12
SOCIALES / ECONÓMICAS / POLÍTICO-IDEOLÓGICAS LEJANAS / PRÓXIMAS TIPO DE CAUSAS TESTIMONIO SEGÚN ASPECTO DURACIÓN 2 lejanas lejanas 4 lejanas lejanas 3 Político- ideológicas próximas próximas 5 Económicas Económicas próximas próximas 7 lejanas lejanas 6 Político- ideológicas próximas próximas 9 ideológicas próximas próximas 8 Económico- Económico- sociales sociales lejanas lejanas 1 Político- ideológicas próximas próximas CAUSAS DE CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN LA REVOLUCIÓN FRANCESA FRANCESA

C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución francesa 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución francesa 1

SOCIALES / ECONÓMICAS / POLÍTICO-IDEOLÓGICAS

LEJANAS / PRÓXIMAS

TIPO DE CAUSAS

TESTIMONIO SEGÚN ASPECTO DURACIÓN

22 Económico-socialesEconómico-sociales lejanaslejanas

44 Político-ideol/social lejanaslejanas

33 Político-ideológicas próximaspróximas

55 EconómicasEconómicas próximaspróximas

77 Político-ideológicas lejanaslejanas

66 Político-ideológicas próximaspróximas

99 Político-ideológicas próximaspróximas

88 Económico-socialesEconómico-sociales lejanaslejanas

11 Político-ideológicas próximaspróximas

CAUSAS DECAUSAS DE LA LA REVOLUCIÓNREVOLUCIÓN FRANCESAFRANCESA

Page 2: C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución francesa 1
Page 3: C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución francesa 1

Reducción del poder de ………………… de Reducción del poder de ………………… de los………….………. y aumento del …………..de la los………….………. y aumento del …………..de la …………………………

Excesiva duración de la ……………... de ……………Excesiva duración de la ……………... de …………… Incremento del ……………..urbano en …………….Incremento del ……………..urbano en ……………. Frecuentes ………………… y ………………… con Frecuentes ………………… y ………………… con

importante participación ………………….importante participación ………………….

salarios

trabajo

compracoste

vida

jornadaparo invierno

Aumento de las dificultades para Aumento de las dificultades para ………………….. , …………………., ………………….. , …………………., …………………. y ……………… por malas …………………. y ……………… por malas …………………….…………………….

revueltas motinesfemenina

vagabundosmendigos jornaleros braceros

cosechas

Page 4: C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución francesa 1

Los grupos populares no Los grupos populares no viven, sobreviven:viven, sobreviven:

Elevado coste del pan y malas Elevado coste del pan y malas cosechas para los cosechas para los campesinos.campesinos.

Jornadas excesivas y Jornadas excesivas y penosas para los obreros.penosas para los obreros.

Discriminación salarial y social Discriminación salarial y social para las mujeres.para las mujeres.

La subida de precios favorece La subida de precios favorece la especulación y el la especulación y el mercado mercado negronegro, contribuyendo a la , contribuyendo a la escasez y a la ira popular.escasez y a la ira popular.

Convocatoria de los Estados Convocatoria de los Estados Generales.Generales.

Responsabilidad penal de los ministros.Responsabilidad penal de los ministros. Igualdad legal y judicialIgualdad legal y judicial

Excesivo peso e injusticia de Excesivo peso e injusticia de los impuestos (los impuestos (tallas, corveas, tallas, corveas, gabelas, ayudasgabelas, ayudas))

CAHIERS DE DOLÉANCES (CUADERNOS DE QUEJAS)

Page 5: C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución francesa 1

11) ¿Qué diferencias fundamentales encuentras entre los documentos 10 y

11?

CAHIERSCAHIERS CAMPESINOS CAMPESINOS CAHIERSCAHIERS BURGUESES BURGUESES Igualdad ante los impuestosIgualdad ante los impuestos Alivio de la presión fiscalAlivio de la presión fiscal Supresión de cargas y derechos Supresión de cargas y derechos

feudalesfeudales Reglamentación del comercio, Reglamentación del comercio,

unificación de pesos y medidasunificación de pesos y medidas

Garantía de libertades civiles y Garantía de libertades civiles y políticaspolíticas

Reforma del Estado y de la Reforma del Estado y de la AdministraciónAdministración

Acceso de todos los franceses a Acceso de todos los franceses a todos los cargostodos los cargos

Libertad de comercioLibertad de comercio

CAHIERS DE DOLÉANCES (CUADERNOS DE QUEJAS)

Page 6: C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución francesa 1

Los grupos privilegiados tratan como Los grupos privilegiados tratan como esclavos al pueblo llano de Bretaña esclavos al pueblo llano de Bretaña (al ejercer sus derechos señoriales).(al ejercer sus derechos señoriales).

El pueblo bretón pide al rey que El pueblo bretón pide al rey que remedie su situación, especialmente remedie su situación, especialmente en lo relativo a la escasez y precio en lo relativo a la escasez y precio del grano.del grano.

Pide el fin de los derechos señoriales Pide el fin de los derechos señoriales y la libertad individual.y la libertad individual.

