5
ORÍGENES Y CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA CANDELARIA Puno, enero de 2014.

Candelaria 2014 rcopilacion 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Candelaria 2014 rcopilacion 1

ORÍGENES Y CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA CANDELARIA

Puno, enero de 2014.

Page 2: Candelaria 2014 rcopilacion 1

ORÍGENES Y CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA CANDELARIA

ORÍGENES Y CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA CANDELARIA

En el mes de febrero, en toda la región del Altiplano, debido a las lluvias que son como una bendición, los campos se tiñen de verde y las plantas florecen, creando un espectro maravilloso de colores. En este tiempo, los pobladores aprovechan para recoger los primeros frutos de la tierra y con ellos agradecer a la Pachamama tal abundancia. La etapa también es propicia para empezar nuevas relaciones; los jóvenes visten sus mejores galas y salen en busca de pareja, en medio de bailes, cantos y juegos; de igual manera, los animales son emparejados en rituales de productividad, con la finalidad de asegurar el alimento y la producción para todo e l año . Es to ocur re desde t iempos prehispánicos; nuestras culturas ancestrales realizaban estos rituales con la finalidad de agradecer a la Pachamama, a esto le llamaban la fiesta de “La Anata”, en aimara, y “La Kashua”, en quechua.

Una vez asentados los españoles en estas tierras se produce el sincretismo cultural, la yuxtaposición de una cultura sobre la otra. Sobre los santuarios incaicos se levantaron templos católicos; de igual modo ocurrió con las fiestas y costumbres occidentales sobre las andinas y, de este modo, la Pachamama toma la forma de la imagen de la Virgen de la Candelaria, lo cual se comprueba en la figura de la efigie que se asemeja a una montaña coronada por el aura que más parece ser Inti, el sol resplandeciente.

La festividad de la virgen de la candelaria es una de las manifestaciones culturales vivas más importantes del país; La "Mamacha Candelaria", "Mamita Canticha", "Mamá Candi", entre otros nombres populares, es la Patrona de la ciudad de Puno. Y está asociada a la Pachamama (culto a la tierra), el lago Titicaca, las minas y el trueno; además de simbolizar, la pureza y la fertilidad. En ella

convergen también las esperanzas de los desvalidos y la tenaz fe de los creyentes.Esta Festividad le ha dado a Puno el título de Capital del Folklore Peruano y es considerada como Patrimonio Cultural de la Nación, es además una de las tres festividades religiosas más significativas de Sudamérica, festividad que busca ser reconocida por la UNESCO como “patrimonio oral, cultural intangible de la humanidad”.

No existen datos exactos sobre la fecha en que empezó la veneración a la Virgen de la Candelaria; sin embargo, el conjunto más antiguo existente, que venera a la santa imagen, son los Sikuris del barrio Mañazo, Juventud Obrera instituciones que tienen más de cien años de existencia ininterrumpida. Ellos, cada año, acompañan la venerada imagen de la Mamita Candelaria por las calles en procesión. Pero ellos tan solo son el

Page 3: Candelaria 2014 rcopilacion 1

ORÍGENES Y CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA CANDELARIA

corolario de una larga tradición, venida desde tiempos atrás, en el que a son y ritmo de los sikuris se veneraba a la Virgen, acompañados d e d a n z a n t e s e n m a s c a r a d o s q u e representaban a diablos, chinas y otros seres de la fauna local.

La organización de los concursos de danzas se la debemos al Instituto Americano de Arte de Puno que, en 1956, organizó el primer concurso de danzas folclóricas, a razón de que en ese entonces la fiesta decaía, debido a la resistencia de la autoridad municipal a otorgar los permisos para que las comparsas ingresen a la ciudad a mostrar su arte; en ese sentido, la directiva del instituto, encabezada por su pres idente, Enr ique Cuentas Ormachea, en compañía del señor Manuel Cossío, hicieron los trámites respectivos ante la autoridad y el 2 de febrero de ese año, finalmente, las comparsas ingresaron con libertad a la ciudad a participar del concurso y la veneración de la Virgen de la Candelaria, aunque con cierta desconfianza por parte de los jilacatas, guías o mandones, quienes aducían que ellos bailaban para la Virgen y no para la gente; finalmente, de mutuo acuerdo, aceptaron la propuesta.

La organización del concurso estuvo a cargo del Instituto Americano de Arte hasta el año 1964; en 1965, esta entidad declinó en continuar con la organización; a partir de ese momento, los conjuntos acordaron organizar e i n s t a u r a r l a F e d e r a c i ó n F o l c l ó r i c a Departamental. El concurso se trasladaría de

LOS CONCURSOS DE DANZAS

la Plaza de Armas de Puno al Estadio Municipal, cobrando por la entrada, cuya recaudación se repartiría entre los conjuntos participantes.

