5
Introducción El cambio educativo comenzará cuando los educadores estén dispuestos a colocarse crítica y creativamente frente a sus prácticas, ya que el mismo surgirá de las propuestas que haga el propio docente. Tanto el planteamiento teórico como las exigencias prácticas de nuestro sistema educativo, la evaluación es una de las áreas de mayor relevancia, las cuales a través del tiempo han evolucionado dando respuesta a las exigencias de la sociedad actual, dichos aspectos obligan al docente a la adhesión de nuevos paradigmas, de no ser así su oposición predispone a cada uno a concebir el mundo y los acontecimientos que en él se desarrollan de modo profundamente diferentes. La evaluación, en los actuales momentos en la primera y segunda etapa de educación básica se fundamenta teórica metodológica, con una visión constructivista de la enseñanza y del aprendizaje, por tal razón la misma debe ser concedida y orientada hacia estos términos. Este nuevo enfoque deja atrás a una corriente conductista que ha predominado en el sistema educativo venezolano. Un docente al desempeñar sus funciones en cualquier institución educativa, debe tener una clara concepción del modo en que aprende y se enseña, la cual debe ser coherente con la evaluación, donde debe tener claro cómo, cuándo, por qué evaluar, de manera que todo lo que haga en el acto educativo lo conduzca a obtener datos positivos. En el aprendizaje y la enseñanza, es tarea necesaria la evaluación, ya que de esta manera se pueden aportar informaciones al profesor sobre algún tipo de aprendizaje que se esté produciendo, así mismo conocer la eficacia de la acción docente y de los procedimientos de enseñanza utilizados, sin la información que proporciona la evaluación no se tendría herramientas suficientes para proponer correcciones y mejoras.

Caracteristicas del gerente evaluador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracteristicas   del gerente evaluador

Introducción

El cambio educativo comenzará cuando los educadores estén dispuestos a

colocarse crítica y creativamente frente a sus prácticas, ya que el mismo surgirá

de las propuestas que haga el propio docente. Tanto el planteamiento teórico

como las exigencias prácticas de nuestro sistema educativo, la evaluación es una

de las áreas de mayor relevancia, las cuales a través del tiempo han evolucionado

dando respuesta a las exigencias de la sociedad actual, dichos aspectos obligan al

docente a la adhesión de nuevos paradigmas, de no ser así su oposición

predispone a cada uno a concebir el mundo y los acontecimientos que en él se

desarrollan de modo profundamente diferentes.

La evaluación, en los actuales momentos en la primera y segunda etapa de

educación básica se fundamenta teórica metodológica, con una visión

constructivista de la enseñanza y del aprendizaje, por tal razón la misma debe ser

concedida y orientada hacia estos términos. Este nuevo enfoque deja atrás a una

corriente conductista que ha predominado en el sistema educativo venezolano.

Un docente al desempeñar sus funciones en cualquier institución educativa, debe

tener una clara concepción del modo en que aprende y se enseña, la cual debe

ser coherente con la evaluación, donde debe tener claro cómo, cuándo, por qué

evaluar, de manera que todo lo que haga en el acto educativo lo conduzca a

obtener datos positivos.

En el aprendizaje y la enseñanza, es tarea necesaria la evaluación, ya que de esta

manera se pueden aportar informaciones al profesor sobre algún tipo de

aprendizaje que se esté produciendo, así mismo conocer la eficacia de la acción

docente y de los procedimientos de enseñanza utilizados, sin la información que

proporciona la evaluación no se tendría herramientas suficientes para proponer

correcciones y mejoras.

Page 2: Caracteristicas   del gerente evaluador

CARACTERISTICAS DEL GERENTE EVALUADOR

Toda organización requiere de esa ciencia denominada gerencia, que consiste

básicamente en planificar, organizar, controlar y dirigir los recursos de forma eficaz

y eficiente, para el logro de los objetivos. De allí que el gerente es la persona o

individuo que logra metas u objetivos por medio de otras personas, a través de un

procesos de toma de decisiones, distribución de recursos y dirección de

actividades. El individuo que desee ocupar el cargo de gerente en alguna

institución, debe tener las siguientes habilidades:

* Habilidad Técnica: es la habilidad de aplicar el conocimiento especializado o la

experiencia.

* Habilidad Humana: es la habilidad de trabajar con, entender y motivar a la gente

tanto individualmente como en grupo.

* Habilidad Conceptual: es la capacidad mental de analizar y diagnosticar

situaciones complejas.

Un sistema de evaluación de desempeño permite al gerente evaluador:

establecer un estilo de dirección común.

Clarificar la importancia y significado de los puestos de trabajo.

Estimular a las personas para que consigan mejores resultados.

Valorar objetivamente las contribuciones individuales.

Identificar el grado de adecuación de las personas a los puestos y optimizar

las capacidades personales.

Mejorar el rigor y la equidad de las decisiones que afectan la gestión de los

recursos humanos.

