9
Proyecto “Acompañamiento y asistencia técnico pedagógica a docentes nóveles” Lic. Prof. Augusto Burgos 1 PROYECTO Tema: Capacitación de los egresados y seguimiento en sus primeras experiencias de inserción laboral. Acompañamiento y asistencia técnico pedagógica a docentes nóvelesLic. Prof. Augusto Burgos [email protected] ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN El siguiente trabajo surge como requisito para ocupar el cargo de Rector en el Instituto de Privado XXXXNivel Terciario “La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes” -Barber, 2008- Toda institución de formación docente aspira a tener egresados competentes y capaces de desenvolverse adecuadamente en las instituciones escolares en las que estén insertos. Sin embargo la actual crisis social impregna todos los ámbitos institucionales y son las escuelas el principal reflejo de los cambios y metamorfosis por los que atraviesa la sociedad, lo que repercute en la principal tarea del docente, la enseñanza. Un docente novel, es una persona que se inserta a una comunidad escolar con ciertos saberes y experiencias adquiridas en su institución de formación de base, e impregnado de imágenes, sensaciones, sentimientos y emociones provenientes de su propia experiencia escolar como alumno. Articular la formación recibida, en un contexto escolar específico no es sencillo. Lo que antes realizaba con ayuda de un Profesor de Prácticas de Residencia, ahora lo debe realizar solo, en una soledad intelectual que se ve atravesada por la realidad escolar. Con el fin de actualizar y mejorar el perfil de egreso de los docentes, en los últimos 20 años, han surgido múltiples formas de capacitación en servicio, provenientes de distintas agencias con escasa participación desde las instituciones de Formación Docente.

Capacitación de los egresados y seguimiento en sus primeras experiencias de inserción laboral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capacitación de los egresados y seguimiento en sus primeras experiencias de inserción laboral. “Acompañamiento y asistencia técnico pedagógica a docentes nóveles”

Citation preview

Page 1: Capacitación de los egresados y seguimiento en sus primeras experiencias de inserción laboral

Proyecto “Acompañamiento y asistencia técnico pedagógica a docentes nóveles” Lic. Prof. Augusto Burgos 1

PROYECTO

Tema: Capacitación de los egresados y seguimiento en sus primeras experiencias de inserción

laboral.

“Acompañamiento y asistencia técnico pedagógica

a docentes nóveles”

Lic. Prof. Augusto Burgos

[email protected]

ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN

El siguiente trabajo surge como requisito para ocupar el cargo de Rector en el Instituto de Privado

XXXX– Nivel Terciario

“La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes”

-Barber, 2008-

Toda institución de formación docente aspira a tener egresados competentes y capaces de

desenvolverse adecuadamente en las instituciones escolares en las que estén insertos. Sin

embargo la actual crisis social impregna todos los ámbitos institucionales y son las escuelas el

principal reflejo de los cambios y metamorfosis por los que atraviesa la sociedad, lo que repercute

en la principal tarea del docente, la enseñanza.

Un docente novel, es una persona que se inserta a una comunidad escolar con ciertos saberes y

experiencias adquiridas en su institución de formación de base, e impregnado de imágenes,

sensaciones, sentimientos y emociones provenientes de su propia experiencia escolar como

alumno.

Articular la formación recibida, en un contexto escolar específico no es sencillo. Lo que antes

realizaba con ayuda de un Profesor de Prácticas de Residencia, ahora lo debe realizar solo, en una

soledad intelectual que se ve atravesada por la realidad escolar.

Con el fin de actualizar y mejorar el perfil de egreso de los docentes, en los últimos 20 años, han surgido múltiples formas de capacitación en servicio, provenientes de distintas agencias con escasa participación desde las instituciones de Formación Docente.

Page 2: Capacitación de los egresados y seguimiento en sus primeras experiencias de inserción laboral

Proyecto “Acompañamiento y asistencia técnico pedagógica a docentes nóveles” Lic. Prof. Augusto Burgos 2

Estas propuestas caracterizadas por actuar sobre demandas inmediatas, son insuficientes cuando se trata de asegurar a los docentes una oferta de formación continua que le permitan un posicionamiento comprensivo de realidades cada vez más diversas.1

La pregunta que nos moviliza es: ¿Qué problemas enfrenta el docente novel al iniciar su ejercicio profesional en los actuales escenarios escolares? Para poder responder a esta pregunta deberemos tener en cuenta:

Contextos de trabajo (escuelas públicas o privadas , escuelas urbanas o marginales) Retos académicos, (estrategias didácticas generales y específicas) Dinámicas y demandas de gestión escolar. (dinámicas de grupos y administración escolar)

Dentro de los problemas que enfrentaban los docentes nóveles, con relación al medio están ligados a los problemas sociales del mismo, como conflictos:

Indisciplina de los alumnos, rebeldía, desobediencia, “falta de valores”, problemas de conducta.

