2
En los últimos meses estamos vivien- do una situación complicada debido a la crisis del sector de la construcción. Muchas promotoras, constructoras e inmobiliarias han tenido que cerrar sus puertas. A su juicio, ¿dónde ha es- tado el fallo? ¿Cree que se podría ha- ber evitado? Es verdad que estamos en una época es- pecialmente difícil, pero con ésta ya he vi- vido cuatro situaciones parecidas: la crisis del petróleo, la de los años ochenta o de 1990 a 1995 son los ejemplos que podría citar. La singularidad es que la crisis que atravesamos, a pesar de estar afectando a muchas inmobiliarias es una crisis funda- mentalmente financiera, que ha producido un encarecimiento del dinero y una restric- ción importante de créditos. Las empresas inmobiliarias simplemente han sido las más afectadas por que trabajan con importan- tes apalancamientos de dinero. Esta situa- ción complicada también está afectando a la construcción, pero en menor medida. Una solución podría haber sido no entrar en situaciones de riesgo, haber sido un empre- sario algo más conservador, haber tenido menos apalancamientos y no haber intenta- do darle tantas vueltas al capital como han hecho algunas empresas. Sin duda, ahora hay que reprogramarse, por que por ejem- plo sigue habiendo una gran demanda en determinados sectores, como la Vivienda Protegida. ¿Qué opina sobre el mercado de VPO? Nosotros acabamos de hacer un concurso de VPO con el Ayuntamiento de Xátiva para sortear 39 viviendas y se presentaron más de 700 familias. Personalmente creo que hay una gran demanda, pero también pien- so que ha sido un modelo que durante estos años hemos abandonado, no hemos sabido hacer o no hemos tenido los medios, entre otras cosas por que por ejemplo el suelo no salía al mercado. Pero es un negocio que crece cada vez más ¿a qué se debe esta tendencia? ¿Cree que la Administración (tanto central como autonómica) debe poten- ciar este tipo de viviendas? Para activar el mercado de VPO se está dando unas regularizaciones que conllevan un aumento sensible del precio. Si hoy te compras una Vivienda Protegida su precio actual es sensiblemente mayor que el de hace unos años. Esto era necesario por Carlos Turró Homedes, Ingeniero Industrial. Tras una etapa en Comylsa donde llegó a ser consejero delegado, en 1985 se incorporó a Compañía Levantina de Edificación y Obras Pú- blicas, CLEOP , siendo en la actualidad su presidente ejecutivo. También es socio fundador y miembro del comité ejecutivo de ETNOR, Fundación de Ética de los Negocios y Organizaciones, entidad que es pionera en España en el estudio y desarrollo de la ética de los negocios. La Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas S.A. fue constituida con el nombre actual el 30 de Diciembre de 1946, aunque sus antecedentes se remontan a 1926, fecha en que comenzaron sus primeras actuaciones en el sector de la construcción y obra pública. Geográficamente su actividad se centra en la Comunidad Valenciana y en el mercado internacional, concretamente en América Central. En lo relativo a las obras públicas, la mayor parte de las con- trataciones se han realizado con Corporaciones Locales y con la Administración Central y Autonómica. Mientras que en lo con- cerniente a edificación, Cleop ha construido aproximadamente 8.500 viviendas y apartamentos turísticos. Estos trabajos se complementan además con la construcción de edificios industria- les, instalaciones deportivas, centros para la enseñanza, centros comerciales, edificios hospitalarios, centros penitenciarios y ur- banizaciones residenciales. Además de la búsqueda de nuevos mercados en el ámbito inter- nacional, Cleop busca la diversificación empresarial. Así nace el grupo CLEOP , al cual pertenecen SERVICLEOP (cuya misión es aglutinar los servicios públicos y concesiones administrati- vas), CLECOP (dedicado a la consultoría), ARICLEOP (orien- tado a la gestión de áridos), TERRAMIT (dedicada a la Gestión y Construcción de programas de actuación integrada), STURM 2000, S.L. (Gestión de Centros Residenciales para la 3ª edad) y LUCENTUM OCIO, S.L. (Promoción y Gestión de Centros Co- merciales). ENTREVISTA A CARLOS TURRÓ HOMEDES, PRESIDENTE DE CLEOP Carlos Turró en las instalaciones de Cleop. 6 [Mayo 2008] Entrevista

Carlos turro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carlos turro

En los últimos meses estamos vivien-do una situación complicada debido a la crisis del sector de la construcción. Muchas promotoras, constructoras e inmobiliarias han tenido que cerrar sus puertas. A su juicio, ¿dónde ha es-tado el fallo? ¿Cree que se podría ha-ber evitado?Es verdad que estamos en una época es-pecialmente difícil, pero con ésta ya he vi-vido cuatro situaciones parecidas: la crisis del petróleo, la de los años ochenta o de 1990 a 1995 son los ejemplos que podría citar. La singularidad es que la crisis que atravesamos, a pesar de estar afectando a muchas inmobiliarias es una crisis funda-mentalmente fi nanciera, que ha producido un encarecimiento del dinero y una restric-ción importante de créditos. Las empresas inmobiliarias simplemente han sido las más afectadas por que trabajan con importan-tes apalancamientos de dinero. Esta situa-ción complicada también está afectando a la construcción, pero en menor medida.

