33

Cartilla de Iniciacion al Solfeo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

' Programa - Nacional de

‘ >

I.

Bandas

nnnnnnnn vu

DE INICIACIÓN AL SOLFEO

Ministerio de Cultura_

Dirección Nacional de Artes Area de Música

Programa Nacional de Bandas 2000

Page 2: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

Iniciación al Solfeo

~ I. CONCEPTOS BÁSICOS La música se desarrolla en el tiempo. El ritmo musical es la organización del tiempo. Esta organiza- ción contempla diversos factores, los más importantes son la duración, el acento y las diferentes maneras de realizar agrupaciones.

1. El Pulso

A la presencia de duraciones iguales que recurren con regularidad se le llama pulso. El pulso es la unidad básica de duración que puede percibirse al escuchar música aún cuando no sea ejecu- tado. En una pieza musical las figuras o duraciones de los sonidos se organizan en relación al pulso. Es decir que el pulso existe como un soporte frente al cual se escuchan toda la variedad de ritmos de la pieza.

2. Las Figuras

Las relaciones de duración son expresadas en figuras rítmicas. Estas toman como punto de referencia una unidad (la redonda). Las figuras se organizan a partir de la división sucesiva de la unidad en mitades. Es decir que la redonda se pude dividir en dos blancas, cada blanca se puede dividir en dos negras, cada negra en dos corcheas y así sucesivamente. La división y combina- ción de silencios sigue exactamente el mismo principio.

Ejemplo: Redonda °

Blancas / NW J\ Corchea; J» p p D D J» J» J»/

Semícorcheas ¡ñ /\

Finas / Semifiim: B

Page 3: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

Silencio de Redonda "

Silencios de Blanca '-

Silenciox de Negra 3

Silencios de Corchea ‘r

S ilencías de Semicorchea 7

/ Silencio: de Fusa :7

Silencíos de Semifizsa g :7 ek:

3. El Pentagrama y Las Claves

De la misma manera que la organización rítmica de una pieza musical es representada por las figuras, las alturas pueden ser representadas por la ubicación de las notas en un pentagrama musical.

El pentagrama es el marco Visual que muestra la localización de las alturas de los sonidos. Contiene cinco líneas y cuatro espacios horizontales en los cuales se ubican las notas. Para determinar el nombre de las líneas y espacios en el pentagrama, se utilizan las claves de sol (Sc), fa (?) y do (B ).

El nombre de la clave define el nombre de la línea sobre la cual se localiza. A partir de dicha línea se definen los nombres de las demás lineas y espacios.

Ejemplo:

Page 4: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

4. El Tempo

El término que se refiere a la velocidad de una pieza musical es Tempo (palabra del italiano que traduce tiempo). En la música que está basada en pulsos, la impresión de rapidez o lentitud, se deriva de la velocidad a la que se mueve el pulso, no de la cantidad de figuras rápidas que contiene.

El hecho de que la música se mueva a diferentes ternpos, está estrechamente relacionado con un importante aspecto de nuestro sistema de notación, las figuras indican duracíones relativas. Es decir que una negra dura mucho más en un tempo Largo que en un tempo Presto.

Existe una forma aproximada para indicar la gradación de lento a rápido del tempo, con los tradicionales términos (también italianos):

Grave (muy lento, solemne, generalmente indica el tempo más lento de todos). Lento (lento). Larga (amplio). Larghetto (menos lento que largo). Adagio (despacio). Andante (moderadamente despacio). Moderato (moderado pero un poco más movido). Allegreto (moderadamente rápido). Allegro (rápido). l/zvace (vivo). Presto (muy rápido). Prestissimo (rapidísimo).

5. El Acento

Acento significa énfasis. Una nota que recibe más énfasis que las notas que la rodean está acentuada. En la interpretación musica], el acento frecuentemente se presenta cuando una nota es tocada con mayor volumen. Existen muchas maneras de acentuar las notas. En general una nota está acentuada cuando se le otorga una característica especial con respecto a las otras notas del contexto. Esto es un valor más largo, algún tipo de articulación, un timbre especial, un registro más agudo, entre otros.

Ejemplo:.

