5
Carlos I 1. Introducción a. Regencias i. Fernando A la muerte de Isabel la Católica, fue proclamada reina de Castilla, Juana I, su padre Fernando continuó siendo rey de Aragón. Juana I se encontraba en Flandes. Fernando el Católico, de acuerdo con el testamento de Isabel I, se declaró regente hasta su llegada. Felipe de Habsburgo comenzó a actuar desde Flandes como monarca de Castilla. Francia para arrebatar a Fernando el reino de Nápoles. Rey Católico replicó reconciliándose con Luis XII, a cambio de casarse con Germana de Foix. De este enlace nació el infante Juan de Aragón, cuyo destino era heredar la corona aragonesa (si hubiera sobrevivido se hubiera roto España) ii. Reino de Juana Juana I y Felipe desembarcaron en La Coruña. Las relaciones con Fernando fueron muy tensas. Las Cortes castellanas proclamaron a Felipe I rey junto a su esposa, aunque murió repentinamente. Juana empezó a mostrar síntomas de enajenación mental, Consejo de Regencia, presidido por el cardenal Cisneros iii. Nuevas Regencias La nueva regencia de Fernando se caracterizó por las campañas norteafricanas y la incorporación de Navarra. Desde la muerte, el cardenal Cisneros asumió la regencia de Castilla. Alonso de Aragón, la de esta Corona. En septiembre de ese año Carlos de Habsburgo desembarcó en Asturias para coronarse b. Herencia de Carlos I De su abuelo paterno, Maximiliano, obtuvo los Estados patrimoniales de los Habsburgo, en Austria, y los derechos al trono del Sacro Imperio. De su abuela, María de Borgoña, recibió la herencia borgoña, conjunto flamenco (Países bajos: Holanda, Flandes: Bélgica, Luxemburgo: Luxemburgo), y los derechos sobre el ducado de Borgoña. De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, los dominios aragoneses. Carlos I heredó por parte de sus abuelos ya que su padre murió joven y su madre estaba incapacitada. Isabel hereda la Corona de Castilla (León, Castilla, Navarra, Canarias), y las plazas del norte de África y el nuevo mundo 2. Desarrollo a. Política interior i. Organización político-administrativa Los Austrias consolidaron el modelo político creado por los Reyes Católicos, unión dinástica de territorios. Mantenían sus propias leyes, costumbres e instituciones.

Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU

Carlos I 1. Introducción

a. Regencias i. Fernando

A la muerte de Isabel la Católica, fue proclamada reina de Castilla, Juana I, su padre Fernando continuó siendo rey de Aragón. Juana I se encontraba en Flandes. Fernando el Católico, de acuerdo con el testamento de Isabel I, se declaró regente hasta su llegada.

Felipe de Habsburgo comenzó a actuar desde Flandes como monarca de Castilla. Francia para arrebatar a Fernando el reino de Nápoles. Rey Católico replicó reconciliándose con Luis XII, a cambio de casarse con Germana de Foix. De este enlace nació el infante Juan de Aragón, cuyo destino era heredar la corona aragonesa (si hubiera sobrevivido se hubiera roto España)

ii. Reino de Juana

Juana I y Felipe desembarcaron en La Coruña. Las relaciones con Fernando fueron muy tensas. Las Cortes castellanas proclamaron a Felipe I rey junto a su esposa, aunque murió repentinamente. Juana empezó a mostrar síntomas de enajenación mental, Consejo de Regencia, presidido por el cardenal Cisneros

iii. Nuevas Regencias

La nueva regencia de Fernando se caracterizó por las campañas norteafricanas y la incorporación de Navarra. Desde la muerte, el cardenal Cisneros asumió la regencia de Castilla. Alonso de Aragón, la de esta Corona. En septiembre de ese año Carlos de Habsburgo desembarcó en Asturias para coronarse

b. Herencia de Carlos I

De su abuelo paterno, Maximiliano, obtuvo los Estados patrimoniales de los Habsburgo, en Austria, y los derechos al trono del Sacro Imperio.

De su abuela, María de Borgoña, recibió la herencia borgoña, conjunto flamenco (Países bajos: Holanda, Flandes: Bélgica, Luxemburgo: Luxemburgo), y los derechos sobre el ducado de Borgoña.

De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, los dominios aragoneses.

Carlos I heredó por parte de sus abuelos ya que su padre murió joven y su madre estaba incapacitada.

