10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Programa: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA DE ETNOEDUCACION Formato. CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO DE PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACION DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL: Nombre del estudiante en práctica: Alver Berrio Giraldo Nombre institución, comunidad, fundación o ONG donde realiza la práctica: Colegio La Salle Envigado Ciudad: Medellin Dirección: Calle 24 Sur No. 42B – 01 Teléfono: 331 8184 Localidad: Envigado Barrio: Zuñiga Nombre del rector o representante legal Sr. Alexis Molina Jaramillo Nombre del coordinador (a) o la persona encargada de acompañar la práctica pedagógica en el sitio de práctica: Gloria Ledesma Correo Institucional: [email protected]

Caracterizacion espacio de_practica_p

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracterizacion espacio de_practica_p

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias de la EducaciónPrograma: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA DE ETNOEDUCACION

Formato. CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO DE PRÁCTICA

1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACION DEL CONTEXTO

INSTITUCIONAL:

Nombre del estudiante en práctica: Alver Berrio Giraldo

Nombre institución, comunidad, fundación o ONG donde realiza la práctica:

Colegio La Salle Envigado

Ciudad: Medellin

Dirección: Calle 24 Sur No. 42B – 01 Teléfono: 331 8184

Localidad: Envigado Barrio: Zuñiga

Nombre del rector o representante legal Sr. Alexis Molina Jaramillo

Nombre del coordinador (a) o la persona encargada de acompañar la práctica

pedagógica en el sitio de práctica: Gloria Ledesma

Correo Institucional: [email protected]

Page 2: Caracterizacion espacio de_practica_p

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias de la EducaciónPrograma: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I

2. DIAGNÓSTICO:

1. A. Se encuentra situado en la zona sur del municipio de Envigado, dentro de un

hábitat totalmente urbano.

B. Forma parte de una gran estructura urbanística, que forma en su interior una

extensa plaza elevada, apreciada por los alumnos como zona de esparcimiento.

También facilita la reunión de los alumnos para las entradas y salidas del

Centro.

C. El grado de concentración de los domicilios de los alumnos es bastante alto,

ya que estimamos que cerca del 60% están situados a menos de 1000 metros del

Centro.

D. Este Centro tiene unos espacios deportivos notables al tener cinco lugares

para la práctica del deporte.

E. La población es muy joven al ser niños y jóvenes desde los 5 hasta los 17

años

F. La situación socioeconómica de la población se encuentra en un nivel medio

y medio/alto.

Page 3: Caracterizacion espacio de_practica_p

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias de la EducaciónPrograma: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I

G. El nivel cultural es bueno, al ser las profesiones de los padres y tutores, en

gran parte, las propias de estudios medios y superiores.

H. No existe en la zona signos significativos de problemas de seguridad,

marginación y paro.

I. Entendemos que el alumnado está capacitado, en líneas generales, para la

consecución de los objetivos educativos que se les pretende hacer llegar.

3. CARACTERIZACION CONCEPTUAL (HORIZONTE INSTITUCIONAL)

• VISIÓN: El Colegio la Salle Envigado para el año 2015 estará

posicionado en el medio, como una institución líder en formación

integral, fundamentada en el lema institucional: “ FORMANDO EN

VALORES PARA LA VIDA” caracterizada por la calidad en sus

procesos y por una proyección pastoral-social que contribuya con la

construcción de una sociedad más justa y humana.

• MISIÓN: Procurar educación humana y cristiana a los jóvenes,

especialmente a los más pobres según el ministerio que la Iglesia le

confía.

Page 4: Caracterizacion espacio de_practica_p

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias de la EducaciónPrograma: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I

• OBJETIVOS: De conformidad con los diferentes diagnósticos,

análisis situacionales realizados y la priorización de las áreas

problemas en cada uno de los componentes del Plan Estratégico de

nuestra institución para el período 2007-2011 se formulan los

siguientes objetivos vitales, claves o fundamentales que nos

permitirán alcanzar el horizonte institucional definido:

1. Articular de manera creativa y productiva la actividad educativa

institucional con los adelantos requeridos para asumir el acceso al

conocimiento, a la ciencia, la técnica y demás valores de la cultura.

(Proyecto Nación- plan decenal de Educación)

2. Desarrollar una cultura de la participación en la vida institucional

de tal manera que se proyecte hacia la sociedad y se favorezca la

construcción de competencias ciudadanas que articuladas entre si,

hagan posible que el ciudadano actúe de manera constructiva por el

país.

3. Construir aprendizajes significativos para la vida, sobre el

fundamento de las competencias básicas de acuerdo con los

estándares establecidos. (comunicativas, matemáticas, científicas,

en lengua extranjera, manejo de computadores y tecnologías de la

información).

Page 5: Caracterizacion espacio de_practica_p

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias de la EducaciónPrograma: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I

4. Integrar el desarrollo de las competencias laborales al quehacer

de la institución de tal manera que se contribuya a la formación de

personas versátiles y polivalentes, capaces de adaptarse a los

cambios del entorno, de autodirigirse, autoevaluarse y relacionarse

apropiadamente con los otros. (Competencias laborales generales.

MEN)

5. Favorecer espacios que contribuyan al crecimiento personal, a la

formación espiritual y en valores de todos los integrantes de la

comunidad educativa.

