5
Intercambiadores de calor. 1 INTERCAMBIADORES DE CALOR. Maldonado Sampedro, Byron Josué [email protected] Cedeño Plaza, Miguel Ángel [email protected] Fernández Sánchez, José Miguel [email protected] RESUMEN: Para que se produzca transferencia de calor entre dos o más sistemas es necesario que estos se encuentren a diferentes temperaturas y que el calor se transfiera en una sola dirección, es decir del cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura. Para conseguir esto se debe utilizar ciertos dispositivos conocidos como intercambiadores de calor. Los intercambiadores de calor son los dispositivos que permiten la transferencia de calor de un lugar a otro, generalmente en los sistemas mecánicos, químicos, nucleares, etc. El objetivo de este ensayo es presentar los distintos tipos de intercambiadores de calor, como dispositivos que permitan de manera específica la aplicación requerida. PALABRAS CLAVE: Caloportador: Fluido que transporta calor de un lugar a otro por conducciones; Flujo másico: Es la cantidad de masa que fluye a través de las fronteras del sistema por unidad de tiempo; Intercambiador: Equipo de transferencia de calor cuya función es cambiar la entalpia de una corriente; Temperatura: Caracteriza el estado térmico de un cuerpo o un sistema. 1 INTRODUCCIÓN En la vida diaria se encuentran varias situaciones físicas en las cuales es necesario una transferencia de calor desde un fluido de mayor temperatura a uno de menor temperatura con múltiples propósitos, bien sea para cumplir un proceso o para alcanzar condiciones de seguridad necesarias en el caso de transporte o almacenamiento. Para transferir calor existen una gran variedad de dispositivos denominados intercambiadores de calor. Un intercambiador de calor es un dispositivo que permite la transferencia de calor de un fluido generalmente por conducción y convección dependiendo la necesidad. 2 INTERCAMBIADORES DE CALOR. Bajo la denominación general de intercambiadores de calor, o a veces llamados cambiadores de calor, se engloba a todos aquellos dispositivos utilizados para transferir energía de un medio a otro, sin embargo, en lo que sigue se hará referencia única y exclusivamente a la transferencia de energía entre fluidos por conducción y convección, debido a que el intercambio térmico entre fluidos es uno de los procesos más frecuente e importante en la ingeniería. Como su nombre indica, los intercambiadores de calor son dispositivos donde dos corrientes de fluido en movimiento intercambian calor sin mezclado. Los intercambiadores de calor se usan ampliamente en varias industrias y su diseño es variado. Un intercambiador típico es el radiador del motor de un automóvil, en el que el fluido Caloportador, calentado por la acción del motor, se enfría por la corriente de aire que fluye sobre él y, a su vez, reduce la temperatura del motor volviendo a circular en el interior del mismo. El mecanismo de funcionamiento de los intercambiadores de calor, que logran una separación total entre los dos fluidos sin que se produzca ningún almacenamiento intermedio de calor, se conoce como recuperador. Los intercambiadores de calor pueden ser usados por las siguientes razones: • Calentar un fluido frío mediante un fluido con mayor temperatura. • Reducir la temperatura de un fluido mediante un fluido con menor temperatura. • Llevar al punto de ebullición a un fluido mediante un fluido con mayor temperatura.

Cedeño fernandez - maldonado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cedeño   fernandez - maldonado

Intercambiadores de calor.

1

INTERCAMBIADORES DE CALOR.

Maldonado Sampedro, Byron Josué [email protected] Cedeño Plaza, Miguel Ángel [email protected]

Fernández Sánchez, José Miguel [email protected]

RESUMEN: Para que se produzca transferencia

de calor entre dos o más sistemas es necesario que

estos se encuentren a diferentes temperaturas y que

el calor se transfiera en una sola dirección, es

decir del cuerpo de mayor temperatura al de

menor temperatura. Para conseguir esto se debe

utilizar ciertos dispositivos conocidos como

intercambiadores de calor. Los intercambiadores

de calor son los dispositivos que permiten la

transferencia de calor de un lugar a otro,

generalmente en los sistemas mecánicos, químicos,

nucleares, etc. El objetivo de este ensayo es

presentar los distintos tipos de intercambiadores

de calor, como dispositivos que permitan de

manera específica la aplicación requerida.

PALABRAS CLAVE: Caloportador: Fluido que

transporta calor de un lugar a otro por

conducciones; Flujo másico: Es la cantidad de

masa que fluye a través de las fronteras del sistema

por unidad de tiempo; Intercambiador: Equipo de

transferencia de calor cuya función es cambiar la

entalpia de una corriente; Temperatura:

Caracteriza el estado térmico de un cuerpo o un

sistema.

