5

Carnaval

Embed Size (px)

Citation preview

El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más famosos

de España, por lo que ha sido reconocido como fiesta de Interés

Turístico Internacional. Todos los años y durante los meses de enero y

febrero se celebra en el Gran Teatro Falla el Concurso de Agrupaciones

del Carnaval.

Las primeras referencias acerca de la celebración del carnaval

datan de finales del siglo XVI, donde en tiempos de carnaval, las

gaditanas arrancaban las flores de las macetas para lanzárselas unos a

otros a modo de broma. A partir del siglo XVIII, se reiteran

frecuentemente las órdenes intentando desterrar el Carnaval y

en 1716 se prohibieron los bailes de máscaras por orden de la Corona,

prohibiciones que se repitieron a lo largo de todo este siglo.

Los carnavales continuaron en el siglo XIX y se celebraron incluso

durante el asedio francés y el reinado de Fernando VII. Otro de los

intentos por prohibir los carnavales, fue el bando municipal del 20 de

febrero de 1816 en el que se prohíbe de manera total la celebración de

las fiestas carnavalescas, pero esta medida no tuvo ningún éxito y fue en

el año 1821 cuando el gobernador del momento dio el visto bueno para la

celebración de un máximo de seis bailes públicos de disfraces y

máscaras.

Ya en el siglo XX, en el periodo entre 1920 y 1936, abarca un

periodo de madurez de las agrupaciones pero los carnavales

de 1936 fueron los últimos que se celebraron antes del comienzo de

la Guerra Civil. Durante la guerra, el 5 de febrero de 1937 se publica el

boletín oficial del estado en el que se prohibía la celebración del

carnaval. En Cádiz, sin embargo, la prohibición no llegó a ser tal y los

nostálgicos de la fiesta la seguían celebrando a escondidas. La situación

política del momento, no era lo más idóneo dar mucha publicidad a lo

que realizaban y así hasta 1948.

Por fin, el 15 de febrero de 1977, es la primera fecha del carnaval

democrático o en libertad, en 1981, llega la televisión al concurso

retransmitiendo parte de la final y ya en 1989 se retransmite por primera

vez la final completa, al año siguiente, con la llegada del primer canal de

televisión autonómico andaluz Canal Sur, ésta se hace íntegramente en

directo y también se emiten resúmenes de las semifinales

Destacar que en Cádiz, el carnaval oficialmente dura once días,

pero si unimos a estos: los días del concurso, los actos gastronómicos,

ensayos generales y el «carnaval chiquito» suman más de un mes de

carnaval.

Por último, destacar que los tipos de coplas, que cantan las

agrupaciones y que recoge el reglamento del concurso son:

La presentación, es la primera composición a interpretar y

su música puede o no ser original. Actualmente la interpretan todas

la modalidades.

El pasodoble, debe ser una composición original. Lo

interpretan las chirigotas y las comparsas, siendo en esta última la

pieza más valorada en el concurso.

El tango, debe ser una composición original. Es la pieza

genuina del coro y la más valorada de su repertorio y sólo lo

interpretan los coros.

La parodia, es la parte más valorada en el cuarteto. No es

una composición musical, es una representación que hacen los

componentes del cuarteto en modo de diálogo entre ellos. Siendo el

humor, la ironía y el doble sentido sus características principales.

El cuplé, esta pieza es común a todas las agrupaciones.

Debe ser una composición original. Cada agrupación debe

interpretar dos cuplés terminados por el estribillo en cada pase. Es la

parte del repertorio más valorada en la chirigota. El estribillo, sirve

como terminación de los cuplés y puede variar de un cuplé a otro. Lo

interpretan todas las agrupaciones.

El popurrí, es una mezcla de músicas, que pueden o no ser

originales, y letras. Es una pieza obligatoria en todas las

modalidades, excepto en el cuarteto, que es opcional.

ACTIVIDADES

1. Lee el texto y escribe al lado de cada año lo que sucedió:

Siglo XVI:

1716:

1821:

1977:

1989:

1990:

2. Busca en el diccionario las siguientes palabras relacionadas

con el carnaval y escribe en tu libreta su definición:

CONFETI, ANTIFAZ, MÁSCARA, DISFRAZ,

CABALGATA.

3. Copia en tu libreta los estilos de copla que hay.

4. Encuentra las 5 diferencias en estos dibujos sobre el

carnaval

5. Colorea estas máscaras y si es posible ponle brillantina.