5
Cap. 4 – Proyecto “Arte y tecnología en el jardín”. Un sendero que llega más allá de lo esperado… - Experiencia en sala de 5 durante todo el año escolar. - Disponibilidad de recursos tecnológicos: aula equipada con 5 computadoras y 1 impresora en el “rincón de las computadoras”. - Trabajo con máquinas en: hora de juego en rincones y en hora de informática impartidas por una profesora especializada. Etapa preactiva: Es una instancia de reflexión, análisis y creación entre ambas docentes que ajustan su planificación didáctica general al diagnóstico que juntas realizan del estado de situación del grupo. La maestra SALA comparte con la profesora especial su lectura de necesidades e intereses grupales y el proyecto o unidad didáctica. La maestra TIC identifica los recursos tecnológicos más apropiados a dichas situaciones; y selecciona contenidos, planteándose objetivos propios, ajustados a esta idea inicial. Juntas piensan posibles objetivos de aprendizaje y diseñan secuencias de actividades ajustadas a las metas que comparten. Etapa activa: Implica un trabajo diferenciado en tiempos y horarios. Presentación, explicación y organización dado por la maestra de informática en su hora, que orienta luego las experiencias de aprendizaje en sala que coordina la maestra. Maestra informática Maestra de sala Establece rutina de encendido, formas de acceso a programas de uso habitual. Promueve la ejecución de las rutinas de encendido y carga de programas aprendidos con maestra TIC Presenta programas Orienta el acceso a los programas presentados Organiza la exploración de los diversos entornos de los Facilita la profundización del conocimiento de los entornos

Cap 4 y 5 de Senderos Didácticos con Tic

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cap 4 y 5 de Senderos Didácticos con Tic

Cap. 4 – Proyecto “Arte y tecnología en el jardín”. Un sendero que llega más allá de lo esperado…

- Experiencia en sala de 5 durante todo el año escolar. - Disponibilidad de recursos tecnológicos: aula equipada con 5 computadoras y 1 impresora en el

“rincón de las computadoras”.- Trabajo con máquinas en: hora de juego en rincones y en hora de informática impartidas por una

profesora especializada.

Etapa preactiva: Es una instancia de reflexión, análisis y creación entre ambas docentes que ajustan su planificación didáctica general al diagnóstico que juntas realizan del estado de situación del grupo.

La maestra SALA comparte con la profesora especial su lectura de necesidades e intereses grupales y el proyecto o unidad didáctica.

La maestra TIC identifica los recursos tecnológicos más apropiados a dichas situaciones; y selecciona contenidos, planteándose objetivos propios, ajustados a esta idea inicial.

Juntas piensan posibles objetivos de aprendizaje y diseñan secuencias de actividades ajustadas a las metas que comparten.

Etapa activa: Implica un trabajo diferenciado en tiempos y horarios. Presentación, explicación y organización dado por la maestra de informática en su hora, que orienta luego las experiencias de aprendizaje en sala que coordina la maestra.

Maestra informática Maestra de salaEstablece rutina de encendido, formas de acceso a

programas de uso habitual.Promueve la ejecución de las rutinas de encendido y

carga de programas aprendidos con maestra TICPresenta programas Orienta el acceso a los programas presentados

Organiza la exploración de los diversos entornos de los programas presentados

Facilita la profundización del conocimiento de los entornos explorados en hora de informática

Establece acuerdos sobre pautas de uso Promueve el cumplimiento de dichos acuerdosDemuestra pautas de uso y cuidado de dispositivos y

equiposVela por el cumplimiento de normas de uso y

cuidado de dispositivos y equipos.Realiza explicaciones para promover aproximaciones

conceptuales a los temas abordadosRecupera explicaciones de la maestra TIC y las

expande.

Etapa postactiva: Revisión de las decisiones asumidas a partir del devenir de las actividades. Supone la evaluación compartida de:

El desempeño de los niños durante la actividad con las computadoras. Sus logros en términos curriculares y tecnológicos. Los aspectos de resolución pendientes. Las preguntas que los niños manifestaron. Las conceptualizaciones a las que la tarea dio lugar. La potencialidad de los recursos para el cumplimiento de los logros seleccionados. La fertilidad de los recursos para el abordaje de aspectos no previstos.

Las competencias TIC de los chicos.

Page 2: Cap 4 y 5 de Senderos Didácticos con Tic

Competencias: organización de los conocimientos de los alumnos en una red funcional que se aplica a una familia de situaciones, que está orientada por una finalidad y formada por recursos cognitivos, afectivos, sociales, metacognitivos que se orienta a la acción y a la resolución de tareas.