Las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que aprenden, pero el

aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, no obstante, no

hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual. Ser pro-activo, tener

liderazgo personal, saber gerenciarse, ser interdependiente es la actitud del Yo.

Dominio personal es crecimiento, es aprendizaje personal.

El dominio personal trasciende las competencias y las habilidades, significa

abordar y vivir la vida como una tarea creativa. Cuando el dominio personal se

transforma en disciplina, es decir, en algo que se internaliza, encarna dos

movimientos: el primero, clarificar continuamente lo que es importante para

Page 3: Caracteristicas   del gerente evaluador

nosotros; el segundo consiste en aprender a ver con mayor claridad la realidad

actual.

El liderazgo se genera cuando una persona de una manera intencional influencia

sobre otras personas y con persuasión para el logro de visión y metas, dando

confianza y credibilidad, así tomar actitudes comunes para cumplimiento de

objetivos.

Posición, donde su influencia no irá más allá de los límites de

su descripción de empleo. En esta posición si no se hace nada para aumentar el

nivel de liderazgo o influencia, la gente únicamente hará lo referente a la

descripción de su trabajo.

Permiso, Las personas lo seguirán mas allá de su rango de autoridad, este nivel

permite que su trabajo sea más agradable. Por lo tanto cuando esto suceda se

estará listo para avanzar al tercer nivel.

Producción, es donde las personas perciben el éxitos y ellos aprecian al líder y lo

que hace, y los problemas se resuelven con poco esfuerzo debido al ímpetu

generado.

Desarrollo de personas, es por el compromiso para desarrollar a los líderes y

asegurar un crecimiento continuo en la organización y en la gente. Ya que el líder

los valora y así lo siguen por lo que ha hecho por ellos.

Personalidad, la gente lo sigue por lo que el líder es y lo que representa, este paso

está reservado para los líderes que han dedicado sus vidas al desarrollo de

personas y organizaciones.

En este sentido, las Características del gerente evaluador se encierran en lo

siguiente

Investigador: encargada de tratar, de estudiar, y de reordenar datos, que a veces

obtiene él mismo y/o que con frecuencia también le son suministrados por agentes

sobre el terreno organizacional.

Promotor social: como profesional debe manejar una buena interacción con los

demás personas asumiendo actitudes de respeto y solidaridad por que es de esta

forma como nos convertimos en personas responsables y tomamos conciencia de

nuestras actuaciones.

Orientador: asiste al individuo para que logre un crecimiento saludable,

capacitándolo para enfrentar aquellas situaciones, problemas u obstáculos que

suelen presentarse durante su desarrollo.

Page 4: Caracteristicas   del gerente evaluador

Planificador: Es un componente funcional muy importante de los sistemas, la

multitarea y los procesos, y es esencial en los sistemas operativos de tiempo real.

Evaluador: Da control y seguimiento, evaluando todo proceso y cada acción.

Proactivo: Tener dominio total de tu propio pensamiento, emociones y actitudes.

Administrador: soluciona problemas, mide recursos, planea su aplicación,

desarrolla estrategias, efectúa diagnósticos de situaciones exclusivas de la

organización a la que pertenece.

Líder: habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la

forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo

que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.

Motivador: sabe estimular y orientar al logro.

Innovador: emprendedor y aporta nuevas expectativas para el éxito común.

Asimismo, El gerente educativo en su rol de evaluador debe:

- Planear las metas, estableciendo las estrategias, desarrollando una jerarquía

comprensiva de los planes para integrar y coordinar actividades.

- Organizar la estructura de la organización, determinando las tareas y el

procedimiento para la ejecución de las mismas, lo que permitirá tomar decisiones.

- Dirigir las actividades estableciendo los canales de comunicación propicios e

impulsar el liderazgo ya que el gerente educativo es quien debe impulsar las

acciones para mejorar y llevar a cabo los lineamientos del Currículo.

- Es quién garantiza la calidad de la educación y la de su personal, evalúa los

proyectos y vela por el buen clima y la armonía.

En consecuencia, se puede perfilar de una forma precisa y concisa, para que

todos los tengamos presente y podamos comprenderlos e internalizarlos y

así llevarlos a la práctica educativa.

Page 5: Caracteristicas   del gerente evaluador

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

SILVA, M.; MENDOZA, L. Técnicas, Métodos y Procedimientos Empleados en la

Evaluación del Rendimiento Estudiantil (mimeografiado). Caracas. UPEL – IPEC,

1997.

DÍAZ, B.; HERNÁNDEZ F. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.

México: Mc. Gran, 2001.

ALFARO, M. “Evaluación del Aprendizaje”. Caracas: Fondo Editorial de la UPEL,

2000.

ÁLVAREZ, Y. Un Sistema de Autoevaluación y Mejora para el Profesorado de

Evaluación Primaria. España, 1995.

CERDA, H. La Nueva Evaluación Educativa Desempeños Logros y Competencias.

Bogotá: Magisterio, 2003.

NAVARRETE, O. Organización Universitaria Interamericana. Agencia Canadiense

de Desarrollo Internacional, 1999.