Una solución podría haber sido no entrar en situaciones de riesgo, haber sido un empre-sario algo más conservador, haber tenido menos apalancamientos y no haber intenta-do darle tantas vueltas al capital como han hecho algunas empresas. Sin duda, ahora hay que reprogramarse, por que por ejem-plo sigue habiendo una gran demanda en determinados sectores, como la Vivienda Protegida.

¿Qué opina sobre el mercado de VPO?Nosotros acabamos de hacer un concurso de VPO con el Ayuntamiento de Xátiva para sortear 39 viviendas y se presentaron más de 700 familias. Personalmente creo que hay una gran demanda, pero también pien-so que ha sido un modelo que durante estos años hemos abandonado, no hemos sabido hacer o no hemos tenido los medios, entre otras cosas por que por ejemplo el suelo no salía al mercado.

Pero es un negocio que crece cada vez más ¿a qué se debe esta tendencia? ¿Cree que la Administración (tanto central como autonómica) debe poten-ciar este tipo de viviendas?Para activar el mercado de VPO se está dando unas regularizaciones que conllevan un aumento sensible del precio. Si hoy te compras una Vivienda Protegida su precio actual es sensiblemente mayor que el de hace unos años. Esto era necesario por

Carlos Turró Homedes, Ingeniero Industrial. Tras una etapa en Comylsa donde llegó a ser consejero delegado, en 1985 se incorporó a Compañía Levantina de Edifi cación y Obras Pú-blicas, CLEOP, siendo en la actualidad su presidente ejecutivo. También es socio fundador y miembro del comité ejecutivo de ETNOR, Fundación de Ética de los Negocios y Organizaciones, entidad que es pionera en España en el estudio y desarrollo de la ética de los negocios.

La Compañía Levantina de Edifi cación y Obras Públicas S.A. fue constituida con el nombre actual el 30 de Diciembre de 1946, aunque sus antecedentes se remontan a 1926, fecha en que comenzaron sus primeras actuaciones en el sector de la construcción y obra pública. Geográfi camente su actividad se centra en la Comunidad Valenciana y en el mercado internacional, concretamente en América Central.

En lo relativo a las obras públicas, la mayor parte de las con-trataciones se han realizado con Corporaciones Locales y con

la Administración Central y Autonómica. Mientras que en lo con-cerniente a edifi cación, Cleop ha construido aproximadamente 8.500 viviendas y apartamentos turísticos. Estos trabajos se complementan además con la construcción de edifi cios industria-les, instalaciones deportivas, centros para la enseñanza, centros comerciales, edifi cios hospitalarios, centros penitenciarios y ur-banizaciones residenciales.

Además de la búsqueda de nuevos mercados en el ámbito inter-nacional, Cleop busca la diversifi cación empresarial. Así nace el grupo CLEOP, al cual pertenecen SERVICLEOP (cuya misión es aglutinar los servicios públicos y concesiones administrati-vas), CLECOP (dedicado a la consultoría), ARICLEOP (orien-tado a la gestión de áridos), TERRAMIT (dedicada a la Gestión y Construcción de programas de actuación integrada), STURM 2000, S.L. (Gestión de Centros Residenciales para la 3ª edad) y LUCENTUM OCIO, S.L. (Promoción y Gestión de Centros Co-merciales).

ENTREVISTA A CARLOS TURRÓ HOMEDES, PRESIDENTE DE CLEOP

Carlos Turró en las instalaciones de Cleop.

6 [Mayo 2008] Entrevista

Carlos Turró en las instalaciones de Cleop.

Page 2: Carlos turro

ejemplo para poder tener más suelo en el mercado.

Ante este panorama ¿bajarán los pre-cios de la vivienda libre?El precio de la vivienda nueva no bajará. Si que es cierto que ahora mismo los precios han dejado de subir o se incrementan por debajo del IPC, pero realmente no creo que se produzca un descenso interesante. Al contrario de lo que está ocurriendo con la vivienda usada: mucha gente se ve obliga-da a rebajar los precios de su vivienda en venta ya que han quedado atrapados por la compra de su nueva casa.

¿De qué manera está afectando esta crisis a Cleop?Cleop es una empresa que cotiza en bol-sa desde 1988; además, desde 2006 es-tamos en el Mercado Continuo y en todos los gráfi cos aparecemos como una de las empresas con la evolución más positiva de la Bolsa Española.

Todo esto se debe a que nuestro negocio está siguiendo un buen modelo: en 2004 iniciamos un plan estratégico propiciando la diversifi cación. Nos basamos fundamen-talmente en dos actividades: la Geriatría y la Recogida de Vehículos de la Vía Pública.