Hasta 1771 el coste de la vida era elevado para los trabajadores asalariados, pues sólo el consumo de pan suponía el 50% de la renta familiar.

Entre 1771-1789 su situación empeoró, puesto que los precios y el coste de la vida se incrementaron el doble que los salarios

Page 7: C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución francesa 1

Las mujeres tradicionalmente Las mujeres tradicionalmente han aceptado un insidioso han aceptado un insidioso …………………… : ser …………………… : ser consideradas ………………más consideradas ………………más que ……………… que ……………… …………………… (amantes …………………… (amantes ……………………., objetos de ……………………., objetos de ……………………, ……………………, ……………….. Imbéciles).……………….. Imbéciles).

La ……………….. (educación) La ……………….. (educación) recibida les encamina a ello.recibida les encamina a ello.

El……………………es su único El……………………es su único objetivo, su única vía de objetivo, su única vía de …………… social, si éste es …………… social, si éste es …………………. (forma de …………………. (forma de ………………según la autora)………………según la autora)

homenajehembras

seres humanos

seductoras placer procreadores

instrucción

matrimonio

ascensoventajoso

prostitución

Page 8: C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución francesa 1

El salón de Madame Geoffrin. Este salón parisino era uno de los lugares de reunión de los intelectuales ilustrados. En el cuadro pintado por Lemonnier en 1775, destaca el busto de Voltaire presidiendo el salón y la presencia de personajes tan conocidos como D´Alembert, Montesquieu y Diderot.

Page 9: C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución francesa 1
Page 10: C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución francesa 1

FASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESAFASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

En la historia de la Revolución Francesa (1789-1799) se pueden distinguir dos fases En la historia de la Revolución Francesa (1789-1799) se pueden distinguir dos fases muy claras:muy claras:

– Una ascendente (1789-1794), en la que la burguesía se beneficia del Una ascendente (1789-1794), en la que la burguesía se beneficia del proceso revolucionario y alcanza su punto culminante con la época del proceso revolucionario y alcanza su punto culminante con la época del Terror.Terror.

– Otra descendente (1794-1799), en la que la burguesía frena el avance del Otra descendente (1794-1799), en la que la burguesía frena el avance del radicalismo revolucionario.radicalismo revolucionario.

A estas dos les sigue una tercera de estabilización de las conquistas A estas dos les sigue una tercera de estabilización de las conquistas revolucionarias. revolucionarias.

Page 11: C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución francesa 1

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

FRANCESAFRANCESA CAUSAS SOCIALES :

-Desigualdades sociales y económicas derivadas de la estructura estamental de la sociedad (peso de los impuestos, ausencia de derechos, miseria económica...). Afectaban especialmente al campesinado y a los grupos populares urbanos (artesanado, marginados...), quienes vivían una situación de miseria permanente agravada en periodos de crisis de subsistencias.

-Marginación de la burguesía del poder político por la aristocracia laica o eclesiástica (privilegiados), a pesar de que ocupaba el primer puesto en riqueza y cultura. Para la burguesía, los privilegiados “devoraban” la mayor parte de producto sin haber ayudado a crearlo. Tomar el poder político para acabar con las desigualdades en el pago de impuestos y las numerosas trabas a las actividades económicas protagonizadas por la burguesía era el principal objetivo de ésta.

CAUSAS ECONÓMICAS

Frente a la prosperidad económica y al aumento de población en la mayor parte del siglo XVIII, en la década de 1780 se inicia una profunda crisis económica debido a:

-Desde 1785, época de malas cosechas, crisis de subsistencias[1] y frecuente revueltas y motines. -Despilfarro y fuerte endeudamiento de la Corona (crisis financiera) para financiar el lujo de la

Corte y, sobre todo, el ejército y la diplomacia (Guerra de los Siete Años, 1756-1763). Se intentaba compensar el déficit mediante préstamos por los que la Corona debía pagar un alto interés (deuda pública).

CAUSAS POLÍTICO-IDEOLÓGICAS

-Difusión de la ideas de la Ilustración (Rousseau, Voltaire, Montesquieu...): debilitaron la autoridad de la monarquía absoluta, de la religión y de la tradición en general; definieron principios y derechos individuales y colectivos que el Tercer Estado pasó pronto a reivindicar; beneficiaron los intereses económicos y las aspiraciones políticas de la burguesía: en definitiva, la transformación del absolutismo y de la sociedad estamental.

-Ejemplos de ideas ilustradas llevadas a la práctica en Inglaterra y en las colonias inglesas en América: parlamentarismo, independencia de Estados, constituciones, soberanía nacional, separación de poderes, declaración de derechos y libertades...

-Debilidad personal e ineficacia del monarca, Luis XVI, muy impopular e incapaz de solucionar la crisis

[1] CRISIS DE SUBSISTENCIAS = SEQUÍA MALAS COSECHAS SUBIDA DEL PRECIO DE CEREALES AUMENTO DEL PRECIO DEL PAN CONSUMO DE MENOS PRODUCTOS EMPOBRECIMIENTO DE LOS ARTESANOS AUMENTO DEL DESCONTENTO, PARO, VAGABUNDEO Y MENDICIDAD.