3
4/11/2015 CD 21 Colección educ.ar http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/mt/aprendizajedescubre.html 1/3 Colección educ.ar La revisión de los métodos tradicionales de enseñanza trajo como consecuencia el desarrollo de métodos nuevos. Uno de los ellos fue

Cd 21 colección educ.ar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cd 21   colección educ.ar

4/11/2015 CD 21 ­ Colección educ.ar

http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/mt/aprendizajedescubre.html 1/3

Colección educ.ar

La revisión de los métodos tradicionales de enseñanza trajo como consecuencia el desarrollo de métodos nuevos. Uno de los ellos fue

Page 2: Cd 21   colección educ.ar

4/11/2015 CD 21 ­ Colección educ.ar

http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/mt/aprendizajedescubre.html 2/3

el aprendizaje por descubrimiento, que hace énfasis en: la participación activa de los alumnos y la aplicación de los procesos de laciencia.

Mientras que la pedagogía tradicional disocia el contendido de la enseñanza del método de producción de conocimiento, el aprendizaje pordescubrimiento se basa en la idea de que para aprender ciencia hay que hacer ciencia, y supone una construcción activa de conocimiento porparte del alumno. Como se aprecia, esto significa un cambio radical en la concepción tanto del sujeto que aprende como de la disciplina.

El aprendizaje por descubrimiento fomenta principalmente la actividad autónoma de los alumnos, hasta el punto que, en algunos casos,implica rechazar cualquier tipo de guía o dirección del aprendizaje. El proceso de construcción de conocimiento adquiere una importanciacasi mayor que la de los contenidos. Este enfoque supone que los alumnos construyen conocimiento por sus interacciones con el mundomaterial o con los seres vivos. La función del docente es la preparación de materiales y situaciones adecuadas a este objetivo.

Si bien el aprendizaje por descubrimiento representa un paso adelante con respecto a la enseñanza tradicional, ya que la idea de que losalumnos construyen conocimiento representa un cambio fundamental en la educación, la aplicación de la idea implica la necesidad deenfrentar varios peligros.

El aprendizaje por descubrimiento no genera un aprendizaje conceptual de las ciencias. Uno de los mayores obstáculos radica en el hecho deque se basa en el supuesto de que el conocimiento existe de manera independiente del conocedor, porque este puede acceder por medio delos sentidos a una realidad independiente de su persona. Esta concepción realista no tiene en cuenta la variable social de la educación, niconsidera que el conocimiento pueda estar influido por la manera como las personas que lo crean acceden a la realidad. Es decir, estaconcepción supone que los alumnos pueden construir por sí solos conocimientos científicos.

El aprendizaje por descubrimiento se basa en un modelo empírico­inductivista de las ciencias. Muchas guías de laboratorio usadas en lasescuelas secundarias se basan en este modelo, que parte del supuesto de que los estudiantes deberían "redescubrir" la ciencia. La siguienteguía de trabajo práctico es ejemplo de este tipo de pedagogía. Al leerla por primera vez, quizás nos asombre y conmueva laposibilidad de que nuestros estudiantes observen ADN. Sin embargo, con una lectura más profunda podremos entrever lasconcepciones subyacentes acerca de cómo enseñar ciencia. (Cabe aclarar que la intención no es criticar la actividad de extracción deADN, sino la manera en que se presenta a los alumnos.)

OBSERVACIÓN DEL ADN

OBJETIVOEl objetivo principal de este experimento es el de poder observar sin ayuda de ningún instrumento óptico (microscopio) el ADN, utilizandoúnicamente materiales caseros cuyo costo no sea alto.

MATERIALES

Page 3: Cd 21   colección educ.ar

4/11/2015 CD 21 ­ Colección educ.ar

http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/mt/aprendizajedescubre.html 3/3

Hígado de polloDetergente líquidoEnzimas (suavizador de carne en polvo o jugo de papaya)Alcohol blancoLicuadoraRecipiente de vidrio o plásticoVaso de precipitados o cualquier vaso con graduaciones (para bebés)

PROCEDIMIENTO

Debemos cortar en pequeños trozos el hígado de pollo, luego lo colocamos en la licuadora y vertemos suficiente agua como para que,al cabo de 10 segundos de licuar, tengamos la consistencia de una crema. Luego vertemos el licuado en un recipiente que tengagraduaciones (vaso de precipitados) por medio de un colador para separar algunas partes que no se hayan licuado lo suficiente.Medimos el licuado en el recipiente y añadimos ¼ de detergente líquido del total del licuado. Revolvemos suavemente con ayuda deuna cuchara.Añadimos 1 cuchara de enzimas y revolvemos con cuidado y lentamente por unos 5 minutos. Si mezclamos con demasiada rapidez ocon mucha fuerza se corre el peligro de romper el ADN, con lo que no podríamos observarlo.Vertemos la mezcla en un recipiente alto y delgado hasta la mitad. Ladeamos el recipiente y vertemos alcohol con mucho cuidado,evitando que se mezcle con el líquido de abajo. Luego de unos minutos se podrá observar unos filamentos blancos dentro del alcoholy que se elevan de la mezcla de hígado, detergente y enzimas. Estamos observando el ADN.

OBSERVACIONES Se ha usado una licuadora para separar las células unas de otras, en esto ayuda también el detergente. Las enzimasdestruyen a las células y hacen posible que se pueda ver el ADN que contienen.

Bibliografía Vargas Palomeque, Miguel; Gonzales Mendoza, Rossemary; Suplemento Técnico Científico, editado por El Diario, La Paz,Bolivia, 1993. Bolívar S, Rubén Darío; Gómez R., Miguel A., Biología Integrada, Editorial Voluntad S.A., Bogotá, Colombia, 1989

El modelo de aprendizaje por descubrimiento sostiene que los conocimientos son el resultado de la inferencia a partir de datos observables.Uno de los problemas que presenta es presumir que todas las personas "ven" las mismas cosas y los mismos hechos cuando observan elmundo. Según este modelo, la objetividad es la única manera de producir conocimiento científico fiable. El modelo didáctico actual, encambio, acepta que nuestras observaciones están teñidas de nuestras experiencias personales, emociones y conocimientos previos. Esbastante difícil pretender que del extracto elaborado mediante los procedimientos de la guía, los estudiantes vean otra cosa más queun manojo de hebras blancuzcas. Por otro lado, la manera en que está escrito el trabajo práctico se asemeja más a un truco demagia que a un procedimiento científico, ya que no queda claro para qué sirve cada elemento ni cómo puede salir el ADN de lascélulas.