En 2004 pusimos en marcha la primera instalación geriátrica y ahora mismo ya te-nemos ocho repartidas entre la Comunidad Valenciana y Baleares. Respecto al servicio de Recogida de Vehículos de la Vía Públi-ca, creemos que es una necesidad social, ya que contribuimos por ejemplo a que el transporte público funcione mucho mejor. Entre las concesiones que tenemos se

encuentran: Castellón, Valencia, Villareal, Gandia, Torrevieja, Murcia, etc.

Como bien explica, la diversifi cación ha sido el secreto de su éxito, ¿qué lí-neas de negocio va a seguir Cleop du-rante los próximos años?En 2009 fi naliza el Plan Estratégico que es-tamos desarrollando actualmente y ya tene-mos fi jado nuestro siguiente propósito: ini-ciar un nuevo Plan que permita reorientar de nuevo nuestro negocio hasta el año 2014. Actualmente solo tenemos algunas ideas en la cabeza, pero si que nos gustaría, a parte de continuar creciendo en los sectores en los que ya estamos, indagar y profundizar en otras líneas de actuación nuevas. Nuestra diversifi cación estará orientada siempre hacia sectores que tengan resulta-dos recurrentes, que no estén afectos a las crisis y que sean novedosos, para conse-guir así altas tasas de rentabilidad.

En su condición de Ingeniero Industrial, ¿cómo cree usted que está infl uyendo o puede infl uir esta situación en las com-petencias o funciones de los Ingenieros en el sector de la construcción?Estoy muy orgulloso de ser Ingeniero In-dustrial, además creo que ha sido uno de los elementos determinantes en mi trayectoria profesional y humana. Alrede-dor de1976 participé en las actividades colegiales en Valencia, de hecho fui uno de los integrantes, uno de los jóvenes, que en el marco de la Democracia decidi-mos convocar las primeras elecciones en el Colegio de Valencia. Pero al fi nal, por mi profesión tuve que dejar de lado las actividades colegiales, aunque alguno de los actuales compañeros son de aquella hornada, como por ejemplo Rodríguez Zunzarren.

Ahora mismo, he de reconocer que desco-nozco el estado actual de la profesión y las circunstancias que está atravesando. Aun así, creo que una crisis como esta puede resultar positiva para los Ingenieros Indus-triales porque siempre he creído que nues-tra profesión es absolutamente pluridimen-sional. A los Ingenieros Industriales se les puede encontrar en casi todas las ramas de actividad: industria, servicios, urbanismo, Administración Pública, grandes empresas que cotizan en bolsa… lo que les vale para manejarse más fácilmente en tiempos de revueltos.

Desde hace algunos años, la Compañía Levantina de Edifi cación y Obras Pú-blicas (Cleop) es uno de los valores en bolsa que más ha subido ¿a qué cree usted que se debe esta tendencia?

Cleop es una empresa que durante 60 años ha atravesado todo tipo de situaciones em-presariales, desde épocas gloriosas hasta otras bastante complicadas, pero su gran baza ha sido la perdurabilidad temporal. Esta permanencia ha ido creando un poso, una cultura empresarial que ha ido evolucio-nando con el tiempo.

Desde hace muchos años, en Cleop cree-mos en una cultura empresarial basada en ganar dinero. Está claro que en una empre-sa hay muchas cosas más, pero el objetivo empresarial siempre tiene que ser la renta-bilidad económica. Ser el más grande no conduce a nada, lo que realmente importa es tener una cuenta de resultados saneada, una rentabilidad importante que te permi-ta seguir con ese proceso de crecimiento. Desde hace 8 años, más o menos, tenemos unos resultados muy altos por que nos pre-ocupamos de que esto sea así: no vamos a los concursos públicos a conseguir el mayor número de obras posibles, sino que optamos a ellos en función de la rentabili-dad que puedan aportar a Cleop y a la Ad-ministración.

Háblenos de la transparencia empre-sarial que prima en su compañía.Creo que estamos llevando a cabo una po-lítica adecuada y totalmente transparente. Creemos en la ética de los negocios, por este motivo desde 1991 formamos parte de la Fundación para la Ética de los Negocios (ETNOR), de donde además soy patrono vitalicio y donde también está presente el Colegio de Ingenieros Industriales de la Co-mundad Valenciana. Como creemos en ello, pensamos que es muy importante practicar lo que aprendemos en los distintos semi-narios. Creemos que la ética es loable y necesaria, pensamos que la transparencia es un factor positivo y por eso enseñamos nuestras cuentas inmediatamente.

Por este motivo, el año pasado la Univer-sidad de Pennsylvania nos declaró como la empresa europea del mercado continuo que había obtenido una mayor tasa retorno para sus accionistas en el año 2006.

Para fi nalizar ¿cuál cree que es el futu-ro de la Economía Valenciana?Como se ha comentado a lo largo de la en-trevista, estamos atravesando un momen-to difícil, pero lo que ahora tenemos que discutir es la duración de esta etapa. Sin duda, todos nos debemos involucrar y de-dicar más tiempo y recursos para salir de este bache, a pesar de que sigo opinando la industria valenciana siempre ha sido muy dinámica. Estamos ante un sector que siem-pre ha sabido evolucionar y adaptarse. n

7[Mayo 2008]Entrevista