Los preparativos de la fiesta empiezan desde los primeros días del año, con la celebración de misas por parte de cada comparsa, iniciando sus ensayos y preparativos con miras a participar en el concurso y veneración; pero el desarrollo de la fiesta empieza, oficialmente, el 1 de febrero, y culmina a los quince días, aproximadamente; según convenga los días para la organización del concurso. A continuación, un resumen de las principales actividades:

ALBASSe realiza el 1 de febrero, a tempranas horas de la madrugada, a cargo de las diferentes comparsas de sikuris que se apostan en los cerros para recibir el nuevo día. Es tradicional el recibimiento del conjunto de sikuris de Mañazo, en el conocido cerrito de Huajsapata.

ENTRADA DE QHAPOSA cargo de las comunidades campesinas aledañas a Puno, quienes ingresan a la plaza del parque El Pino por el Arco Deustua, con llamas y acémilas cargadas de leña para quemar en el atrio de la iglesia San Juan.

VÍSPERASTradicionalmente, en esta etapa de la fiesta, es

DESARROLLO DE LA FIESTA

Page 4: Candelaria 2014 rcopilacion 1

ORÍGENES Y CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA CANDELARIA

acompañado como antaño so lo por comparsas o conjuntos de sikuris; en la víspera se reúnen todos los conjuntos en el parque El Pino, para realizar un contrapunto, haciendo gala de su destreza en la ejecución de la zampoña o siku.

PROCESIÓN DE LAS ANDAS DE LA VIRGEN

El 2 de febrero es el día principal de la Virgen, pero paradójicamente no es el más importante; sin embargo, la imagen sale de su santuario para recorrer las calles de Puno, acompañada por los feligreses, devotos y alferados encargados de la organización; acompañados por los conjuntos de sikuris, en especial el del barrio Mañazo.

CONCURSO DE DANZAS AUTÓCTONAS

No estamos de acuerdo con la denominación, pero es así como se conoce a este concurso, organizado por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (FRFCP). El día es variable, pero siempre se le hace coincidir con el primer domingo de febrero. Debemos resaltar que este concurso es de notable importancia, pero no se le da la adecuada difusión como sí ocurre con la Fiesta de la Octava; pero la magnitud e importancia de las numerosas comparsas que participan en este evento, hacen de este un espectáculo único en el mundo y es la verdadera expresión de la cultura del Altiplano peruano, tanto a nivel de danzas, música y ritualidad, que se merece desde hace tiempo una verdadera difusión.

LA OCTAVAComo su nombre lo indica, es la celebración a los ocho días posteriores al central. La contundencia de las danzas y los lujosos trajes empleados, han hecho cobrar importancia a esta celebración, y es la que más ha tenido difusión. Esta celebración, de igual modo, tiene su dinámica y es parte de toda la celebración de la fiesta.

ALBAS DE LA OCTAVA

El encargado de organizarla es el alferado, quien celebra una misa en la iglesia San Juan y es secundado por bandas de músicos, quienes reciben los rayos del sol con bombardas que retumban en el ambiente despertando a los vecinos de la ciudad.

Page 5: Candelaria 2014 rcopilacion 1

ORÍGENES Y CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA CANDELARIA

VÍSPERAS DE LA OCTAVA

En esta oportunidad, participan de la celebración íntegramente los conjuntos de trajes de luces de todos los barrios de la ciudad, quienes se concentran en la Plaza de Armas y el parque El Pino, acompañados por sus bandas de músicos, llegados para la ocasión desde distintos lugares de la región; inclusive algunos conjuntos hacen alarde de traer a una banda desde la hermana república de Bolivia.

CONCURSO DE TRAJES DE LUCES

Hoy es la más importante actividad de la celebración de la fiesta. Se lleva a cabo el domingo siguiente después del concurso de trajes autóctonos y se realiza en el Estadio Enrique Torres Belón. Cada conjunto tiene entre ocho a diez minutos para representar un despliegue coreográfico, que es calificado por un jurado; la competencia dura casi todo el día.

PARADA Y VENERACIÓN

Se realiza el lunes después del concurso en el estadio, por las principales calles de la ciudad. Aún no se tiene un recorrido establecido, ya que ha cambiado cada año, debido al auge de

las comparsas; el año pasado duró veinticuatro horas, perjudicando enormemente tanto a los danzarines como al público.

LOS KACHARPARIS

Luego de su participación, cada comparsa se despide de la fiesta con los l lamados “kacharparis”, vocablo quechua que significa 'soltarse'; es el fin de fiesta, donde los danzarines literalmente “se sueltan” y bailan hasta el éxtasis, prometiendo volver el próximo año a bailar por la Mamita Candelaria. Los últimos en realizar su kacharpari son los conjuntos de sikuris; esto acontece el sábado, luego de una intensa semana de actividades.

FUENTES CONSULTADAS:

·Revista Mamita Candelaria.·ENTREVISTAS: Lic. José Morales, Antr. Walter Rodríguez, Prof. Salvador Mamani.·Wikipedia.·www.punofolklore.com

Recopilación: Boris Tapia.Diseño: Elías Cazasola,