17
BENEMERITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” Mtra. María Guadalupe Siqueiros Quintana Psicología del desarrollo infantil (0-12 años) Proyecto: “Alumno con déficit de atención, impulsividad e hiperactividad” Alumnos(as): Casillas Borboa Genesis Iveth Domínguez Quesney Valeria Gpe. Haro Colores Amanda Gpe. Gutiérrez Valenzuela Valeria Molina Méndez Silvia Karime Moreno Villaescusa Lilie Gpe.

Caso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caso

BENEMERITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”

Mtra. María Guadalupe Siqueiros Quintana

Psicología del desarrollo infantil (0-12 años)

Proyecto:

“Alumno con déficit de atención, impulsividad e hiperactividad”

Alumnos(as):

Casillas Borboa Genesis Iveth

Domínguez Quesney Valeria Gpe.

Haro Colores Amanda Gpe.

Gutiérrez Valenzuela Valeria

Molina Méndez Silvia Karime

Moreno Villaescusa Lilie Gpe.

Grupo: 1° “A” LEPRI

Hermosillo, Sonora a lunes 05 de diciembre de 2016.

Page 2: Caso

Alumno con déficit de atención, impulsividad e hiperactividad

Descripción:

El caso que vamos a presentar a continuación, se encuentra en el contexto rural en escuela

primaria “José Antonio Villa” ubicada en Banámichi, Sonora.

Pedrito es un niño de 4to. año de primaria  que tiene problemas de impulsividad,

hiperactividad, trastorno de déficit de atención y de indisciplina; su maestra de la escuela

menciona que es muy inteligente en matemáticas, pero solamente cuando él quiere avanza y

realiza las actividades. En su casa sufre de violencia y maltrato por parte de su familia y en la

escuela de Bullying por parte de sus compañeros.

Caracterización:

La mamá de Pedrito justifica en la mayoría de los casos su comportamiento y lo limita a

hacer las cosas, por ejemplo: cuando no tiene dinero para comprar el medicamento necesario dice

que “Su comportamiento, es porque no ha tomado la dosis que le corresponde”. En el caso del

papá, no quiere que traten la problemática que sufre, porque para él es un niño normal, por lo

tanto no acepta la situación.

Algunos de los factores que interfieren en el desarrollo de Pedrito son:

El contexto en que se desenvuelve el niño es desfavorable, vive con su madre la cual trabaja todo

el día y su hermana. En la casa del lado, vive el padre con su pareja actual. Han ocurrido una

serie de situaciones, en las que el niño se ha visto afectado; nos comenta la Directora de la

escuela primaria, que su hermana lo golpea sin razón y sus padres no la corrigen ni le llaman la

atención. Al estar bajo este contexto, se ha creado en el niño baja autoestima, lo que repercute en

su formación, puesto que en la escuela se mantiene alejado de sus compañeros y su participación

en actividades de convivencia es poca o nula.

Page 3: Caso

Con el paso del tiempo se ha ido agravando, aunque no está comprobado, probablemente

su hiperactividad sea hereditaria. Al estar rodeado de un ambiente donde no se le da la atención

adecuada, el niño ha comenzado a excluirse el mismo de las actividades con sus compañeros.

Dentro de la escuela, el alumno presenta problemas de indisciplina debido a su trastorno

de déficit de atención, además de que utiliza su padecimiento para justificar sus actitudes y su

falta de interés en las actividades. Hay ocasiones que responde de manera muy efectiva ante el

proceso de aprendizaje, se caracteriza por ser destacado en matemáticas. En general, se reconoce

como un niño inteligente, pero muy impulsivo y reacciona con agresividad ante situaciones de

bullying, pero también ante situaciones positivas.

Se encuentra recibiendo apoyo en USAER en el área psicología de la escuela, y se

canalizó a Hermosillo para llevar un tratamiento especial,  pero no se cuenta con los recursos

necesarios para llevarlo constantemente. Las visitas deberían ser dos o tres veces por mes, pero

por cuestión económica no es posible. Solicitaron una beca, pero la directora menciona que el

dinero de dicha beca no era suficiente, por lo cual decidieron descartarla.

