29
Universidad de Las Américas. Sede Viña del Mar. Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales. Cátedra II Didáctica de las Ciencias Sociales.

Catedra 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

Cátedra II Didáctica de las

Ciencias Sociales.

Alumna: Daniela Ayala.

Docente: Ana Henríquez

.

Page 2: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

Introducción

En las siguientes paginas se trataran y desarrolla el análisis de las propuestas

curriculares declaradas por el ministerio de educación sobre la formación de

alumnos de NB2 segundo semestre, cuarto año básico, en las cuales se

desprenden indicadores de progreso, OFT, aprendizajes esperados entre otros.

Esto permite orientar el objetivo de la enseñanza y direccionar el enfoque que le

otorgamos al proceso educativo.

En segundo lugar se generaran una serie de parámetros para el análisis de

documentos, textos escolares y pagina web. Estas rubricas deben presentar una

serie de indicadores que nos permitirán emitir juicios sobre el uso, la forma, los

contenidos que estos materiales pedagógicos poseen y entregan.

Como avance del proyecto final se evidencia ya la estructura a lo que corresponde

el examen, estos mismos indicadores permitirán la construcción de guías y

propuestas didácticas, acorde a los contenidos declarados y los avances que la

didáctica va generando dentro del estudio de las ciencias sociales.

Page 3: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

Capítulo I:

Análisis desde perspectiva curricular sobre la enseñanza de las Cs. Sociales en Alumnos de Cuarto Básico.

1.1 El ajuste de 2009 para el estudio de la historia, geografía y ciencias sociales

declara Comprender que desde el pasado remoto una diversidad de pueblos

crearon Cultura y transformaron el espacio natural en el actual territorio nacional.1

(Dentro de la unidad tratada) Lo señala como objetivos fundamentales, por lo

tanto, es importante crear una conciencia del alumno sobre la procedencia de los

distintos pueblos y multiplicidad de actores que influyen en la formación de

nuestro espacio geográfico, acercándolos a una valoración de los procesos de

distribución y el proceso de formación de nuestra identidad Nacional. Por otra

parte, dentro de los objetivos fundamentales transversales declara, conocer y

valorar los actores, la historia, las tradiciones.2, este punto adquiere mayor

relevancia ya que los alumnos generen una actitud por la cual conozcan y valoren

quienes fueron los principales personajes históricos que lograron plasmar sus

idearios y acciones en la formación y la distribución de las diferentes etnias en

nuestro territorio. El que adquieran estos conocimientos logrará desprender una

serie de herramientas que permitirá dimensionarlos a que aún persisten

tradiciones de muchos siglos plasmadas todavía en nuestro colectivo diario vivir.

1 En Formación general, Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Ministerio de educación actualización 2009. Pág. 209.2 Ibídem 1

Page 4: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

Por otro lado el programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y

orientar el trabajo pedagógico del año escolar.

Esta propuesta tiene como propósito promover el logro de los Objetivos

Fundamentales (OF) y el desarrollo de los Contenidos Mínimos Obligatorios

(CMO) que define el marco curricular3..

El sector es señalado como Comprensión del medio natural social y cultural, como

señala el MINEDUC, responde a que los alumnos logren generar una integración a

la diversidad cultural que nuestro país posee, generar instancias de duda donde

se promueva la participación y reflexión de su vida diaria, del espacio geográfico

donde se desenvuelven y promover acción activa dentro de su comunidad.

1.2 Orientaciones para la Evaluación.

La evaluación debe ser concebida como parte integrante del proceso de

aprendizaje y no solo como un suceso especial y aislado4. Permite generar

cuantificaciones en donde apliquemos nuestros criterios evaluativos sobre como el

alumno va adquiriendo el conocimiento.

Uno de los parámetros que debemos considerar es la evaluación procedimental, la

cual permite que identifiquemos si el avance, el progreso que va obteniendo el

alumno responde al nivel que este debe estar su capacidad metacoginitiva.

3 Ministerio de educación, Mineduc.cl Programas de estudios. http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=13293&id_seccion=3264&c=14 Programa de estudio, Cuarto año Básico, Comprensión del medio natural, social y cultural. Pág. 267 Ministerio de educación.