1 INTRODUCCIÓN

En la vida diaria se encuentran varias situaciones

físicas en las cuales es necesario una transferencia

de calor desde un fluido de mayor temperatura a

uno de menor temperatura con múltiples

propósitos, bien sea para cumplir un proceso o para

alcanzar condiciones de seguridad necesarias en el

caso de transporte o almacenamiento. Para

transferir calor existen una gran variedad de

dispositivos denominados intercambiadores de

calor. Un intercambiador de calor es un dispositivo

que permite la transferencia de calor de un fluido

generalmente por conducción y convección

dependiendo la necesidad.

2 INTERCAMBIADORES DE CALOR.

Bajo la denominación general de intercambiadores

de calor, o a veces llamados cambiadores de calor,

se engloba a todos aquellos dispositivos utilizados

para transferir energía de un medio a otro, sin

embargo, en lo que sigue se hará referencia única y

exclusivamente a la transferencia de energía entre

fluidos por conducción y convección, debido a que

el intercambio térmico entre fluidos es uno de los

procesos más frecuente e importante en la

ingeniería.

Como su nombre indica, los intercambiadores de

calor son dispositivos donde dos corrientes de

fluido en movimiento intercambian calor sin

mezclado. Los intercambiadores de calor se usan

ampliamente en varias industrias y su diseño es

variado.

Un intercambiador típico es el radiador del

motor de un automóvil, en el que el

fluido Caloportador, calentado por la acción del

motor, se enfría por la corriente de aire que fluye

sobre él y, a su vez, reduce la temperatura del

motor volviendo a circular en el interior del mismo.

El mecanismo de funcionamiento de los

intercambiadores de calor, que logran una

separación total entre los dos fluidos sin que se

produzca ningún almacenamiento intermedio de

calor, se conoce como recuperador.

Los intercambiadores de calor pueden ser usados

por las siguientes razones:

• Calentar un fluido frío mediante un fluido con

mayor temperatura.

• Reducir la temperatura de un fluido mediante un

fluido con menor temperatura.

• Llevar al punto de ebullición a un fluido mediante

un fluido con mayor temperatura.

Page 2: Cedeño   fernandez - maldonado

Intercambiadores de calor.

2

• Condensar un fluido en estado gaseoso por medio

de un fluido frío.

• Llevar al punto de ebullición a un fluido mientras

se condensa un fluido gaseoso con mayor

temperatura.

2.1 DISEÑO.

La estructura lógica para el proceso de diseño de

un intercambiador de calor puede ser la siguiente:

Diseño térmico.

En el diseño térmico se analizan las áreas de

transferencia de calor necesarias para el correcto

intercambio de energía de un fluido caliente

(vapor) hacia otro frio (aire) y así obtener los

requerimientos deseados.

Diseño hidráulico.

El diseño hidráulico establece la caída de presión

que sufren los fluidos, y asegura que se encuentre

dentro de rangos permisibles que permitan el

correcto funcionamiento del equipo.

Diseño mecánico.

Para el diseño mecánico se debe hacer uso de

códigos y normas de equipos a presión. Se debe

considerar las condiciones de operación, la presión

y temperatura de los fluidos que intercambian calor

son de gran importancia para el diseño mecánico

del intercambiador.

2.2 TIPOS DE INTERCAMBIADORES.

Si bien los intercambiadores de calor se presentan

en una inimaginable variedad de formas y tamaños,

a continuación especificamos cada uno de ellos.

2.2.1 SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN:

De Carcaza y tubo: Consiste en un conjunto de

tubos en un contenedor llamado carcaza. El flujo

de fluido dentro de los tubos se le denomina

comúnmente flujo interno y aquel que fluye en el

interior del contenedor como fluido de carcaza o

fluido externo. En los extremos de los tubos, el

fluido interno es separado del fluido externo de la

carcasa por la(s) placa(s) del tubo. Los tubos se

sujetan o se sueldan a una placa para proporcionar

un sello adecuado. En sistemas donde los dos

fluidos presentan una gran diferencia entre sus

presiones, el líquido con mayor presión se hace

circular típicamente a través de los tubos y el

líquido con una presión más baja se circula del lado

de la cáscara.

Figura 1. Intercambiador de calor de carcaza y tubo.

