6
CARL VON LINNEO Fue un naturalista sueco que desarrolló la nomenclatura binómica para clasificar y organizar los animales y las plantas. En 1735 publicó su Systema naturae (Sistema natural), el primero de una serie de trabajos en los que presentó su nueva propuesta taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral. En 1751 Linneo publicó Philosophia botanica (Filosofía botánica), su obra más influyente. En ella afirmaba que era posible crear un sistema natural de clasificación a partir de la creación divina, original e inmutable, de todas las especies . Demostró la reproducción sexual de las plantas y dio su nombre actual a las partes de la flor. Creó un esquema taxonómico basado únicamente en estas partes sexuales, utilizando el estambre para determinar la clase y el pistilo para determinar el orden. También utilizó su nomenclatura binómica para nombrar plantas específicas, seleccionando un nombre para el género y otro para la especie. Linneo también contribuyó en gran medida a la nomenclatura animal. A diferencia del sistema empleado con las plantas, su clasificación de los animales recurre a una variedad de características que incluyen observaciones de su anatomía interna. En la actualidad se utiliza el sistema de Linneo, pero los seres vivos se clasifican sobre la base criterios genéticos, que son los factores que regulan la expresión de los factores anatómicos. . Sus ideas sobre la clasificación han influenciado a generaciones de biólogos mientras vivía y mucho después de su muerte, aún a aquellos que se oponían a los fundamentos filosóficos y teológicos de su trabajo. Sin embargo, la taxonomía vegetal de Linneo se basaba únicamente en el número y arreglo de los órganos reproductores; la clase de una planta estaba determinada por sus estambres

Carl von linneon bueno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carl von linneon bueno

CARL VON LINNEO

Fue un naturalista sueco que desarrolló la nomenclatura binómica para clasificar y organizar  los animales y las plantas.

En 1735 publicó su Systema naturae (Sistema natural), el primero de una serie de trabajos en los que presentó su nueva propuesta taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral.

En 1751 Linneo publicó Philosophia botanica (Filosofía botánica), su obra más influyente. En ella afirmaba que era posible

crear un sistema natural de clasificación a partir de la creación divina, original e inmutable, de todas las especies . Demostró la reproducción sexual de las plantas y dio su nombre actual a las partes de la flor.

Creó un esquema taxonómico basado únicamente en estas partes sexuales, utilizando el estambre para determinar la clase y el pistilo para determinar el orden.También utilizó su nomenclatura binómica para nombrar plantas específicas, seleccionando un nombre para el género y otro para la especie. 

Linneo también contribuyó en gran medida a la nomenclatura animal. A diferencia del sistema empleado con las plantas, su clasificación de los animales recurre a una variedad de características que incluyen observaciones de su anatomía interna.En la actualidad se utiliza el sistema de Linneo, pero los seres vivos se clasifican sobre la base criterios genéticos, que son los factores que regulan la expresión de los factores anatómicos.

. Sus ideas sobre la clasificación han influenciado a generaciones de biólogos mientras vivía y mucho después de su muerte, aún a aquellos que se oponían a los fundamentos filosóficos y teológicos de su trabajo. 

Sin embargo, la taxonomía vegetal de Linneo se basaba únicamente en el número y arreglo de los órganos reproductores; la clase de una planta estaba determinada por sus estambres (órganos masculinos), y su órden por sus pistilos (órganos femeninos). Esto resultaba en muchos agrupamientos que no resultaban naturales. Por ejemplo, la Clase Monoecia, Orden Monadelphia, incluía plantas con "flores" masculinas y femeninas separadas en la misma planta (Monoecia) y con múltiples órganos masculinos agrupados con una base común (Monadelphia). Este orden incluía coníferas tales como pinos, abetos y cipreses (la diferencia entre flores verdaderas y conos de coníferas no estaba clara) pero también incluía unas pocas plantas con verdaderas flores, como el ricino (o higuereta)

Las plantas sin órganos sexuales obvios eran clasificadas en la Clase Cryptogamia, "plantas con matrimonio escondido", lo que ponía juntos a las algas, los líquenes, los hongos, los musgos y otras briofitas, y los helechos.

El mismo Linneo admitía que esto producía una "clasificación artificial", no una natural que tuvieran en cuenta todas las semejanzas y diferencias entre organismos. Pero como muchos naturalistas de su tiempo, particularmente Erasmus Darwin, Linneo

Page 2: Carl von linneon bueno

le daba gran significación a la reproducción sexual de las plantas, la cual recientemente había sido redescubierta.

MÉDICO, CIENTÍFICO Y EMPRESARIO

El itinerario humano y profesional de Linneo es fascinante; hay mucho que admirar y aprender en él. Vale la pena leer la biografía escrita por Tomás Alvira Alvira.3

En 1727 comenzó los estudios superiores en la Universidad de Lund y en 1728 pasa a la de Uppsala. Aquí, el teólogo y aficionando a la botánica, Olaf Celsius, le ayuda en sus estudios y sostenimiento. Sabían lo que hacían y hacían lo que debían.4

En ese tiempo Linneo escribe un breve trabajo sobre la sexualidad de las plantas con el divertido titulo Praeludia sponsaliorum plantarum (1730) es profesor de Botánica en Uppsala y comienza su gran trabajo: Bibliotheca botanica, Critica botanica y Genera plantarum.