Page 5: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

Generar también evaluaciones actitudinales en donde promueva una actitud y

valoración de su entorno, de su familia, del espacio geográfico y sobretodo de la

diversidad cultural existente en nuestro país.

Existen a su vez una serie de evaluaciones y anotaciones que nos permiten

demostrar como el alumno enfrenta el proceso de enseñanza-aprendizaje,

depende del criterio que el docente aplique en sus clases. Por eso es importante

enfatizar que la formación de estos alumnos no solo es conceptual como se ha

caracterizado el sector, sino mas bien el proceso va de la mano con una serie de

actitudes, una serie de valores que son las bases de su formación ética y

personal.

1.3 Objetivos Fundamentales Verticales.

La SubUnidad temática tratada en esta propuesta es “Culturas Originarias de

Chile” corresponde al 2 semestre de 4° Año básico. Declara como OFV, “Conocer

las características principales de los pueblos originarios de Chile”5, por lo tanto, el

alumno dentro de este nivel ya debe tener nociones y conocimientos de los

principales pueblos que conformaron el Chile prehispánico e identificar las

tradiciones que se han suscitado y perdurado durante siglos y que se encuentran

arraigadas en costumbres diversas a lo largo de nuestro país.

5 Ibídem 4. Pág. 268.

Page 6: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

A pesar que es una subunidad muy breve, no tiene que ser considerada como una

clase simple, pues igual logra al educando dimensionarlo a los orígenes del país,

destacando y otorgándole énfasis a como los pueblos prehispánicos lograron su

distribución geográfica y se adaptaron a un medio que presenta una diversidad en

climas y relieves.

1.4 Contenidos Mínimos Obligatorios y

OFT

“Culturas originarias de Chile: localización y características principales de sus

formas de vida.”, es el CMO que presenta esta subunidad, permite como se ha

señalado a que el alumno responda a conocer e identificar cuáles son las

principales características que nos evidencian la formación y la distribución de las

diferentes etnias, destacando tanto aspectos comunes y diferencias propias de

cada pueblo y como se adaptan a este medio geográfico y social difuso.

La elaboración y consideración de los OFT, permite complementar los contenidos

pedagógicos que van adquiriendo durante su proceso, el cual promueve una

valoración, una perspectiva de juicio que les permita entregar sus opiniones

respecto a las temáticas tratadas.

Estos objetivos permiten que los alumnos concienticen de la diversidad de

expresiones que existen entregándoles sentido de autonomía y ejerzan uso de

esta. Generar también una participación colaborativa entre sus pares, sobretodo

es importante señalar el respeto hacia la diversidad, sobretodo esta unidad que

Page 7: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

hace énfasis a los primeros pueblos

originarios en donde también se ha apreciado una cierta mofa y actitudes

despectivas sobre este tipo de temas, por lo tanto promover el respeto, sin hacer

distinción sociales, económicas, culturales, etc. También plantearles dudas sobre

diferentes situaciones que apelen a un conocimiento Actitudinal y constructivista,

señalando a su vez que poseen una serie de herramientas que su entorno les

entrega para las soluciones de las interrogantes planteadas.

1.5 Aprendizajes esperados.

Reconocen la diversidad cultural presente en Chile y valoran la presencia y el

aporte de los pueblos originarios a la cultura nacional.6, ese es el objetivo que esta

subunidad persigue, el que ya reconozcan y aprendan que en nuestro país existe

una complejidad de pueblos de los cuales muchos de nosotros tienen ascendencia

hasta nuestros días, ya permite que el alumno se interiorice y considere que

nuestro territorio nacional se gestó en base a un muchos pueblos que formaron

sus tradiciones y costumbres. Considerando la contribución que estos han

entregado en nuestro país.

Dentro de los indicadores declarados señala: ubicar y nombrar el mapa de Chile

con la distribución de las diferentes etnias de nuestro país, también considerar

características y diferencias que poseen y como estos aportaron a nuestra cultura

nacional desde sus bases, formaciones, conocimientos, indumentarias etc.

