28
ENSEÑANZA SITUADA : VÍNCULO ENTRE LA ESCUELA Y LA VIDA FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO CAPÍTULO. II LA CONDUCCIÓN DE ENSEÑANZAS MEDIANTE PROYECTOS SITUADOS INTEGRANTES : KARLA DINORA BRIZUELA GARCÍA LAURA MASSIELI MADRIGAL AZCUÉ MARIA JOSÉ NAVARRO BARRETO KARLA LORETTY TÉLLEZ PERALTA

Capitulo 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo 2

ENSEÑANZA SITUADA : VÍNCULO ENTRE LA ESCUELA Y LA VIDA

FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO

CAPÍTULO. II LA CONDUCCIÓN DE ENSEÑANZAS MEDIANTE

PROYECTOS SITUADOS

INTEGRANTES : KARLA DINORA BRIZUELA GARCÍA LAURA MASSIELI MADRIGAL AZCUÉ MARIA JOSÉ NAVARRO BARRETO KARLA LORETTY TÉLLEZ PERALTA

Page 2: Capitulo 2

LOS PASOS DE UN PROYECTO Y SU PUESTA EN MARCHA EN EL AULA

Presentaciones donde se examinen ideas, temas o problemas.

Entrevistas u obtención de información a partir de narraciones personales, anécdotas, etc.

Estudios sobre determinados grupos, organizaciones, empresas, etc.

Análisis de casos: construcciones narrativas que arrojen luz acerca de cuestiones complejas.

Ejemplos de posibles proyectos escolares

Page 3: Capitulo 2

Representaciones o historias que permitan demostrar la comprensión de un acontecimiento.

Trabajo artístico, escultural, modelado, inventos, etc.

Libros, periódicos, revista, folletos que permitan la creación literaria de eventos.

Proyectos por computadora o con diversos apoyos en tecnología.

Page 4: Capitulo 2

Creación y animación de videos. Creación y/o interpretación de música y letras que

caractericen un acontecimiento. Diseño y conducción tutelada de experimentos

científicos. Diseño y conducción tutelada de propuestas de

intervención social.

Page 5: Capitulo 2

Primera propuest

a

Educación básica (primaria y secundaria)

Se vinculan al currículo

escolar en sus diferentes niveles.

Interdisciplinario

Los pasos son propios de l método

científico

Page 6: Capitulo 2

Paso

s Observación y documentación

Definición de una pregunta que lleve a una situación problema

para resolver

Planteamiento de una hipótesis o conjetura susceptible

Delimitación de un método de experimentación

Page 7: Capitulo 2

Paso

s Conducción de experimentos

Redacción de conclusiones

Elaboración de un reporte del proyecto

Presentación y socialización del

proyecto

Page 8: Capitulo 2
Page 9: Capitulo 2
Page 10: Capitulo 2

FORMATO DE PLANEACIÓN DE UN PROYECTO PARA LA FERIA DE CIENCIAS

Y UN INSTRUMENT DE CRITERIOPARA SU EVALUACIÓN

Page 11: Capitulo 2
Page 12: Capitulo 2
Page 13: Capitulo 2

ANDER-EGG Y AGUILAR (1998) PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y CULTURAL Respuesta a 10 preguntas centrales.

Es central que todo proyecto proponga un currículo de acción

concreto y bien definido, y que al mismo tiempo tenga claros los

productos y resultados que pretendan arribar.

Page 14: Capitulo 2

MÉTODO DE PROYECTOS INDUSTRIALES (GINESTIE, 2002)

Funciones: Su uso (porque existe su objeto o

producto) Lo que simboliza (porque deseo comprar

este producto y no otro)

Page 15: Capitulo 2

1. Un análisis de necesidades en términos del usuario

2. Un estudio de viabilidad

3. La fase de diseño de las soluciones técnicas

4. La definición de las propiedades finales del producto

5. La industrialización o definición del proceso de manifactura del producto

MODELO DE LAS ESCUELAS FRANCESAS DE NIVEL MEDIO

Page 16: Capitulo 2

6. Apropiación del producto bajo criterios

7. Elaboración del producto

8. Comercialización

9. Uso y operación real del producto

10. Reciclado

Page 17: Capitulo 2

ACTUACIÓN DE LOS DOCENTES Acción guiada por el profesor, donde este instruye

paso a paso a los alumnos; priva la lógica del profesor de los alumnos.