A partir de 1732, enviado por la Universidad, realiza viajes de investigación por Laponia, Finlandia y Dalarma; publica sus trabajos, viaja por Holanda y se doctora en Medicina en Harderwijk. Visita en Leiden al científico Boerhaave y lo nombran director del Jardín Zoológico y Botánico del banquero G. Clifford en Hartecamp. En 1735 publicó la primera edición de su célebre Systema Naturae, en Leiden, con ayuda económica de J. F. Gronovius; un folleto de doce páginas que creció en doce ediciones sucesivas, hasta llegar a cuatro volúmenes.

Viaja a Inglaterra, Hartecamp, Amsterdam y Leiden, Amberes y París. Ya en Suecia comienza la práctica médica en Estocolmo, publica Classes plantarum y en 1739 es nombrado médico del Almirantazgo. Entonces se casa con Sara Elisabeth Moræa y tienen siete hijos.

Obtiene una plaza de Medicina teórica y práctica en la Universidad de Uppsala, viaja a Öland y Götland y publica los resultados de sus observaciones en los viajes.

Formó lo que hoy llamamos «equipo» con los alumnos más destacados, realizaron exploraciones, verdaderas aventuras profesionales alrededor del mundo. Desde Uppsala, su pequeño rincón de Suecia, seguía los hallazgos de sus más valiosos alumnos que enviaban datos y especímenes a su afamado maestro. Él sistematizaba aquella algarabía de datos; lo suyo era descubrir el orden implícito en la naturaleza.

Ya no salió de Suecia; cruzaba correspondencia con científicos de todo el mundo y publicaba en latín, según era la costumbre. Nos quedan por anotar su Flora suecica (Estocolmo, 1745), Fauna suecica (Estocolmo, 1746), Clavis medicinae (Estocolmo 1766) y Systema vegetabilium (Götingen y Gotha, 1774).

Tras su muerte, sus colecciones fueron adquiridas por Sir James Edward Smith, que las llevó al Reino Unido, donde sirvieron para fundar la famosa Linnean Society o Sociedad Linneana de Londres.

Page 3: Carl von linneon bueno

EL ESCÁNDALO LINNEO

Linneo fue un escándalo científico; así como suena. No hizo trampas en su trabajo, como Ernst Häckel (1834-1919), que modificó a su antojo algunas láminas del desarrollo embrionario para favorecer lo que llamó la «ley biogenética fundamental».

El «escándalo Linneo» es su adhesión al fijismo. Es decir, Linneo en 1751 sostiene en su Philosophia botanica: «Tantas especies podemos numerar como diversas formas fueron creadas al principio». Que Linneo antepusiera su fe en la creación de las especies en pleno siglo XVIII –lo que después se llamará la evolución de las especies– era demasiado grave para que el sector preponderante de la ciencia del siglo XIX, el darwinismo ideológico –de Huxley y Häckel– se lo perdonara fácilmente.

A Häckel sí le perdonaron sus trampas. A Charles Dawson y a Smith Woodward les perdonaron que se inventaran un fósil humano, Eoanthropus Dawsonii u hombre de Piltdown, compuesto por un cráneo humano reciente y una mandíbula de simio, envejecidos y ajustados artificialmente y supuestamente hallados en el Plioceno de Piltdown en 1912.5

A Linneo no le podían perdonar aquel desplante. El fijismo se opone a la evolución de las especies. Según enseña la evolución, las especies vivientes no son fijas, sino que han ido variando al paso del tiempo geológico. Fijismo o evolución no se oponen, no se pueden oponer a la creación, explicación filosófica del paso del no-ser al ser, utilizada en teología.

Con su típico humor nos confiesa Chesterton que le resulta muy difícil imaginar que la nada, evolucionando, haya llegado a hacerse algo.

Linneo vivió y murió tranquilo. Rectificó cuando lo creyó necesario. Y tenía razón: el orden en la naturaleza creada no el error o la casualidad– es una realidad objetiva y, por tanto, verificable. Un día nos hablarían de una creatio continua. Carlos Linneo, que trabajó incansable hasta 1774, enfermó y murió como todos moriremos. Primero perdió la memoria y sufrió una parálisis hemipléjica en 1776. Pero era hombre de fe con obras, y lo rodeaban su esposa, sus hijos, discípulos y amigos a los que les dio un admirable ejemplo, y acudirían tantos más a quienes Carlos les hizo el bien.

Fue además el primero en utilizar los símbolos del escudo y la lanza de Marte para señalar al sexo masculino y el espejo de Venus para el femenino. Maestro de Carl Peter Thunberg, el encargado, según Akihito, de llevar en 1775 la taxonomía a un Japón aislado de la cultura occidental. «La nomenclatura binomial establecida por Linneo (…) ha sentado las bases universales de la taxonomía y ha permitido a los taxonomistas de todo el mundo comunicarse con un lenguaje común sobre las cosas que existen en la naturaleza».

Page 4: Carl von linneon bueno

Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y

COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEEDUCACIÓN SECUNDARIA

CARL VON LINNEO

PRESENTADO POR:

CALERO MONAGO, Joesy

DOCENTE :

CERRO DE PASCO 2014