Propuesta:

¿Qué se quiere hacer?

Para darle solución a la problemática que encontramos en el contexto rural, se pretende

incluir en las actividades diarias algunas dinámicas que mantendrán activo al niño durante la

clase, así como actividades que se realicen durante las clases de Educación Física y Formación

Cívica y Ética, para fomentar la integración del alumno con sus compañeros.

Como docentes, es importante hablar con el niño, crear confianza en él, evaluar la

situación por la que está pasando, y consultar con la escuela la problemática para llegar a una

solución.

Page 4: Caso

¿Por qué se quiere hacer?

Al realizar las observaciones de nuestra visita, dando el recorrido por los salones se pudo

notar la problemática de Pedrito, como ya se mencionó, él cuenta con problemas de impulsividad

e hiperactividad, al igual que indisciplina; nos vimos obligadas a ayudar con el caso, ya que no se

ve mucho seguimiento por parte de la escuela y apoyos externos. Nuestra propuesta se basa en

juegos y dinámicas que incluyan a todos los niños de modo que se fomenten valores, puesto que a

Pedrito se le hace bullyng y esto causa que en veces se ocasionen peleas, sería muy bien fomentar

la inclusión y el trabajo en equipo. Con esto, se busca la solución de que Pedrito tenga un mejor

desenvolvimiento escolar y social, con el fin de que exista un ambiente de paz y armonía donde

se pueda trabajar equitativamente, sin la necesidad de llamar la atención continuamente. Según

Lev Vigotsky (1896-1934), el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo

demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se

presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsiones internas individuales.

¿Para qué se quiere hacer?

El objetivo de nuestra propuesta consta de dos partes, la primera incluye juegos físicos

donde se le plantee el niño los valores y la importancia de trabajar en equipo, y la segunda, consta

de una plática constructiva donde el niño aprenda a través del juego sobre las diversidades de

cada quien, con el propósito de implementar la inclusión en el aula y el respeto hacia los demás

de una manera divertida. El juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la

asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.

¿Cuánto se quiere hacer?  

Procuramos poner en práctica distintas actividades, con el fin de solucionar la problemática que

se presenta y también preparar a los alumnos para el trabajo cooperativo y que se brinde una

comunicación para que haya una buena relación entre ellos.

Page 5: Caso

Algunas de las actividades que se pondrán en práctica son las siguientes:

Juegos donde se incluyan a los alumnos con el fin de generar valores y responsabilidades.

Implementar actividades donde los niños expresen lo que sienten.

Reflexiones grupales sobre valores y dinámicas para ponerlos en práctica.

Realizar rutinas de activación física al inicio y cierre de clases.

Llevar a cabo actividades en la clase de educación física donde se involucren activamente

los niños.

Realizar ejercicios para controlar el déficit de atención en los niños y actividades de

gimnasia cerebral entre cada clase.

¿Dónde se quiere hacer?

La Escuela Primaria José Antonio Villa, ubicada en el municipio de Banámichi Sonora, cuenta

con dos áreas de esparcimiento, un área cívica y una cancha deportiva, cuenta también con doce

aulas de las cuales seis son aulas donde se imparten clases a los niños.

Las actividades que tienen que ver con juego y deportes serán desarrolladas en la cancha

deportiva, donde existe un amplio espacio, cancha techada, bancas para descanso, porterías de

fútbol y redes de basquetbol. La dinámica de integración y convivencia se realizará dentro del

aula donde se imparten clases al grupo de Pedrito.

¿Cómo se va hacer?

A través de las propuestas planteadas se llevará a cabo lo siguiente:

Juegos donde se incluyan a todos los alumnos con el fin de generar valores y

responsabilidades.  

Juegos de los 10 pases

El objetivo es fomentar la responsabilidad.

Page 6: Caso

Organización: Un campo o una cancha de baloncesto para desplazarse, se forman dos equipos con la

misma cantidad de participantes.