Solución de problemas a partir de una tarea autentica, donde el alumno asume la posición del experto y delimita la lógica de la tarea.

Provisión de insumos teóricos y asignación e tareas: el profesor iniciaba con una explicación teórica y después planteaba a los alumnos tareas de aplicación.

Page 18: Capitulo 2
Page 19: Capitulo 2

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA CENTRAL EN LA ENSEÑANZA BASADA EN PROYECTOS

• El conocimiento es un fenómeno social, no una cosa.

• La construcción del conocimiento está medida por la influencia de los otros, y es por eso que el aprendizaje implica la apropiación de los saberes de una cultura mediante la reconstrucción y construcción de los mismos.

Page 20: Capitulo 2
Page 21: Capitulo 2
Page 22: Capitulo 2

GRUPOS NO «COOPERATIVOS» JOHNSON, JOHNSON Y HOLUBEC

Page 23: Capitulo 2

El docente debe compenetrarse en las dinámicas de las situaciones en las que el alumnado recrea el conocimiento a través del desarrollo de sus proyectos.

Su actuación tiene que ser muy flexible y diversificada en el sentido de ajustar de forma pertinente las ayudas pedagógicas que presta a los alumnos y equipos de trabajo.

Page 24: Capitulo 2

Al final requiere presentar a los alumnos la tarea de elaborar un proyecto como un reto o desafío motivante que conduzca al desajuste optimo con intención de buscar nuevos saberes y formas mas elaboradas , complejas y productivas de entender o resolver los asuntos involucrados.

El rol del docente es actuar

como mediador o

intermediado entre los

contenidos del aprendizaje y

la actividad constructivista

que despliegan los alumnos

para asimilarlos.

Page 25: Capitulo 2

COMPONENTES BÁSICOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

INTERDEPENDENCIA POSITIVA

LOS ALUMNOS COMPARTEN SUS RECURSOS, SE

PROPORCIONAN APOYO MUTÚO Y

CELEBRAN JUNTOS SU ÉXITO.

INTERACCIÓN PROMOCIONAL CARA A

CARA

CUANDO LOS ESTUDIANTES

INTERACTÚAN ENTRE SÍ EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y

ACTIVIDADES.

Page 26: Capitulo 2

RESPONSABILIDAD Y VALORACIÓN PERSONAL

EVALUAR CUANTO EL ESFUERZO QUE REALIZA

CADA MIEMBRO CONTRIBUYENDO AL TRABAJO DE GRUPO Y

PROPORCIONAR LA RETROALIMENTACIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL.

HABILIDADES INTERPERSONALES Y DE

MANEJO DE GRUPOS PEQUEÑOS

CONOCERSE Y CONFIAR UNOS EN OTROS; COMUNICARSE DE

MANERA PRECISA Y SIN AMBIGÜEDADES ,

ACEPTARSE Y APOYARSE UNOS A AOTROS,

RESOLVER CONFLICTOS CONSTRUCTIVAMENTE .

DISPOSICIÓN AL :DIÁLOGO , TOLERANCIA, EMPATÍA, HONESTIDAD, EQUIDAD Y JUSTICIA.

Page 27: Capitulo 2

PROCESAMIENTO EN GRUPO

LOS MIEMBROS DEL GRUPO REFLEXIONAN Y

DISCUTEN ENTRE SÍ PARA ALCANZAR LAS METAS

TRAZADAS Y MANTENIENDO RELACIONES

INTERPERSONALES Y DE TRABAJO EFECTIVAS Y

APROPIADAS .

Page 28: Capitulo 2