Page 29: Cambios en la dolescencia

En el caso de la anorexia, el cuerpo se encuentra en estado de inanición y esta

falta de alimentos puede afectarlo de muchas maneras:•disminución de la presión arterial, las pulsaciones y el ritmo de la respiración•pérdida del cabello y debilitamiento de las uñas•ausencia de la menstruación•lanugo, es decir, pelo suave que crece en toda la superficie de la piel•mareos e imposibilidad de concentrarse•anemia•inflamación de las articulaciones•fragilidad ósea

Los efectos

Page 30: Cambios en la dolescencia

En el caso de la bulimia, los vómitos constantes y la falta de

nutrientes pueden ocasionar los siguientes problemas:•dolor estomacal constante•daño en el estómago y los riñones•deterioro de los dientes (debido a la exposición a los ácidos

estomacales)•agrandamiento permanente de las glándulas salivales de las mejillas debido a los vómitos frecuentes

Page 31: Cambios en la dolescencia
Page 32: Cambios en la dolescencia

Las señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas por

los adolescentes pueden incluir:

•Físicas, Emocionales, De Familia, En la Escuela, ProblemasSociales

Page 33: Cambios en la dolescencia

Los factores de riesgo para el embarazo en adolescentes abarcan:•Edad más joven•Rendimiento académico

deficiente•Desventaja económica•Compañero masculino

mayor

•Padres solteros o adolescentes

Page 35: Cambios en la dolescencia

Tratamiento

Page 36: Cambios en la dolescencia

Depresión en adolescentes, depresión juvenil o depresión en la adolescencia es un trastorno que afecta a los adolescentes y que lleva a que se presente tristeza, desánimo, pérdida de la autoestima y pérdida de interés en actividades habituales

Page 37: Cambios en la dolescencia

Todos o algunos de estos síntomas de depresión pueden estar presentes:

•Cambios en el apetito (por lo general pérdida del apetito pero a veces aumento).•Dificultad para concentrarse.•Dificultad para tomar decisiones.•Episodios de pérdida de la memoria.•Fatiga.

•Sentimiento de agitación, inquietud e irritabilidad.

•Sentimientos de minusvalía, desesperanza, tristeza u odio hacia sí mismo.

•Pérdida del interés o el placer en actividades que alguna vez eran divertidas.

•Pensar o hablar acerca del suicidio o la muerte.

•Problemas para dormir, sueño excesivo o somnolencia diurna.

Page 38: Cambios en la dolescencia

CAUSAS DE LA DEPRESIÓN

La depresión puede ser unarespuesta a muchas situaciones yfactores de estrés en losadolescentes.

En ellos, el estado anímicodepresivo es común debido a:

• El proceso normal demaduración y el estrés que sepresenta con éste.

• La influencia de lashormonas sexuales.

• Los conflictos deindependencia con los padres.

También puede ser una reacción aun suceso perturbador, como:

• La muerte de un amigo opariente.

• La ruptura con la novia onovio.• El fracaso en la escuela.

Page 39: Cambios en la dolescencia
Page 40: Cambios en la dolescencia

¿Cuáles son las teorías que explican el desarrollo cognoscitivo?

La perspectiva piagetiana

Explica como el niño interpreta el mundo a

edades diversas.

La perspectiva sociocultural de Vygotski

Explica los procesos sociales que influyen en la

adquisición de las habilidades intelectuales.

Page 41: Cambios en la dolescencia

Perspectiva piagetiana sobre el desarrollo cognoscitivo

Page 42: Cambios en la dolescencia

Las Etapas del desarrollo cognoscitivo

• Etapa sensomotora. (0-2 años)

• Etapa del pensamiento preoperativo. (2 a 7 años)

Page 43: Cambios en la dolescencia

Las Etapas del desarrollo cognoscitivo

• Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años)

• Etapa de operaciones formales (12 a 16 años)

Page 44: Cambios en la dolescencia

EL PENSAMIENTO ADOLESCENTE,

SEGÚN VYGOTSKI

Page 45: Cambios en la dolescencia

Pensamiento adolescente

• El desarrollo cognoscitivo depende en

gran medida de las relaciones con la

gente que está presente en el mundo del

niño y las herramientas que la cultura le

da para apoyar el pensamiento.

Page 46: Cambios en la dolescencia

El desarrollo cognoscitivo según Vygotski

Existen dos tipos de funciones mentales:

• Las inferiores: son aquellas con las que

nacemos, son las funciones naturales y

están determinadas genéticamente.

• Las superiores: se adquieren y se

desarrollan a través de la interacción

social

Page 47: Cambios en la dolescencia

PIAGET – VYGOTSKI: DOS CONCEPCIONES DE UN MISMO PROCESO

Page 48: Cambios en la dolescencia

PIAGET VS. VYGOTSKI

PIAGET VYGOTSKI

El conocimiento es proceso de

interacción entre el sujeto y el medio

entendido físico únicamente.

El conocimiento es un proceso de

interacción entre el sujeto y el medio

entendido social y culturalmente

El ser humano al nacer es un individuo

biológico

El ser humano al nacer es un individuo

social

El desarrollo del ser humano hay un

proceso de socialización

En el desarrollo del ser humano hay un

proceso de diferenciación social

La potencialidad cognocitiva del sujeto

depende de la etapa del desarrollo en la

que se encuentre.

La potencialidad cognoscitiva del sujeto

depende de la calidad de la interacción

social y de la ZDP del sujeto

El ser humano al nacer se encuentra en

un estado de desorganización que

deberá ir organizando a lo largo de las

etapas del desarrollo de su vida

El ser humano al nacer tiene una

percepción organizada puesto que esta

dotado para dirigirla a estímulos

humanos y para establecer

interacciones sociales

Page 49: Cambios en la dolescencia
Page 50: Cambios en la dolescencia

La tasa de abandono de los

estudios es superior entre los

estudiantes pobres, hispanos y

negros.

Page 51: Cambios en la dolescencia

ucr.ac.cr

Page 52: Cambios en la dolescencia

Influencias sobre las aspiraciones de los estudiantes

Las creencias sobre auto eficacia

Los valores de los padres acerca de

los logros académicos

El género y la triplicación de género

Page 53: Cambios en la dolescencia

Zeenat Rafiq