6 Ibídem 4 pág. 276

Page 8: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

Como último análisis curricular se aplica

a los mapas de progreso que no permite

evidenciar según nivel etario a que paralelo se encuentra el estudiante frente al

proceso de enseñanza, pues se consideran ciertos parámetros que nos permiten

orientar, diseñar o redireccionar los contenidos que el alumno debe adquirir

durante su formación.

1.6 Mapas de progreso.

Los mapas de progreso como funcionalidad apelan a criterios formativos de

carácter, valórico, personal, de juicio, opinión y diversidad, por lo tanto dentro de

sus estadios de desarrollo plantea una serie de capacidades adquisitivas que el

alumno presenta o debe ya presentar según su nivel. En vista y considerando que

estos parámetros permiten aplicar contenidos verticales y transversales, debemos

considerarlos como una herramienta que nos entrega la posibilidad de

complementar nuestro trabajo en bases de los contenidos declarados por el

Ministerio.

Según el nivel etario que debe presentar un alumno de cuarto básico es el

Número dos, el cual señala que el alumno(a) debe ser capaz desarrollar una

secuencia de acontecimientos de su entorno utilizando años y décadas; el

alumno(a) comprende que la historia del país se remonta a los primeros pueblos

que habitaron su actual territorio; el alumno(a) comprende que forma parte de un

país donde conviven grupos culturales diversos unidos por una historia común; el

alumno(a) obtiene información general sobre aspectos del pasado a partir de

Page 9: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

fuentes escritas dadas, testimonios e

imágenes7, según la proyección que el alumno evidencia en este nivel adquiere

relevancia e importancia la formación de la diversidad en base de una cultura y

distribución geográfica de las etnias de nuestro país, considerando que como

plantea Prats, acercar a los alumnos a los fuentes permite que estos adquieran un

mayor interés, es evidente que no se asemeja una imagen a tener el objeto en

mano, pero si existen las instancias en que estos puedan enfrentarse deben

hacer uso eficaz y provechoso.

Una actitud frente al proceso es prioridad, acá un parámetro que encuentro

importante es que ellos respeten la diversidad de pueblos y etnias que nuestro

país posee considerando el factor tolerancia frente a otros que no son iguales

entre sí, pero con rasgos de identidad en común.

En síntesis podemos señalar que las indicaciones que el MINDUC señalan y

persiguen una integración a los diferentes procesos que la historia va siguiendo,

desde el análisis el cual desprende habilidades, actitudes, concepciones que el

alumno va generando durante su proceso formativo.

7 Mapas de progreso de Aprendizaje, sector Historia, Geografía y cs. Sociales. Mapa de progreso de sociedad en perspectiva histórica. Pág. 5

Page 10: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

Capítulo II

Rubricas para el

análisis de

implementos y

materiales

pedagógicos.

Pagina Web

Guía didáctica y

texto escolar.

Estos instrumentos evaluativos nos permiten diseñar indicadores para calificar si

los materiales cumplen las funcionalidades requeridas y los objetivos propios

dentro de su diseño. Siguiendo esta secuencia he presentando una serie de

parámetros que permitirán considerar perspectivas diversas, frente a un texto

escolar, una propuesta didáctica y por ultimo una página web.

2.1 Rubrica de Texto escolar.

Se propone una serie de indicadores para que un texto escolar cumpla con los

requerimientos mínimos para ser uso de este.

Parámetros:

Tiene una estética acorde.

Tiene nota introductoria y presentación.

Se relaciona frente al marco curricular, los OFT, OFV, mapas de

progreso y los lineamientos ministeriales.

Contiene imágenes acordes a la temática abordada.

Las Imágenes se presencia descripción u objetivo de por qué está

presente.

Letra legible.

Señala el nombre de la editorial

Page 11: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

Señala los autores del libro y

grado académico que estos

poseen.

Declara el nombre de cada

unidad y los objetivos de esta.

Presenta esquemas que

permita mejora en la

comprensión del material.

Permite el anclaje de

conocimientos previos con la

nueva unidad.

Contiene fuentes y

documentos que permita

conocer al alumno el proceso

histórico por medio de este

tipo de materiales. (texto,

discursos imágenes)

Declara actividades que

midan el proceso que los

alumnos van generando en

los contenidos.