Desarrollo: Dos equipos en un campo delimitado, intentan realizar 10 pases entre los componentes del

mismo equipo sin que la pelota caiga al suelo o la intercepte un contrario.

Regla: Si el otro equipo recupera el balón empieza su cuenta hacia los 10 pases, cada vez se empieza a

contar desde cero

El cieguito

El objetivo es fomentar la responsabilidad y, además desarrollar habilidades perceptivos-motoras.

Terreno de juego: espacio amplio y llano donde se señala una salida y una llegada

Organización: Se formarán dos equipos con igual cantidad de participantes y detrás de una línea de

salida. Frente a cada equipo a una distancia de 3 metros.

Desarrollo: A ciegas seguir un circuito, que un compañero describe, para volver al punto de

partida (ejemplo: 2 pasos adelante, 1 a la derecha, 1 adelante, 1 a la derecha, 3 atrás, 1 izquierda, 2 atrás, 1

izquierda, 2 adelante), Desde una referencia inicial, Tomar pasos la distancia hasta un objeto cualquiera.

Regla: A ciegas debe situarse, posteriormente, lo más cerca posible a este objeto.

Reflexiones grupales sobre valores y dinámicas para ponerlos en práctica.  Se realizarán

cuatro sesiones durante la clase de ética y valores. En cada sesión se hablará de un valor,

se tomarán como punto de partida los valores que observamos como inexistentes dentro

del comportamiento de los niños; Tolerancia, respeto, empatía y amistad. En cada sesión

se realizará una dinámica acorde al valor visto en la reflexión. Cada alumno llevará un

control de su aprendizaje por medio de un diario, en el cual escribirán de qué manera

pueden aplicar ese valor con sus compañeros y tendrán el reto de aplicarlo tal como ellos

lo plasmaron en su diario.

Realizar rutinas de activación física al inicio y cierre de clases. Según  Ramos J. L,

(2011), los beneficios de la actividad física es que disminuyen la depresión, aumenta el

Page 7: Caso

autoestima, alivia el estrés, reduce el aislamiento social y mejora la coordinación motora.

Es por eso que al inicio y cierre de la jornada escolar se harán 15 minutos de ejercicios de

calentamiento y estiramiento mismo que estará a cargo del maestro de educación física.

Llevar a cabo actividades en la clase de educación física donde se involucren activamente

los niños. Estas actividades son importantes para niños con problemas de conducta. Se

realizan mini olimpiadas de basquetbol, futbol, voleibol, futbeis o cualquier otro deporte

en la clase de educación física, Aquí se pretende que el niño conviva con otros niños de su

edad y aprenda a socializar mejor.

Realizar ejercicios para controlar el déficit de atención en los niños y actividades de

gimnasia cerebral entre cada clase. “Para estimular los sentidos hay que emocionar al

cerebro” (Terre Camacho, 2016). Se busca reducir en el niño la inquietud motriz y la

impulsividad, que suelen ser las principales fuentes del problema, a través del aumento de

su atención y el aumento de su capacidad cerebral. El principal objetivo de los ejercicios

es cambiar los hábitos, conductas y actitudes negativas que el niño tiene ante ciertas

situaciones y enseñarle a su mente nuevas formas de reaccionar ante esa situación.

Algunas de esas actividades pueden ser:

Realizar rompecabezas ya que estos contribuirán a solucionar los problemas de atención

y mejorar la memoria del niño.

Colorear dibujos sin dejar espacios en blanco, se debe supervisar el ejercicio porque el

niño tenderá a desistir en finalizar el trabajo.

Ubicar la yema de los dedos en las mejillas y simula que bostezas; posteriormente, haz

presión con los dedos. Uno de los beneficios es que estimula tanto la expresión verbal

Page 8: Caso

como la comunicación. Además, oxigena el cerebro, relaja la tensión del área facial y

mejora la visión.

