5
ENAZ Lic. En Educación Primaria. Miriam Torres García 2º I Respecto a las propiedades de los tipos de texto Nemirovsky concuerda con Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez, que para seleccionar los tipos de texto de trabajo en el aula deben ser: “aquellos textos que circulan más frecuentemente en el entorno social de nuestra comunidad”, haberlos explorado y haber verificado que propiciarán ricas opciones didácticas, por ejemplo: el cuento, la receta de cocina, el comic, la noticia periodística, la biografía, la carta, la entrevista, el anuncio publicitario, el texto expositivo. Propiedades de los textos, que los hacen específicos y permiten distinguirlos de los demás. FUNCION cada tipo de texto cumple funciones particulares y por ello lo utilizamos en ciertas ocasiones, para resolver situaciones específicas. La función de un cuento es diferente a la de una noticia periodística. AUTORES (RAS) Todos los textos tienen autor, hombre o mujer con nacionalidad, fecha de nacimiento, actividad laboral, núcleo familiar, etc., quienes escriben son ni más ni menos que personas, y por lo tanto, los niños, como personas, también pueden ser autores de textos. Poner evidencia que escribir no es actividad reservada a ciertos humanos, que todos podemos (o deberíamos poder) producir textos. PUBLICO POTENCIAL. Las noticias, las recetas de cocina, los comics, etc., apuntan a ciertos grupos de lectores. Debemos analizar el público potencial o específico (carta personal) de cada texto, asumir que se escribe para ser leído. RELACIONES CON LO REAL Una noticia o un artículo científico intentan platear que registran las cosas o los hechos tal

Cap 2 myriam nemirovsky

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cap 2 myriam nemirovsky

ENAZ Lic. En Educación Primaria. Miriam Torres García 2º I

Respecto a las propiedades de los tipos de texto

Nemirovsky concuerda con Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez, que para seleccionar los tipos de texto de trabajo en el aula deben ser: “aquellos textos que circulan más frecuentemente en el entorno social de nuestra comunidad”, haberlos explorado y haber verificado que propiciarán ricas opciones didácticas, por ejemplo: el cuento, la receta de cocina, el comic, la noticia periodística, la biografía, la carta, la entrevista, el anuncio publicitario, el texto expositivo.Propiedades de los textos, que los hacen específicos y permiten distinguirlos de los demás.FUNCION cada tipo de texto cumple funciones particulares y por ello lo utilizamos en ciertas ocasiones, para resolver situaciones específicas. La función de un cuento es diferente a la de una noticia periodística.AUTORES (RAS) Todos los textos tienen autor, hombre o mujer con nacionalidad, fecha de nacimiento, actividad laboral, núcleo familiar, etc., quienes escriben son ni más ni menos que personas, y por lo tanto, los niños, como personas, también pueden ser autores de textos. Poner evidencia que escribir no es actividad reservada a ciertos humanos, que todos podemos (o deberíamos poder) producir textos.PUBLICO POTENCIAL. Las noticias, las recetas de cocina, los comics, etc., apuntan a ciertos grupos de lectores. Debemos analizar el público potencial o específico (carta personal) de cada texto, asumir que se escribe para ser leído.RELACIONES CON LO REAL Una noticia o un artículo científico intentan platear que registran las cosas o los hechos tal como han sucedido, en un cuento se dejan volar la imaginación.MARGENES DE EXTENSION Son definidos para cada tipo de texto. Aun con excepciones puede plantearse que un cuento es más largo que un anuncio. Esta propiedad en los textos permite anticipar cuánto podrá extenderse tanto en la lectura como su producción.FORMULAS FIJAS En el caso de los cuentos “Había una vez…”, “Erase una vez…”, en las cartas “Estimado padre” “Los saluda atentamente”. Son elementos que, sin necesidad de avanzar en la lectura nos permiten anticipar de qué clase de texto se trata.LEXICO Ampliar el léxico de los niños, por ejemplo: “Estimado” es un