Ausentismo, alto índice de inasistencias.

Situaciones emocionales a causa de problemas familiares tales como: la desintegración familiar, vicios y violencia familiar.

Problemas de adicciones

Falta de presencia y apoyo de los padres de familia y/o tutores. Específicamente los docentes principiantes señalan que las dificultades que enfrentaban giran en torno a:

El reto de atender a la diversidad académica que se da en el aula.

Requerimiento de estrategias para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Dificultad para resolver creativamente situaciones problemáticas.

Falta de estrategias de enseñanza.

Dificultad para involucrar a los padres de familia en el apoyo escolar.

Falta de tiempo para prepararse ya que tienen dos trabajos y/o estudian otra carrera o especialidad.

Dificultades para el diseño e interpretación de la evaluación diagnóstico.

Problemas para trabajar en forma cooperativa eficientemente con los niños.

Dificultades para desarrollar valores en los alumnos, ya que de muestran antivalores en la convivencia diaria en el aula.

Carecen de estrategias para el control grupal.

Dificultad en la vinculación de asignaturas en la planeación con base en lo señalado en los nuevos Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, vigentes desde el Ministerio de Educación de la Nación.

En lo que respecta a sus prácticas áulicas, entre las principales dificultades que podemos mencionar destacamos:

1 ACOMPAÑAMIENTO DE NÓVELES MAESTROS Y PROFESORES DEL URUGUAY EN SUS PRIMERAS EXPERIENCIAS DE

INSERCIÓN LABORALOFICINA REGIONAL DE LA OEI EN MONTEVIDEO –OEI-2010

Page 3: Capacitación de los egresados y seguimiento en sus primeras experiencias de inserción laboral

Proyecto “Acompañamiento y asistencia técnico pedagógica a docentes nóveles” Lic. Prof. Augusto Burgos 3

Saturación de actividades laborales y/o académicas que les dejan poco tiempo para la planificación adecuada de su enseñanza.

Falta consistencia y sistematización entre los objetivos, las actividades y la evaluación.

Un bajo o elemental dominio de contenidos (tanto de los programas curriculares de las asignaturas como del contenido curricular del grado) se manifiesta en el aula como un desconocimiento o poca diversidad de estrategias lo que en muchas ocasiones lleva a la desesperación del docente generando falta de control grupal y/o la disminución del tiempo efectivo de enseñanza.

Poca o nula planificación de la enseñanza y el aprendizaje, esta ausencia de soporte en la preparación previa se manifiesta en el aula al observar falta de estructura o de metodología de enseñanza.

Los problemas que enfrentaban los egresados con relación al rendimiento académico están vinculados a las problemáticas sociales antes descritas y son consecuencia de la influencia del contexto:

Bajo rendimiento académico.

Reprobación y deserción escolar.

Repitencia. El presente proyecto basa sus objetivos en los lineamientos del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente – Resolución CFE Nº 188/12 Tomando como punto de apoyo para el mismo:

POLÍTICA IV: FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN CONTINUA Y LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO: Generar entornos formativos institucionales e interinstitucionales vinculados al desarrollo profesional de los docentes y a la investigación educativa, que consoliden las funciones del sistema formador.

Líneas de acción Logros esperados

G. Acompañamiento a docentes en sus primeros desempeños.

1. Formación para los formadores acompañantes en los dispositivos específicos. 2. Producción de materiales didácticos. 3. Desarrollo de investigaciones evaluativas.

Sin embargo es necesario reconocer que es indispensable para garantizar la calidad de los aprendizajes del egresado fortalecer simultáneamente la formación de los formadores, para ello el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente – Resolución CFE Nº 188/12 propone en su POLÍTICA VI: CONSOLIDAR LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA CON RECURSOS DIGITALES. OBJETIVO: Formar a los formadores y los futuros docentes en la inclusión de recursos tecnológicos en sus prácticas pedagógicas, ofreciéndoles un espacio virtual como soporte de sus acciones y potenciar esta formación integrándolos en una red virtual de formación docente. Este último aspecto no será abordado en el presente proyecto.