Poner las manos en las orejas y jugar a “desarrollarlas o a quitarles las arrugas”

empezando desde el conducto auditivo hacia afuera. Estimula la capacidad de escucha.

Ayuda a mejorar la atención, la fluidez verbal y ayuda a mantener el equilibrio.

¿Cuándo se va hacer?

Cada propuesta se llevará a cabo a lo largo de cuatro semanas, donde algunas actividades

serán realizadas en un horario específico.

Propuesta Ubicación en el tiempo

Juegos donde se incluyan a los alumnos del aula de clases.

Se realizará una vez en la cancha deportiva en un horario de 11:00 a 11:40 a.m. Con el fin de generar valores y responsabilidades.

Reflexiones grupales sobre valores y dinámicas para ponerlos en práctica

Se realizará en el aula, en la materia de Formación Cívica y Ética al menos durante 30 minutos.

Realizar rutinas de activación física. Esta actividad se llevará a cabo al inicio de la entrada a clases con duración de 20 minutos.

Llevar a cabo actividades en la clase de Educación Física.

Se realizará en Educación Física una sola vez, con una estimación de 40-45 minutos. Con el fin de que los niños se involucren activamente.

Ejercicios para controlar el déficit de atención en los niños y actividades de gimnasia cerebral.

Se llevará a cabo todos los días entre clases, cuando se vea un nuevo tema, con una duración de 30 minutos.

¿A quiénes se dirige?

Principalmente las actividades se dirigen a los alumnos del aula donde se presenta la

problemática del caso, quienes son los que participarán, con el fin de que todos se involucren

para poder hacer concientización en ellos. Al igual que se necesita la ayuda de los docentes de la

institución para supervisarlos y asimismo ser capacitados en lo que se realizará en cada

Page 9: Caso

propuesta, fomentando la convivencia, responsabilidad y valores que deben de tener con ellos

mismos y hacia sus compañeros. Obteniendo como beneficio, que Pedrito pueda integrarse poco

a poco en su grupo de clase y que el bullying que recibe por parte de ellos cese.

¿Quiénes lo van hacer?

·       Equipo que llevará a cabo las actividades

·       El niño de la problemática, en este caso Pedrito

·       Compañeros de su salón

·       Padres de familia

·       Personal educativo de la Escuela Primaria José Antonio Villa de Banámichi, Sonora

¿Con que se va hacer? (Gastos/costear por semana de cada integrante)

·       Aportaciones económicas del equipo para la compra de material didáctico $100

·       Costo del viaje para la visita a la escuela $720

·       Alimentación $200

Dando un total por las cuatro semanas de $3,780

Page 10: Caso

COEVALUACIÓN

Nombre Actitud Disposición Leyó Aportación Respeto Total

Génesis Casillas 4 4 4 4 4 20

Valeria Domínguez 4 4 4 4 4 20

Valeria  Gutiérrez 4 4 4 4 4 20

Karime Molina 4 4 4 4 4 20

Amanda Haro 4 4 4 4 4 20

Lilie Moreno 4 4 4 4 4 20

AUTOEVALUACIÓN

Nombre Actitud Disposición Leyó Aportación Respeto Total

Génesis Casillas 4 4 4 4 4 20

Valeria Domínguez 4 4 4 4 4 20

Valeria  Gutiérrez 4 4 4 4 4 20

Karime Molina 4 4 4 4 4 20

Amanda Haro 4 4 4 4 4 20

Lilie Moreno 4 4 4 4 4 20

REFERENCIAS:

Ramos, J. L, (2011). Efectos de una sesión de actividad física sobre el estado de ánimo.  Revista

Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 13 (52) pp. 783-798.

Recuperado de: Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista52/artefectos424.htm

Terré, C. O,  (Noviembre de 2016).  COMAU (Consejo Mundial de Académicos Universitarios)

7° Congreso internacional formación docente e investigación: “Articulando pedagogías en la

educación para todos”. Congreso llevado a cabo en Hermosillo, Sonora.

Vigotsky, L. (1896-1934). Teoría de las emociones. (A. Universitaria, Ed.)