Isabel hereda la Corona de Castilla (León, Castilla, Navarra, Canarias), y las plazas del norte de África y el nuevo mundo

2. Desarrollo

a. Política interior i. Organización político-administrativa

• Los Austrias consolidaron el modelo político creado por los Reyes Católicos, unión dinástica de territorios.

• Mantenían sus propias leyes, costumbres e instituciones.

Page 2: Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU

• Monarquía federal: Profundizaron en el autoritarismo político en Castilla, en la Corona de Aragón se mantuvo el pactismo

• Cortes castellanas reducidas a tomar juramento al rey y aprobar los servicios y formular peticiones. Aragón mantiene su poder

• Gobierno del conjunto de la Monarquía, se apoyan en los Consejo comunes (Estado, Inquisición, Órdenes militares, Hacienda) o territoriales (Real de Castilla, Indias, Navarra, Aragón, Portugal, Flandes) y virreyes. El rey realizaba consultas a los consejos

• Los secretarios fueron funcionarios de confianza de los reyes, apareció la figura del valido, consejero personal del rey

• La autonomía municipal sometido a los reyes con la figura del corregidor ii. Hacienda

• La política bélica de los Asturias supuso la generación de ingentes gastos. • Para financiarlos apenas dispusieron de los recursos de los Países Bajos, Italia y Aragón • Cortes castellanas servicios ordinarios y extraordinarios, y se incrementó el impuesto,

como la alcabala y se crearon otros como los millones • La Monarquía también recurrió a la enajenación de patrimonio • Otra fuente de ingresos fueron las rentas americanas • Se recurrió a préstamos de banqueros • Emisión de juros

iii. Idea imperial • Carlos I dedico sus esfuerzos a realizar la idea medieval de la universitas christiana, unidad

política y religiosa, bajo la hegemonía del emperador. • Ideales humanistas • A pesar de si idea nunca hubo estructura unificada de Estado, no hay capital, ni bandera, ni

instituciones comunes. Sólo el monarca • Frente al ideal imperial se levantaron

o La figura del Para, temía perder poder a favor del emperador o Reyes como Francisco I (Fr) o Enrique VIII de (Ingl) que se negaban a someterse al

poder imperial o Los protestantes, niegan el imperio cristiano

iv. Llegada de Carlos I a la PI

Carlos I (es un joven de 17 años, nunca ha venido a España y no conoce nada, educado en la Corte Flamenca, por su preceptor Adrián de Utrecht) llegó a Castilla desde Flandes, recibido con desconfianza por sus nuevos súbditos por:

• Su juventud • Reparto de dignidades entre los componentes flamencos • Desconocimiento del castellano • Actitud entre su madre.

A pesar de eso las Cortes de Valladolid le tomaron juramento como rey, les pidieron que solucionase sus errores

Tras la muerte de su abuelo Maximiliano, las Cortes Castellanas aprobaron recursos para su elección como emperador (rechazo previo en Santiago, se aprueba en A Coruña)

v. Revuelta de las comunidades

Page 3: Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU

Carlos I marchó a territorios imperiales y dejo a Adrian de Utrecht como regente de Castilla. El descontento se generalizó produciéndose una rebelión entre los habitantes de Toledo y otras ciudades. Los rebeldes formaron la Junta de Ávila, con Pedro Lasso de la Vega, Padilla, Maldonado y Bravo como jefes militares. Reclamaron mayor poder para los municipios, la prohibición para sacer dinero de Castilla y el alejamiento de los extranjeros.

En un primer momento los comuneros consiguieron la toma de Tordesillas donde ofrecieron la Corona a la reina Juana, que no aceptó. Con el apoyo de la nobleza, el ejército real los venció en la batalla de Villalar. La derrota de los comuneros allanó el camino para la política imperial de los Austrias.

Debilitamiento de la burguesía castellana. Reforzamiento del poder nobiliario

vi. Revuelta de las Germanías

De forma paralela, en los reinos de Valencia y Mallorca surgió el movimiento de las germanías (hermandades), antiseñoriales, opuesto a las oligarquías urbanas (no tanto con el emperador). Se inició cuando las autoridades de Valencia abandonaron la cuidad debido a la peste. Las milicias gremiales, se hicieron con el control de la urbe. En pocos días el movimiento se extendió por el resto del reino y las Islas Baleares. Juan Llorent y Onofre Peris a la cabeza. Se pidió ayuda al campo mudéjar que por miedo a sus señores no se unieron

Vencidos los comuneros, un ejército real se dirige a Valencia y acaba con este alzamiento, fuertes impuestos. En Baleares duró 1 año más.

