12

Cantos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cantos
Page 2: Cantos

Canciones Infantiles Cantos Religiosos

Jota Aragonesa Otros cantos populares

Page 3: Cantos

Entretener a los niños a la vez que se les educa ha sido durante siglos labor que han ejercido con dulzura madres, abuelas y “ayas". Con sus cantos aprendimos a balbucear los primeros fonemas, recibimos los primeros estímulos psicomotrices y las primeras normas de integración social.

Dada la diversidad lingüística de los pueblos aragoneses, es importante recuperar y agrupar para el Modelo de Escuela Aragonesa la insustituible riqueza de nuestras canciones de cuna y de los mágicos juegos infantiles.

Aquí continuación tienes las partituras de cuatro populares canciones infantiles:

Arroz con leche

Estaba la pájara pinta

Canción de juegos

Al pasar la barca

Page 4: Cantos
Page 5: Cantos
Page 6: Cantos
Page 7: Cantos
Page 8: Cantos

Pese a su gran variedad podemos clasificarlos en:

Auroras: Las auroras o despertadores son cantos que se entonan al amanecer por las calles del pueblo para convocar a los fieles al rosario de la aurora.Gozos: Los gozos son cantos en honor de los santos y a la Virgen, que se cantan con ocasión de las fiestas de cada uno de ellos, en la Iglesia. Se componen de: introducción, estrofa y tornada (repetida por el pueblo).

Cantos de rogativa y de procesión: son cantos que se entonan durante las procesiones en petición de alguna gracia al Santo Patrón del pueblo o durante las romerías.Cantos de penitencia y de semana santa: se pueden englobar aquí algunas canciones con motivos relacionados con la Pasión de Jesucristo. Un canto de este tipo es el Reloj de la Pasión, un romance en el que cada copla se dedica a una hora del día y se considera el sufrimiento de Jesús en ella durante su calvario. También en Calanda se canta el romance Saetas de la Pasión.

Page 9: Cantos

La jota es una adquisición tardía del folklore aragonés; pese a la gran difusión que ha tenido, por razones muy diversas, no es su elemento más característico. No obstante, durante su corta existencia en nuestra tierra, el canto de la jota ha adquirido un carácter y una personalidad que lo distinguen del resto y que lo hacen universalmente conocido como la jota aragonesa.

La clasificación de D. Demetrio Galán Bergua en El Libro de la Jota Aragonesa, aún siendo la más conocida y aceptada, es insuficiente en algunos aspectos y resulta bastante incoherente. Actualmente la más aceptada es la que aparece en el libro La jota cantada que es la que aparece a continuación.

Es difícil clasificar los estilos de la jota cantada, pese a que se han hecho varios intentos.

Page 10: Cantos

A.  Estilos clásicos fundamentales      1.- Aragonesas netas (incluyendo las femateras)     2.- Zaragozanas puras     3.-Rabaleras     4.- Fieras     5.- De dos frasesB.  Estilos clásicos, pero derivados de los anteriores     6.- Aragonesas libres     7.- Zaragozanas libres     8.- Otras derivadas de las zaragozanas (Utebo, Cadrete, Cariñena, y el "de la del Albañil")     9.- Melismáticas, ornamentales, arpegiadas   10.- Cortadas y recortadasC.  Estilos relacionados con las faenas del campo   11.- Labradoras   12.- Segadoras   13.- Trilladoras   14.- De pastores   15.- OliverasD.  Estilos característicos de algunas comarcas   16.- Del Pirineo y Somontano   17.- De las Cinco Villas, Moncayo y campo de Borja   18.- Otros estilos de la provincia de Zaragoza (Alagón, Calatayud, Sástago)   19.- De la provincia de TeruelE.  Mixtas y de expresión libreF.  De Ronda y de baile G. Dúos y estribillos

Page 11: Cantos

Las albadas son cantos que se entonaban durante la madrugada de la fiesta del patrón del pueblo. Los intérpretes eran los mozos del pueblo, quienes lo recorrían de casa en casa para cantar coplas en honor de sus habitantes.Las casas que visitaban eran, habitualmente por este orden: la iglesia, las autoridades del pueblo, las familias y novias de los cantantes y a continuación las casas de las muchachas solteras.No es ésta la única función de las albadas; en algunos pueblos se cantaban en festejos de bodas, para homenajear a las muchachas que iniciaban relaciones amorosas o en honor a los santos patronos de los pueblos. Hay también cantos recogidos como albadas de navidad

Page 12: Cantos

La celebración de los mayos es propia de pueblos cuyo ciclo de vida se halla fuertemente marcado por el transcurso de las estaciones.

Es lógico que a medida que las sociedades se han ido transformando, sustituyendo los modos de vida rurales (agricultura, principalmente) por otros de tipo industrial, esta costumbre de festejar el inicio de la primavera haya ido perdiendo fuerza, hasta haber desaparecido por completo. En los pueblos turolenses en los que esta práctica ha sido habitual,

su olvido se ha visto incentivado también por la progresiva sustitución del folklore tradicional por la jota. En los pueblos de la sierra de Albarracín se celebraba la llegada del mes de mayo con cantos que se entonaban en la noche del 30 de abril al 1 de mayo.