Page 4: Capacitación de los egresados y seguimiento en sus primeras experiencias de inserción laboral

Proyecto “Acompañamiento y asistencia técnico pedagógica a docentes nóveles” Lic. Prof. Augusto Burgos 4

Como solución a la problemática planteada este proyecto se propone realizar un diagnóstico de

necesidades de los egresados de la institución, canalizándolas a través de un aula virtual, que

sirva de nodo de encuentro y reflexión con los docentes formadores, a fin de brindar

acompañamiento y asistencia técnico pedagógica a los docentes que inician sus prácticas de

enseñanza.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Fortalecer la formación de los docentes egresados que se inician en sus primeras

prácticas de enseñanza

Objetivos Específicos:

Facilitar la inserción y socialización profesional de docentes nóveles en las

instituciones educativas.

Desarrollar la capacidad de reflexionar sobre la propia práctica.

Contextualizar y mejorar la calidad de las propuestas educativas de los egresados

insertados en instituciones escolares.

Generar dispositivos de asistencia técnico-pedagógica para egresados del Instituto

Privado Sagrado Corazón de Jesús.

ACCIONES A REALIZAR

Entre las principales acciones a desarrollar se mencionan:

1. _Detección de docentes nóveles, egresados del IP Sagrado Corazón de Jesús

2. _Taller presencial de sensibilización para socializar y obtener compromiso con el presente

proyecto.

3. _Entrevistas grupales e individuales de los egresados con los docentes del Instituto a fin de

detectar los principales obstáculos y debilidades que se presentan en su inserción laboral y

de sus expectativas de desarrollo profesional. (También se pueden aplicar encuestas

diseñadas para tal fin)

a. _Relevamiento y análisis de información.

4. _Creación de un aula virtual.

a. Selección de docentes tutores.

5. _Creación de seminarios virtuales de capacitación y actualización en torno a las

problemáticas detectadas. (Con otorgamiento de puntaje provincial)

6. _Cursado de los Seminarios por parte de los egresados.

7. _Firma de convenios con universidades nacionales o privadas, con la intensión de

completar ciclos de licenciatura.

Page 5: Capacitación de los egresados y seguimiento en sus primeras experiencias de inserción laboral

Proyecto “Acompañamiento y asistencia técnico pedagógica a docentes nóveles” Lic. Prof. Augusto Burgos 5

Sobre el dispositivo de acompañamiento: AULA VIRTUAL

Un aula virtual posibilitaría2:

mejorar las habilidades de los egresados en tres áreas centrales: el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y colaborativo, y el aprendizaje autónomo;

construir la base conceptual de los ciudadanos digitales; mejorar el aprendizaje de los egresados en otras áreas como la investigación, la lectura y

la escritura, la alfabetización digital, el pensamiento creativo, la resolución de problemas y las habilidades de comunicación y de presentación de sus trabajos;

procurar logros específicos, en especial en áreas como Lengua, Arte, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales;

promover el uso de diferentes y variados soportes tecnológicos; comprometer a los estudiantes en su aprendizaje autónomo; fomentar un modelo de cooperación y colaboración dentro de un entorno que promueva

la comunicación. RESPONSABLES DEL PROYECTO – RECURSOS HUMANOS

Rectoría

Jefes de Departamentos

Docentes

BIBLIOGRAFÍA

ACOMPAÑAMIENTO DE NÓVELES MAESTROS Y PROFESORES DEL URUGUAY EN SUS

PRIMERAS EXPERIENCIAS DE INSERCIÓN LABORALOFICINA REGIONAL DE LA OEI EN

MONTEVIDEO –OEI-2010

Cuadernos de discusión # 2: ¿Cómo se forma a un buen docente? 2011, UNIPE: Editorial

Universitaria, La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Davini, C. y otros (2002): “De aprendices a Maestros: enseñar y aprender a enseñar”;

Paper; Bs.As

Esteve, J. (2006): “Identidad y desafíos de la condición docente”, en “El oficio de Docente”;

Ed. Siglo XXI; Bs. As

Ley Nacional de Educación N° 26206

Lombardo, Claudia. Manual de gestión con el modelo 1 a 1. - 1a ed. - Buenos Aires: Educ.ar

S.E.; Ministerio de Educación de la Nación; Buenos Aires: Educ. ar S.E., 2012.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Grao: España.

Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente – Resolución CFE Nº 188/12

Poggi, M. (2006) – en “El Oficio de Docente”; Ed. Siglo XXI, Argentina

2 Adaptado de, Lombardo, Claudia. Manual de gestión con el modelo 1 a 1. - 1a ed. - Buenos Aires: Educ.ar

S.E.; Ministerio de Educación de la Nación; Buenos Aires: Educ. ar S.E., 2012.

Page 6: Capacitación de los egresados y seguimiento en sus primeras experiencias de inserción laboral

Proyecto “Acompañamiento y asistencia técnico pedagógica a docentes nóveles” Lic. Prof. Augusto Burgos 6

Tenti, E. (2006) – “El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el Siglo XXI”; Ed.

Siglo XXI; Argentina

Terigi, Flavia. Los saberes de los docentes: formación, elaboración en la experiencia e

investigación: documento básico. - 1a ed. - Buenos Aires: Santillana, 2012.

Valenti, G. Salazar, R. Flores, N. y otro. (2009). Factores asociados al logro educativo. Un

enfoque centrado en el estudiante. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. En

http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ba/docs/2011/Estudio_FLACSO.pdf Recuperado

el 11 de diciembre de 2011). FLACSO: México.

RECURSOS, INSUMOS Y COSTOS

Presupuesto

Realización de la reunión con los egresados

Coffe Break

Fotocopias

Creación de un Aula Virtual

Diseño e implementación de un espacio virtual

Mantenimiento del Aula Virtual

Diseño de Seminario Virtuales

Selección de docentes para tutoría virtual

Creación de material biliográfico

Firma de convenios con Universidad Nacionales o Privadas

CRONOGRAMA DE LAS ACCIONES

Acciones Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes6 Mes8 Mes9

Detección de

egresados

X

Reunión de

sensibilización

X

Entrevistas de

detección de

necesidades

X X

Creación de

Aulas Virtuales

X X

Selección de

tutores

X

Page 7: Capacitación de los egresados y seguimiento en sus primeras experiencias de inserción laboral

Proyecto “Acompañamiento y asistencia técnico pedagógica a docentes nóveles” Lic. Prof. Augusto Burgos 7

virtuales

Diseño de

Seminarios

Virtuales

X X

Trámite de

reconocimiento

de puntaje de

los seminarios-

AREMYC

X X

Cursado de

seminarios

X X X X

Firma de

convenios con

universidades

X

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Indicadores y Seguimiento del proyecto

Indicadores

A nivel general

Nivel de integración entre los componentes académicos, administrativos y técnicos en la

gestión de los seminarios de acompañamiento y asistencia técnico-pedagógica.

Modelo pedagógico general

Nivel de claridad de los aspectos centrales del modelo de asistencia técnico-pedagógica.

Nivel de formación en educación a distancia de los capacitadores participantes del

proyecto.

Prácticas de aprendizaje y tecnologías

Niveles de interactividad (relación de los egresados con los materiales y la tecnología) y de

interacción (relación de los tutores con los egresadoss y de estos entre sí) mediante el uso

de tecnologías acordes al proyecto propuesto.

Nivel de seguimiento, consulta periódica e interacción con otros egresados y con el tutor

en el desarrollo de las actividades de aprendizaje que se evalúan mediante modalidades

oportunamente definidas.

Material didáctico

Creación y diseño de materiales didácticos específicos para la modalidad a distancia y

semipresencial, explicitando y justificando el tipo, función y características del material

Page 8: Capacitación de los egresados y seguimiento en sus primeras experiencias de inserción laboral

Proyecto “Acompañamiento y asistencia técnico pedagógica a docentes nóveles” Lic. Prof. Augusto Burgos 8

pedagógico-didáctico. Además se debe mencionar la bibliografía de consulta o ampliación

de los temas, y poseer la posibilidad de descarga online.

Los materiales didácticos deben adecuarse al modelo pedagógico o enfoque de seminario

en la temática a tratar, como así también las actividades de aprendizaje que se propongan

a través de ellos.

Tutoría

Explicitación expresa sobre el número de horas de tutoría, roles del tutor y modelo de

interacción con sus alumnos.

Nivel de compromiso y dedicación de los tutores, en relación con sus alumnos, y con el

desarrollo e innovación en sus áreas disciplinares.

Administración

Elaboración y difusión de los acuerdos o regímenes de obligaciones de los alumnos y del

cuerpo académico-administrativo.