6. Propiciar la consecución y el mantenimiento de un ambiente

agradable, armónico a nivel institucional que integre al hombre como

un ser bio - psico - trascendente donde sea posible la realización

personal, social y cristiana, redundando así en buenas relaciones

interpersonales, la mutua comprensión y el trabajo mancomunado.

7. Facilitar el medio social de la comunidad educativa la cualificación

de las condiciones de vida de cada uno de sus integrantes,

preservando la buena salud física, mental y espiritual.

Page 6: Caracterizacion espacio de_practica_p

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias de la EducaciónPrograma: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I

8. Coordinar programas y estrategias de las diferentes dependencias

de Desarrollo Humano en unidad de criterios y en consonancia con

el proyecto educativo institucional respondiendo a las necesidades

de la comunidad educativa

9. Posibilitar una constante asesoría institucional que permita el

desarrollo de la pastoral, el bienestar social y la seguridad de la

comunidad siempre tendiendo a un mejoramiento continuo de la

institución.

10. Garantizar la permanencia económica y financiera de la

institución, buscando solidez y seguridad en el manejo y

administración de sus recursos.

11. Realizar gradualmente la reestructuración de la planta física del

bloque A y la dotación actualizada de material didáctico, pedagógico

y de ayudas educativas que nos permita contar con elementos de

apoyo al proceso educativo y que estén a la vanguardia de la

tecnología y los cambios del entorno.

Page 7: Caracterizacion espacio de_practica_p

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias de la EducaciónPrograma: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I

12. Mejorar de forma sistemática y estructural los servicios de

carácter administrativo, prestados a los clientes internos y externos,

adaptándolos a las últimas exigencias tecnológicas y de mercado

para que sean prestados con la mayor eficiencia.

3. CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIANTES O POBLACIÓN

BENEFICIADA DE LA PRÁCTICA:

• En el colegio la Salle Envigado se detectó un mal uso de las TIC de parte

de los estudiantes ya que estos consideran las TIC como una herramienta

que solo genera esparcimiento y redes para comunicar temas que a la luz

del conocimiento son temas triviales y por esta razón herramientas como

las redes sociales se ven subestimadas en todo su potencial.

• Dentro de las necesidades detectadas se ve la falta de acompañamiento

del colegio en el uso de estas con el objetivo de potenciarlas y la imperiosa

necesidad de hacerles ver a los estudiantes que la tecnología de la cual

hacen alarde de saber manejar no es más que una mecanización de unos

pocos procesos.

• Género: desde el grado jardín hasta el grado once ( la práctica se

realizara con los estudiantes del grado 9)

• Aspectos socioeconómicos de la población beneficiada.

Page 8: Caracterizacion espacio de_practica_p

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias de la EducaciónPrograma: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I

4. CARACTERIZACION DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO:

• Modelo pedagógico fundamentado en la pedagogía de San Juan Bautista

De La Salle, la constitución política de Colombia , la ley general de

educación y sus decretos reglamentarios, los lineamientos de la UNESCO,

las recomendaciones de la Misión Ciencia Educación y Desarrollo (CED), el

Plan Decenal de Educación y las políticas del Distrito Lasallista de Medellín.

• Implementación y ejecución de proyectos que favorecen el desarrollo

integral de nuestros estudiantes como: formación ciudadana, orientación en

sexualidad y prevención en farmacodependencia, formación de líderes y

orientación femenina.

Los Estándares Nacionales Básicos de Competencias en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Competencias Ciudadanas, diseñados por el

Ministerio de Educación Nacional para todo el país y los Lineamientos

Curriculares de las otras áreas.

Page 9: Caracterizacion espacio de_practica_p

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias de la EducaciónPrograma: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I

5. CARACTERIZACION DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA

INSTITUCIÓN:

• Organización legalmente constituida a través del distrito Lasallista con la

remuneración exigida por la ley, además de cumplir con todos los requisitos

de ley en el marco de las prestaciones sociales.

• Ofrece apoyo a la gestión académica realizando una dotación anual de los

elementos necesarios para que cada docente realice su práctica sin

contratiempos. Por otra parte realizo una dotación de tableros digitales en

cada aula con su respectivo video beam.

• En el recurso humano realiza semanalmente capacitaciones basados en los

temas que competen a las tres pastorales: educativa, administrativa

(recreación de todo el personal), y juvenil y vocacional con proyección

social.

6. CARACTERIZACION DE LA DIMENSIÓN COMUNITARIA

• Programación de horarios de trabajo extra para la realización de actividades

complementarias, académicas y/o de crecimiento personal.

• Implementación y ejecución de proyectos que favorecen el desarrollo integral de

nuestros estudiantes como: formación ciudadana, orientación en sexualidad y

prevención en farmacodependencia, formación de líderes y orientación femenina.

Page 10: Caracterizacion espacio de_practica_p

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias de la EducaciónPrograma: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I

• Evaluación de logros de alumnos respecto a la formación y manifestación de

valores humano-cristianos, el desarrollo de habilidades y destrezas, el avance en

la adquisición de conocimientos, y en general todos los aspectos que se refieran a

la formación de la persona conforme a un proceso continuo, integral y cualitativo.

• Fomento del liderazgo en actividades artísticas, sociales, religiosas, deportivas y

pastorales.

• Trabajo de proyección social que favorezca la formación de ciudadanos

solidarios y líderes para el país.

• Servicio de transporte puerta a puerta

•Formación humano cristiana.

•Trabajo en Pastoral juvenil e infantil

• formación de Líderes

• Actividad deportiva

•Semilleros de fortalecimiento académico