Contiene síntesis explicativa

después de finalizar cada

unidad temática.

Señala las indicaciones

década actividad o como

trabajar la unidad.

Contiene parámetros de

autoevaluación que permite al

alumno enjuiciarse respecto

Page 12: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

al proceso que está

estudiando.

Tiene bibliografía u otros

links, materiales, que

complemente el tema que

estudia.

Tiene actividades finales que

permitan retroalimentar los

conocimientos del alumnos y

los comparta.

Observaciones:

Estos parámetros califican desde una Nota 1 a 7 si contiene todo lo señalado

como propuesta. Dependiendo de criterios evaluativos la calificación será optima

media o cumple con todos los puntos considerados.

2.2 Rubrica para una guía didáctica.

Parámetros evaluativos para una propuesta didáctica como guía complementaria

al proceso educativo.

Parámetros.

Page 13: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

Contiene estética acorde al

proceso que se estudia.

Posee un titulo de fácil

reconocimiento sobre la

temática del documento.

Letra acorde, entendible y

clara.

Señala los propósitos que

posee la guía.

Declara objetivos y está

enmarcado en los contenidos

que el ministerio persigue

(OFT, CMO, mapas de

progreso , otros)

Tiene indicaciones claras y

legibles de la guía.

Contiene preguntas que

permitan el anclaje con

conocimientos previos.

Contiene fuentes,

documentos, imágenes y

bibliografía.

Se presencia una secuencia

lógica del desarrollo del

documento: actividades de

inicio, desarrollo y cierre.

Puede complementarse el

desarrollo de la guías con link

a páginas web, que permita al

alumno indagar y

Page 14: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

complementar su guía.

El uso de fuentes documentos

e imágenes contienen sentido

dentro del documento

(persigue la finalidad)

Señala recomendaciones en

libros, websquest,

documentos para que el

alumno complemente su

estudio.

Las actividades son extensas

o presentan breve desarrollo

Tiene vocabulario temático.

Tiene parámetros de

autoevaluación.

Observaciones

Estos parámetros califican desde una Nota 1 a 7 si contiene todo lo señalado

como propuesta. Dependiendo de criterios evaluativos la calificación será óptima

media o cumple con todos los puntos considerados.

Page 15: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

2.3 Rubrica para análisis de una Página

Web

Una página web puede presentar una diversidad de materiales, fuentes,

documentos, videos, que permitan de forma más interactiva que el alumno

adquiera conocimientos por medio de otra herramienta que a su vez responde al

uso de las TICs dentro del proceso de enseñanza.

Como las dos rubricas anteriores estas deben generar una serie de pasos que nos

permitan evidenciar si cumple con requerimientos que la enseñanza de la historia

señala.

Parámetros.

Hace uso de un titulo llamativo. Que destaque

Posee un nombre acorde a la temática que aborda la página.

Tiene un acceso rápido y eficaz y permite navegación rápido dentro

de esta.

Contiene una estética llamativa.

contiene distribución lógica y no presenta una sobre carga.

Contiene link de enlaces con otras páginas que permitan re

direccionar con otras plataformas relacionadas con la temática.

Presenta uso de imágenes como material pedagógico.

Contiene referencia del autor, datos personales, académicos u otros.

Tiene links de descarga de documentos.

Page 16: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

Tiene actividades que

permitan el anclaje de los

alumnos con los contenidos

previos.

Tiene iconos de acceso para

navegar dentro de la pagina

Permite publicar documentos

en la plataforma.

Tiene materiales

audiovisuales.

Contiene guías didácticas o

mapas de conceptos,

presentaciones ppt.

Declara correos de contactos

con el administrador o

creador de la web.

Señala los propósitos de la

web, una introducción y

objetivos.

Permite compartir con otras

web, plataformas virtuales,

facebook, twitter etc.

Se pueden redactar

comentarios, sugerencias etc.

Contiene referencias que

permitan conocer bibliografías

o documentos.

Observaciones:

Page 17: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

Estos parámetros califican desde una

Nota 1 a 7 si contiene todo lo señalado

como propuesta. Dependiendo de criterios evaluativos la calificación será óptima

media o cumple con todos los puntos considerados.