1

Page 5: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

6. La Métrica y El Acento Métrico

Regularmente se utilizan las expresiones pulso fuerte (f), semifuerte (sf) o débil (d), para referir- se a los pulsos que contienen un mayor o menor acento. Un patrón repetitivo de pulsos fuertes, débiles y/o semifuertes, se denomina Métríca.

Por ejemplo: un patrón f-d-sf-‘d que se repite a partir del pulso fuerte, indica una métrica de cuatro pulsos. -

Al acento que cae en el tiempo fuerte, es decir, en el primer pulso del compás, se le denomina acento métrico.

El Compás

Un compás se define en el lapso de tiempo que va de un acento métrico al siguiente. Para demarcar el patrón que se repite y el espacio de tiempo al cual se le denomina compás, se utiliza una barra vertical antes de cada tiempo fuerte. A estas bai-ras se llaman barras de compás. Si cada dos pulsos existe un pulso fuerte, el compás es binario. Si el pulso fuerte está cada tres pulsos, el compás es temario.

Los compases que contienen cinco o siete pulsos, resultan de la combinación de compases binarios y temarios, por eso se les denomina compases de amalgama.

Ejemplo:

compás compás etc. ,, compás

Indicaciones Métricas

Los compositores indican la métrica por medio de dos números que se encuentran uno encima del otro. El número superior indica la cantidad de pulsos que contiene el compas y el inferior indica el valor del pulso.

Ejemplo.‘

2/8 es un compás de dos pulsos. Cada uno de estos pulsos dura una corchea. 3/2 es un compás de tres pulsos. Cada uno de estos pulsos dura una blanca. 4/4 ¿(o su equivalente C) es un compás de cuatro pulsos. Cada uno de estos pulsos dura una negra.

Page 6: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

La negra es a menudo el valor del pulso. No obstante, los compositores pueden sugerir otros valores como 2/2, 2/8, 3/2, 3/8, 4/2, 4/16.

Las indicaciones métricas se localizan al comienzo de una pieza, después de la armadura, o en el transcurso de esta si la métrica cambia.

Ejemplo:

I 0 fill 6) J I l I l Ir) l l I ¡ 1k\

I ¡Jr u l 1 r n l ¡o l i\ 4. l I s r i 1.1 .1 l’ II 1 414 A l ll a l

J

l‘l A‘ A l‘ l

l 0 gn í) '

¡Ir ‘n A. l l i 1 l l ¿.3 \ l l l l um n I v l l | v .1 Ir I R l l l l A v us; ¡A u .: l l l d d 9'

La Subdivisión de los Comp-ases

Cada pulso se puede percibir como subdivisible en lapsos o fracciones menores. Por ejemplo un compás de 4/4 tiene cuatro pulsos de negra en los cuales se puede percibir una subdivisión en corcheas o en semicorcheas, aún cuando estas no se ejecuten. El tipo de música organizada en compases, presenta dos alternativas básicas de subdivisión, binaría y ternaria. Cuando la sub- división que se percibe es en dos, se denomina binaria; cuando es en tres se llama subdivisión ternaría.

a)

b)

Compases simples

Los compases que admiten una subdivisión binaria, se denominan compases simples. Los compases simples se pueden identificar porque el número inferior es 2, 4, 8 ó 16 (blanca, negra, corchea o semicorchea). El número superior, que se refiere al número de tiempos por compás puede ser 2, 3, 4, 5 ó 7.

Compases compuestos

Los compases que admiten una subdivisión temaria, se denominan compases compuestos. Los compases compuestos se pueden identificar por que el número superior es un múltiplo de tres 6, 9, 12, 15 y 21 (no se incluye el tres).

Como se anotó anteriormente, en los compases compuestos el número superior indica el número de figuras que contiene el compás. Sin embargo, a diferencia de los compases sim- ples, en los compases compuestos estas figuras no necesariamente equivalen al número de pulsos del compás. Si el tempo es relativamente rápido, el pulso se percibe cada tres figuras. Para identificar el número de pulsos de un compás compuesto, es necesario dividir el núme- ro superior (número de figuras) en tres.

-5-

Page 7: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

10.

Il.