Como consecuencia de esta revuelta el emperador sale fortalecido, al igual que la nobleza, la burguesía debilitada, odio mudéjar

b. Política exterior i. Guerras contra Fr

1. Causas • Aragón marcaba el diseño de la política exterior, enfrentamiento contra Fr • Posición geoestratégica de Fr, rodeado de territorios imperiales • Herencias entre cruzadas

o Carlos I, reclama el ducado de la Borgoña y Milán o Francisco I, reclama para Fr, Nápoles, Navarra, Rosellón, Cerdaña

• Han sido rivales en la elección del emperador del Sacro Imperio Germánico • Odio personal

2. Guerras • 1.- Se centró en el control de Milanesado en manos de Fr. En un golpe de suerte el rey

cayó preso en Pavía. Se le obligó a reconocer: o Dignidad imperial o Renunciar a Nápoles, Navarra, Rosellón, Cerdaña, Milanesado

• 2.- El papa se alió con el rey francés y la republica de Venecia, lo que motivo el saqueo de Roma. El rey desmovilizó el ejército, pero perdió Navarra y no recupero Borgoña.

• 3,4,5.- El rey de Fr esperaba el momento de máx. dificultad imperial (guerra turca) para declarar la guerra al emperador. La última guerra terminó con Felipe II

ii. Guerras contra turcos 1. Causas

Page 4: Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU

El imperio otomano tras la caída de Bizancio se extiende por la P.Balcanica y es inevitable el choque en Europa Central.

El imperio turco dificulta con su apoyo a los piratas berberiscos la navegación en el mediterráneo.

Soliman, el Magnífico se ha convertido en el líder del islam y Carlos I del cristianismo

2. Guerras a. Tierra

Imparables los ejércitos otomanos se presentan en las fronteras imperiales de Carlos I, sitian la ciudad de Viena, Carlos I consiguió la paz con Fr, para hacer retroceder al imperio turco. Crea el reino vasallo de Hungría que sirve como almohadilla entre los dos imperios.

b. Mar

En el Mediterráneo conquistó Túnez, victoria que interrumpió las incursiones de los piratas berberiscos, (costas italianas y españolas). Esta amenaza resurgió tras el fracaso en la ofensiva sobre Argel (defendida por Barbaroja, el problema pasa a Felipe II)

iii. Revuelta protestante

Carlos I debió hacer frente al conflicto surgido en el S.I a partir de la Reforma Protestante iniciada con Lutero. Lo que en un principio fue una disputa religiosa se convirtió en un en un enfrentamiento político cuando los príncipes protestantes se unieron a la Liga de Esmalcada frente al emperador.

Reconciliación entre Lutero y la Iglesia (intento). Ante la firmeza de Lutero, el emperador cambió de política y en la Dieta de Augsburgo rechazo toda concesión de luteranismo. La situación derivo en una guerra abierta (victoria imperial en Mühlberg. Carlos V, no posibilitó el entendimiento entre católicos y reformistas. Estos, con la colaboración de Mauricio de Sajonia, tendieron una trampa al emperador de Innsbruck de la que pudo escapar penosamente a través de los pasos de los Alpes.

En la paz de Ausburgo reconoció la libertad religiosa bajo la fórmula de que los súbditos de cada territorio seguirían la religión de su príncipe. Fracaso de universitas christiana y debilitamiento del poner imperial.

El emperador pierde el poder y se queda en testimonial.

El protestantismo indica que Dios no interviene en los gobiernos terrenos. Defiende la igualdad de todos los hombres. La iglesia protestante acabó la pobreza y entrego sus bienes a príncipes

3. Conclusión

Agotado y enfermo por su intenso reinado, Carlos I, decía aplicar en vida, tomó la decisión de dividir su herencia entre su hermano Fernando y su hijo Felipe II. A su Hermano Fernando le dejó el archiducado de Austria y la dignidad imperial (quiere liberar a su hijo de los problemas de su reino). A su hijo Felipe II le dejó Castilla (Navarra, norte de áfrica y Nuevo mundo), La corona de Aragón (Cataluña, Valencia, Aragón, y Baleares) Posesiones en Italia (Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Milán). Dudo sí le dejaba la herencia de Borgoña, vinculado siempre al sacro imperio, pero al final se lo dejo a su hijo por:

• Frenar el protestantismo hacia España

Page 5: Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU

• Mantener cercada a Francia • Ampliar la fachada atlántica

Por eso heredó el conjunto flamenco y el franco condado.

Agotado se retiró a Yuste en la provincia de Cáceres donde falleció. El rey que empezó no le agradaba Castilla y terminó siendo netamente español.