Desarrollo de apoyo técnico-administrativo, teniendo en cuenta la coordinación de todos

los componentes: inscripciones, cronogramas de encuentros, diseño y distribución del

material didáctico, trabajo de los tutores y alumnos, asistencias, apoyo técnico a los

tutores, acreditaciones, dentro de una perspectiva de trabajo en equipo.

Tasas e índices a tener en cuenta

Tasa de éxito: proporción de alumnos aprobados por actividad sobre el total de alumnos que la

presentan o no.

Tasa de abandono: diferencia entre los alumnos nuevos ingresados y los alumnos de la misma

cohorte que no continúan al año siguiente.

Tasa de rendimiento: proporción de alumnos aprobados sobre el total de alumnos matriculados

en el curso.

Instrumentos de Evaluación

Se debe considerar, en la medida de lo posible, un proceso de construcción incremental, apoyado

en el currículum espiral, en cuanto que las evaluaciones den cuenta del necesario dominio de unos

contenidos anteriores para la adquisición de los siguientes.

Es conveniente combinar distintas modalidades e instrumentos de evaluación.

En el desarrollo de las evaluaciones deben tratar de considerar como aspecto central la reflexión y

debate por parte de los sujetos.

Deben diseñarse y desarrollarse evaluaciones grupales e individuales, sin embargo el porcentaje

de evaluaciones de carácter grupal, no deberá exceder a las actividades individuales.

Se recomienda que para los trabajos grupales, se considere un número de integrantes entre tres y

cinco alumnos.

Tiene que existir un mínimo de calificaciones o actividades claves en cada unidad, las que serán

requisito de aprobación según defina el equipo de tutores en el diseño del curso.

Todos los cursos/módulos llevan una calificación final (promedio ponderado de las notas de cada

unidad, cuyos ponderadores son definidos con antelación en el programa del curso).

Page 9: Capacitación de los egresados y seguimiento en sus primeras experiencias de inserción laboral

Proyecto “Acompañamiento y asistencia técnico pedagógica a docentes nóveles” Lic. Prof. Augusto Burgos 9

Seguimiento del proceso de aprendizaje

Será en equipo de tutores, los principales responsables de realizar el seguimiento de los alumnos.

No solo de la “entrada” y descarga del material del aula, sino también de su compromiso,

participación activa y realización en las actividades propuestas. Esto se verá reflejado mediante

rúbricas evaluativas, para cada asignación: presentación de actividades, foros, wikis, etc.

También se podrá recurrir a llamados telefónicos, en caso de ausencia de los alumnos, de las

plataformas, durante algún tiempo.

Se considera necesario también considerar la participación activa de los alumnos en los

encuentros presenciales mensuales y en las visitas programadas a las instituciones, llevando el

registro anecdótico o memoria de dichos encuentros.

Evaluación del proceso de enseñanza

Será el coordinador de tutorías, en conjunto con los tutores, los responsables de llevar a cabo el

análisis y reflexión sobre el impacto de las e-clase, materiales de estudio, materiales

suplementario, unidades didácticas, foros, etc. Durante la marcha se podrán (y es recomendable)

realizar todos los ajustes que se crean convenientes, en virtud de las respuestas de los alumnos, y

del logro de los objetivos pedagógicos que promueve el proyecto.

Para ello se recomienda la realización de:

Talleres de reflexión pedagógica entre los tutores

Entrevistas a alumnos y autoridades.

Cuadernos de visitas o seguimiento por parte de los tutores

Reuniones de tutores, inter-áreas

Reuniones con especialistas del proyecto y de las áreas disciplinares.

Evaluación del proyecto en su totalidad

Autoevaluación: a través de la realización de escalas de opinión tipo Likert, encuestas o

cuestionarios on line a alumnos y tutores, o entrevistas presenciales semiestructuradas, teniendo

en cuenta los indicadores antes mencionados, al iniciar y finalizar el curso.

Dicho proceso tiene como objetivo tener una retroalimentación permanente sobre el desarrollo

de los cursos de tal forma de reforzar los elementos considerados como deficitarios y mantener

aquéllos que los actores destacan como positivos.

Otorgamiento de Certificaciones:

Una vez cumplimentadas todas las instancias de aprendizaje por parte de los alumnos, y de

presentada toda la documentación requerida por los organismos provinciales correspondientes, se

emitirá la constancia de aprobación correspondiente del seminario de actualización.