Ejemplo:

En un compás de 6/8 se escuchan seis pulsos si el tempo es lento (el primer pulso fuerte y el cuarto semifuerte). No obstante, si el tempo es rápido, el 6/8 demarca solo dos pulsos. Se sien- ten dos pulsos como en 2/4 pero con una subdivisión temaria. Esto hace que al mismo tiempo que se escucha la subdivisión (las corcheas), exista un patrón que se impone de dos pulsos de negra con puntillo cada uno: AJO pugna a i l

¿w ii i i! 4 i J i» ‘

-i fiH id a 5 tu ¡ ¿ A ii H iv T 4 4 v ya 11

M . x puja: a n l ill !\ r r i ¡rr 1\ x fi) ='iu ya" HiiJJJï‘ ¿Li H x

i

¡_ A a I I u

Unidades de Compás, Pulso y subdivisión

La unidad de compás es la figura que representa la duración del compás. Así mismo, la unidad de pulso es la figura que representa la duración del pulso, y la unidad de subdivisión la figura en que se subdividen los pulsos. En un compás de 6/8 por ejemplo, las unidad de compás es la blanca con puntillo, la unidad de pulso la negra con puntillo, y la unidad de subdivisión la corchea.

Pnntillos, Ligaduras de Prolongación y Otras Subdivisíones del Pulso

a) Puntillos

Un punto que sigue a una nota o a un silencio le agrega a éste la mitad de su valor. Un segundo puntillo le adhiere la mitad del valor al puntillo precedente.

Ejemplo:

“T il +

É Il +

Page 8: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

b) Ligaduras de Prolongación

El uso de ligaduras hace posible prolongar las notas cuando se encuentran separadas por las barras de compás, o para establecer duraciones que no pueden ser expresadas por medio de los valores de las notas o de los puntillos. Algunas veces, dos notas ligadas pueden remplazar un puntillo para facilitar la lectura.

Ejemplo:

cm (¿g/u 4 uzlvñï J n

CJ Ju J u J m. J n

c) Subdívisiones irregulares del pulso

Existe la posibilidad de subdividir los pulsos de una manera irregular, es decir, de una manera diferente a la que plantea la métrica. Cuando un pulso presenta este tipo de subdivisión irregular, se utiliza un pequeño número que indica la nueva subdivisión del pulso.

Ejemplo:

~

Page 9: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

~ II. ALTO, MEDIO Y BAJO Los primeros ejercicios están diseñados para discriminar alturas diferentes. Se utilizan tres regis- tros: alto, medio y bajo.

1. Escoja un registro cómodo para su voz y cante tres sonidos en alturas diferentes. Realice diversas combinaciones de dichos sonidos hasta lograr identificar claramente cuál es el más grave, el que está en el medio y el más agudo.

2. Cante los siguientes ejercicios con las alturas que ha escogido. Para ello utilice las siguientes '

convenciones: m (medio), a (agudo), g (grave). a m Inam b m g g m c m a m m g rn d m g m a rn g e a m g m a g f a a m g g a g g g m a a g h a rn a g m g a g 1 g a a m g a g rn a _]

m a g a m g a g m 3 Cante los siguientes ejercicios teniendo en cuenta que la línea indica la nota del medio.

I a"i°r°“°r°lí’°"°“' b ai o v o o 0 o o

| l i l

C Q _ I g 4- 0 Ü | 0 l c

Page 10: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

‘10.

~ III. LA TONALIDAD MAYOR. Grados melódicos 3,

Al N> b» J>> UI>

v‘;

GK> \1>

~ Ejercicios Melódícos Para ser cantados sin tener en cuenta ni el ritmo ni la métrica.

11.

AA 5,6

—>

Page 11: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

12.

13.

14.

15.

16.

17.

~ Ejercicios Rítmica -Melódicos '

Para ser cantados teniendo en cuenta el ritmo y la métrica

-10-

Page 12: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

20. í’

f

F

F

Ejercicios de Improvisación I\ A A A partir del ritmo dado improvise con los grados conocidos (3, 5, 6).

HH r r uïr

Hwuumr WMV ‘rrrïr’

Page 13: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

A IV. GRADOS MELÓDICOSÏ, 3, 5,43

~~ Ejercicios Melódicos

Para ser cantados sin tener en cuenta ni el ritmo ni la métrica.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

~ -12-

Page 14: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

~ Ejercicios Rítmico -Melódicos Para ser cantados teniendo en cuenta el ritmo y la métrica

-13-

Page 15: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

34.