Page 2: Cap 2 myriam nemirovsky

término del lenguaje escrito, por lo general no se acostumbra a saludar personalmente a alguien y decirle “estimado”. Un cuento contado no es lexicalmente como un cuento leído, por ejemplo: escuchamos que la maestra dice: “y el príncipe montó su brioso corcel” sabemos que está leyendo, no utilizaría las mismas palabras si lo estuviera contando. “No se escribe como se habla”, entonces conocer, apropiarse y utilizar adecuadamente el lenguaje escrito implica, ser usuario de su léxico. Por ejemplo: un príncipe no “estima” a la princesa; no solo el lenguaje escrito tiene un léxico propio, sino que cada tipo de texto lo tiene.CATEGORIAS GRAMATICALES Aumentan o disminuyen en cada tipo de texto, por ejemplo: en los cuentos abundan los adjetivos, en las noticias se reducen a lo mínimo (porque se considera que así el texto es más objetivo) y en las recetas proliferan los verbos. ESTRUCTURA. En un cuento sabemos que tiene 3 partes; inicio, nudo y desenlace; una receta de cocina, nombrar los ingredientes con sus cantidades, sigue la secuencia temporal de su preparación, una noticia se estructura en función del qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué. Conocer la estructura de un texto es esencial para aproximarnos a sus propiedades.TIPOGRAFIA. La tipografía es el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras. En los primeros signos de escritura, cada signo nos expresa una idea, un concepto o una cosa; estos signos se combinan entre sí para comunicar ideas más complejas. Es el reflejo de una época, actualmente la computadora permite hacer de la tipografía un juego.EL FORMATO Es útil para identificar su tipo sin tener que leer ni una sola palabra, atendiendo únicamente a su estructura (disposición del texto en el espacio gráfico). El listado de ingredientes en columna y luego el modo de preparación = receta, líneas irregulares = poesía, fecha, destinatario, contenido y saludo = carta. Estas características distinguen a cada tipo de texto. USO POSTERIOR QUE SE LE DE A LA LECTURA. Algunos se leen y después se tiran (periódicos), otros se conservan por semanas (revistas), otros se tiran casi de manera inmediata (los publicitarios), otros se conservan toda la vida (ciertos libros). En el aula otorgar a cada tipo de texto el destino que socialmente se le atribuye.MODO DE LECTURA. Depende del tipo de texto y del objetivo del acto de lectura. Por ejemplo, cuando leemos un periódico, lo hojeamos, leemos los titulares, nos detenemos ante uno en particular, continuamos

Page 3: Cap 2 myriam nemirovsky

con la entrada, hay quienes leen el periódico de atrás para adelante o por secciones. Cuando leemos una carta, primero averiguamos quien nos la envía. Cuando leemos una novela a veces vamos saltando párrafos. En resumen, lo que no hacemos es leer linealmente, en función de qué leemos y qué estamos buscando a través de nuestra lectura adoptamos un modo de leer el texto. Ojo.- en la escuela…. La forma habitual de leer es lineal, continua, ordenada, palabra por palabra, línea por línea, de una manera que no empleamos casi nunca fuera de la escuelaTITULO-CONTENIDO. Los títulos cumplen dos funciones una es facilitar la anticipación del contenido del texto y otra es llamar la atención del lector; muchas veces leemos porque el título nos despierta interés y curiosidad.IMAGEN-TEXTO. las imágenes que acompañan a una noticia son fotos, recetas de cocina con fotos del platillo, cuentos con dibujos. Es importante complementar el texto con una imagen apropiada.SOPORTE. Es el objeto físico que lleva un objeto, por ejemplo las hojas grandes no grapadas del periódico, lucen diferentes a como se ve un libro, una carta o una revista.TIEMPOS, MODOS O FORMAS VERBALES. Los cuentos suelen utilizar el pasado, las recetas de cocina en infinitivo, anuncios publicitarios el imperativo.PERSONAJES. Los personajes de cada tipo de texto difieren sustancialmente unos de otros, en nada se parecen las hadas, las brujas, los presidentes, los dirigentes sindicales, jugadores, deportistas, etc. Es importante comparar las características básicas que tienen los personajes, puede constituirse en un eje de análisis para las actividades de lectura y escritura.TEMATICA. Una misma temática puede ser escrita con una función, transformar, una noticia en un relato, una receta en un anuncio, una carta en un cuento, una novela en un guion cinematográfico. 

Respecto a las propiedades de los tipos de texto

Antes de iniciar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, los niños realizan trazos similares para dibujar y para escribir.

EL proceso de aprendizaje de la escritura tiene ciertas características de índole cuantitativa (cuantas letras tiene una palabra) y cualitativa (cuales letras lleva una palabra).

Page 4: Cap 2 myriam nemirovsky

DIRECCIONALIDAD SISTEMATICA: basta lograr que las producciones escritas sean legibles y esto se consigue cuando los niños sentido y función social en los textos.

TIPOS DE LETRA: Puede ser script o manuscrita (de imprenta o ligada)

LA ORTOGRAFIA: Es un a propiedad del sistema. Es de suma importancia y los niños deben adquirir la habilidad de escribir ortográficamente durante la escolaridad primaria.

LA SEPARACION ENTRE PALABRAS: Se debe favorecer en la reflexión de los espacios donde no hay letras recurriendo a los libros de la biblioteca.

Como planificar

1. Elegimos un tipo de texto 2. Seleccionamos las propiedades del texto con el que se trabaja3. Seleccionamos las propiedades del sistema de escritura4. Diseñamos la secuencia ddactica