Conclusiones Finales.

Como ha sido expuesto en las paginas anteriores, se generaron instancias de

análisis de los contenidos declarados por parte del MINEDUC, estos como se ha

señalado, permiten orientaciones pedagógicas para generar actividades dentro del

proceso de enseñanza de los alumnos, una visión crítica la cual permite dar

conocer si estos responden a las nuevas necesidades que el curriculum va

gestando.

En segunda instancia se exponen unas propuestas de rubricas para crear

parámetros evaluativos que también respondan a los contenidos declarados por

parte del MINEDUC.

En síntesis se evidencia un proceso que permite entregar nociones de cómo

construir materiales, instrumentos didácticos y sobretodo contribuir a la

construcción del conocimiento de los alumnos y alumnas por medio del

desarrollo de estrategias metodológicas que posibiliten la generación de

habilidades y destrezas.

Page 18: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.

Para analizar y aplicar los criterios previstos se ha escogido un material didáctico

creado por el Colegio Apoquindo (Lo Barnechea, Santiago). Guía denominada

“Pueblos originarios de Chile” cuartos básicos. 8

La guía cuenta con 15 preguntas todas de alternativas (sistema sicométrico de

evaluación), cuenta con 3 imágenes y selección múltiple. No se aplican

parámetros de análisis o descripción de algunas características.

Las primeras

preguntas son referentes

a características del

pueblo mapuche. Según

lineamientos

ministeriales responde a

8 www.colegioapoquindo.cl (pagina web de la institución educativa)http://www.colegioapoquindo.cl/MASCULINO/PC2.y.Exam/06.20.Guia.de.estudio.C.Medio.Social.4to.Basico.pdf ( enlace de la Guia didáctica de los Pueblos originarios de Chile)

Page 19: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.reconocer la diversidad de pueblos y

características que estos presentan

sumada a la formación de una identidad.

De alguna forma podemos señalar que a

veces es necesario aplicar propuestas más didácticas como el empleo de una

descripción, en donde los alumnos entregan su visión y perspectiva de los

pueblos así entregaran a temprana edad una opinión y análisis del proceso

sobretodo destacando los origines de Chile. Culturas prehispánicas.

Dentro de esta segunda parte de

la Guía presenta una imagen de

una cerámica.

Es importante aplicar las imágenes

dentro del análisis de un

documento esto señala claramente

Prats, ya que esto estimula el

proceso de enseñanza, se han

aplicado criterios y análisis que

nos demuestran que muchos

alumnos aprehenden los

contenidos asociativamente.

(Estímulos visuales). Las otras

preguntas aplicadas en la guía son

aplicables al reconocimiento de los pueblos y su ubicación, también es importante

Page 20: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.destacar lo que señala Prats, el uso de

las fuentes como material didáctico nos

permite “especular” como se realizaban

las manifestaciones culturales por medio

del arte y los utensilios que estos creaban.

Es una buena herramienta pedagógica y didáctica poner al alumno frente a la

fuente histórica, lo cual le permite sacar conclusiones e interpretaciones sobre las

características de este objeto de estudio. Entregará las bases de un interés de lo

que está observando.

Las preguntas de selección

múltiples no son muy

aplicables sobre todo a los

alumnos pues a esa edad

tienden a confundir un poco

cuales son los contenidos

que están tratando, no es

recomendable

Es necesario aplicar otros criterios

de resolución de las interrogantes

planteadas, a propuesta personal

debería existir una estética frente

al material, que estimule al alumno

a realizar las actividades que se

Page 21: Catedra 2

Universidad de Las Américas.Sede Viña del Mar.Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales.están planteando, una propuesta

llamativa. Así se generaría un mejor

trabajo de los lineamientos tratados.

Igual es aplicable que la subunidad

abarca pocas horas pedagógicas, pero eso no es sinónimo que no se plantee

como corresponde, la utilización de imágenes; mapas con ubicaciones; porque

uno de los indicadores señala dentro de los aprendizajes esperados es el

reconocimiento de los diferentes pueblos originarios.