Competencias generales y competencias específicas (ligadas a la información, comunicación, desarrollo conceptual y a la revisión de lo actuado).

Las competencias ligadas a la información que los niños pusieron en juego se relacionaron con:

La obtención de la informática a través de cuentos interactivos y enciclopedias digitales. La organización de la información de los cuentos elaborados por los mismos niños. El almacenamiento y la recuperación de la información producida por cada grupo.

Las competencias ligadas a la comunicación:

El uso de las computadoras para desarrollar ideas propias. La presentación de trabajos digitales para ser compartidos y leídos por destinatarios conocidos.

Esto favoreció en los niños el desarrollo de competencias ligadas a la observación de los efectos de sus acciones en la computadora, el desarrollo de supuestos explicativos de estas.

Pautas de interacción con las computadoras:

El trabajo en pequeños grupos para la interacción con la computadora. Compartir los elementos de entrada de información, rotando su uso. Adoptar una actitud de espera en la ejecución del programa. Rutinas de encendido y apagado. Mantener líquidos, alimentos alejados de los equipos.

Graficadores infantiles: Son programas que proveen de una serie de instrumentos para que los niños realicen actividades gráficas. Son llamados programas de pantalla en blanco, por proveer un entorno libre que le permite al usuario decidir el tipo de trabajo que realizará en él.

Cap. 5 – Preparando el terreno: el diseño de proyectos TIC

La creación de proyectos educativos es un proceso de toma de decisiones:

Que se basa en una mirada atenta sobre la realidad. Que se moldea en un plan de acción organizado pero flexible.

El momento inicial de diseño de un proyecto supone la caracterización de una situación problemática inicial, identificado como susceptible de modificación/mejora a partir de diversas fuentes. Esta situación se denomina DIAGNÓSTICO.

Implica establecer algunas previsiones: cuánto tiempo llevará, cuál será la actitud de los niños en un determinado tipo de trabajo, cómo reaccionaran los padres y vecinos ante un requerimiento dado, el tipo de recursos y materiales que se trabajarán.

Proyecto Proceso de indagación en el que se pone a prueba el conocimiento disponible y se aprende en la práctica para mejorarlo, en un proceso continuo de reconstrucción del conocimiento.

Page 3: Cap 4 y 5 de Senderos Didácticos con Tic

El equipo de informática procura trabajar en la articulación real con las maestras de sala, para tender puentes entre lo que ellas hacen y lo que pueden hacer con las TIC, dándoles ideas concretas de trabajo, mostrándoles programas, etc. Por otra parte, las maestras marcan el camino que las TIC tienen que recorrer en cada proyecto y en cada unidad didáctica.

Crear proyectos es tomar decisiones

Planificar experiencias pedagógicas implica un proceso constante de toma de decisiones respecto de diversos ejes de accionar didáctico.

Tomar decisiones supone la elección de alternativas de acción. Implica decidir lo que se considera como lo mejor para el grupo de niños y dejar a un lado otros caminos posibles de ser recorridos.

Las decisiones están limitadas por condiciones que van estructurando las opciones entre las cuales puede elegirse.

De la creación del proyecto al plan de acción

Los proyectos constituyen un modo particular de organizar el proceso de enseñanza a partir de un problema a resolver o de un producto a elaborar o construir que constituye el desafío que ofrecemos al grupo de niños para que resuelva por sí mismo y su ayuda.

El proyecto supone un momento de escritura de la planificación que explicita la anticipación de algunas de la actividades de las que participarán los alumnos y docentes, los propósitos que las guían, las aproximaciones conceptuales que se supone que los niños realizarán con ellas, los materiales requeridos para las actividades de enseñanza y aprendizaje, y los momentos e instrumentos con los que se evaluará.

En el caso de los proyectos TIC, estos planes adquieren diversas variantes en función de los recursos humanos con los que cuentan las instituciones y los modelos de gestión que adopten.

Los planes de acción de TIC tienen objetivos y expectativas propios, que involucran el uso y la aplicación de recursos tecnológicos.

Equipo de coordinación jurisdiccional en tecnología educativa:

Trabaja sobre los planes de acción del equipo de informática, cuidando su pertinencia con los abordajes curriculares vigentes del resto de las áreas y su articulación con los planes didácticos del maestro de sala.

Favorece la articulación entre el rol del docente de sala y el de informática destinado a horas mensuales para la planificación compartida.