35.

36.

37.

38.

-14-

~

Page 16: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

Ejercicios de Improvisación A partir del ritmo dado improvise con los grados conocidos (Ï, 3).

Wïuuh r ¡uuir 3|

‘uuh r ‘uuh 3 H

“VW ruírrïr rmuur“ ¡r rmr Mr ruluurr“ ¡I

Page 17: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

~~

41.

42.

43.

44.

45.

46.

47.

V. ESCALA PENTATÓNICA MAYOR. Grados melódícos Ï Í 3 s 9

Ejercicios Melódicos

Para ser cantados sin tener en cuenta ni el ritmo ni lá métrica.

-15-

9 3

~

7 8

Page 18: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

Ejercicios Rítmico -Melódicos~ Para ser cantados teniendo en cuenta el ritmo y 1a métrica

.17-

Page 19: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

-13-

Page 20: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

57.

_ P; Ejercicios de Improvisación

i} ¡éartir del ritmo dado improvíse sobre la escala pentatónica mayor, (grados ll‘, 3, g, 5, ).

SSWCUUS UR r r 3 lüu: HI3 r f 3 II

Wïur Írrrim irrr"

.19.

Page 21: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

61.

~ ESCALA PENTATÓNlgAAMAgokAEgTgNnmA. Grados melódicos 5, 1, 2, 3, 5, 6, 1

uu>

0|l

Q\> \¡> P‘) n» OJ> 4=> uu> €\> \1> P‘)~~ Ejercicios Rítmica -Melódicos 60.

62.

-20-

Page 22: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

~ VII. ESCALA PENTATÓNICA MENOR. Pentatónica Mayor

j‘ 0 /\ /\

5 6i

l

|

I

I

¡

\l>

————————

>—I>

———-—————N>

———————

o» J>>

_"”"

UI>

——————«

cs> xl) bd)

Pentatóníca menor ~ ~ ~ ~~ ~ ~~ ~~~ ~

xl) I—\> N) <d> h) UI) ON) \l> b-A

tg) CA>~~ Ejercicios Melódicos Para ser cantados sin tener en cuenta ni el ritmo ni 1a métrica.

-23-

Page 23: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

Ejercicios Rítmico -Melódic0s~ Para ser cantados teniendo en cuenta el ritmo y la métrica

79.

80.

Page 24: Cartilla de Iniciacion al Solfeo
Page 25: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

-25-

Page 26: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

Ejercicios de Improvisación A partir del ritmo dado improvise sobre 1a escala pentatónica menor.

89-ÍÏf ¡f If r h? í

¡r r ïr r ¡uuïr ‘H

91. Improvise una frase de cuatro compases sobre una escala pentatónica menor.

.27.

Page 27: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

~ VIII. ESCALA DIATÓNICA MAYOR. Grados melódicos Ï, Í, 3, 3, Ï

zi‘ ~~~ Ejercicios Rítmica -Melódicos

-23-

Page 28: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

-29-

Page 29: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

100.

101.

Ejercicios de Improvisación

A partir del ritmo dado improvise con los grados conocidos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 1).

“zicuur mrrwuur mw” miïr Lp ff h‘ L; ¡f 1

‘r uïr r ‘uuir H

-30.

Page 30: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

~ ESCALA DIATÓNICA Mayan} Grados melódícos ll‘, ,2: 3, 4, 5, 8, 9, Ï (Todos los grados).

h ¡_í +__:o: *ï;F VC? hd>

‘ ‘N

¡o> 3 3 3 8 9 I-‘> ~~ Ejercicios Rítmico -Melódicos 105.

106.

-31-

Page 31: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

-32-

Page 32: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

HO~ 111.~ 112.~ 113.~~

-33-

Page 33: Cartilla de Iniciacion al Solfeo

Ejercicios de Improvisación A partir del ritmo dado improvise sobre la escala diatónica mayor.

Vïr r r ¡r r

‘r r r ‘rr7 ¡rrHrr

frrrir‘

‘ir r r ‘r’ ‘r r r ir‘

¡r rïr rïr Mr‘

.34.