De Plato: Consiste de placas en lugar de tubos para

separar a los dos fluidos caliente y frío Los líquidos

calientes y fríos se alternan entre cada uno de las

placas y los bafles dirigen el flujo del líquido entre

las placas. Ya que cada una de las placas tiene un

área superficial muy grande, las placas proveen un

área extremadamente grande de transferencia de

térmica a cada uno de los líquidos .Por lo tanto, un

intercambiador de placa es capaz de transferir

mucho más calor con respecto a un intercambiador

de carcaza y tubos con volumen semejante, esto es

debido a que las placas proporcionan una mayor

área que la de los tubos. Generalmente este

intercambiador se ha utilizado solamente para

aplicaciones donde la presión es pequeña o no muy

alta, por ejemplo en los refrigeradores de aceite

para máquinas.

Figura 2. Intercambiador de calor de plato.

Page 3: Cedeño   fernandez - maldonado

Intercambiadores de calor.

3

2.2.2 SEGÚN SU OPERACIÓN:

Flujo paralelo: Existe un flujo paralelo cuando el

flujo interno o de los tubos y el flujo externo o de

la carcasa ambos fluyen en la misma dirección. En

este caso, los dos fluidos entran al intercambiador

por el mismo extremo y estos presentan una

diferencia de temperatura significativa y como el

calor se transfiere del fluido con mayor

temperatura hacia el fluido de menor temperatura,

la temperatura de los fluidos se aproximan la una a

la otra, es decir que uno disminuye su temperatura

y el otro la aumenta tratando de alcanzar el

equilibrio térmico entre ellos.

Figura 3. Sentido del flujo en el intercambiador de flujo

paralelo.

Contraflujo: Se presenta contraflujo cuando los

dos fluidos fluyen en la misma dirección pero en

sentido opuesto. Cada uno de los fluidos entra al

intercambiador por diferentes extremos ya que el

fluido con menor temperatura sale en contraflujo

del intercambiador de calor en el extremo donde

entra el fluido con mayor temperatura, la

temperatura del fluido más frío se aproximará a la

temperatura del fluido de entrada. Este tipo de

intercambiador\ resulta ser más eficiente que los

otros dos tipos mencionados anteriormente.

Figura 4. Sentido de flujo en el intercambiador de contraflujo.

De un solo paso (o paso simple) y de múltiple

pasos: Un método que combina las características

de dos o más intercambiadores y permite mejorar el

desempeño de un intercambiador de calor es tener

que pasar los dos fluidos varias veces dentro de un

intercambiador de paso simple.

Cuando los fluidos del intercambiador

intercambian calor más de una vez, se denomina

intercambiador de múltiple pasos. Sí el fluido sólo

intercambia calor en una sola vez, se denomina

intercambiador de calor de paso simple o de un

solo paso.

Figura 5. Arriba (intercambiador de paso simple), Abajo

(intercambiador de múltiples pasos)

2.2.3 SEGÚN SU FUNCIÓN EN UN SISTEMA

Regenerativos y No-regenerativos: Es importante

recordar que estos términos sólo se refieren a

"cómo" funciona el intercambiador de calor en un

sistema y no indica el tipo de intercambiador como

por ejemplo carcaza y tubo, plato, flujo paralelo,

contraflujo etc.

Figura 6. Intercambiador de calor regenerativo.

Page 4: Cedeño   fernandez - maldonado

Intercambiadores de calor.

4

Los intercambiadores regenerativos son

comúnmente utilizados en sistemas con

temperaturas altas donde una porción del fluido del

sistema se remueve del proceso principal y éste es

posteriormente integrado al sistema. Ya que el

fluido que es removido del proceso principal

contiene energía, el calor del fluido que abandona

el sistema se usa para recalentar el fluido de

regreso en lugar de expeler calor hacia un medio

externo más frío lo que mejora la eficacia del

intercambiador.

Figura 7. Intercambiador de calor no regenerativo.

2.2.4 SEGÚN SU PROCESO DE

TRANSFERENCIA:

De Contacto Directo: En este intercambiador el

calor es transferido por contacto directo entre dos

corrientes en distintas fases generalmente un gas y

un líquido de muy baja presión de vapor fácilmente

separable después del proceso de transferencia de

energía.

Figura 8. Intercambiador de contacto directo.

De Contacto Indirecto: En este caso las corrientes

separadas y la transferencia de calor se realiza a

través de una pared divisoria o desde el interior

hacia el exterior de la pared de forma no continua

en el caso que el flujo sea intermitente el calor se

almacenara primero en la superficie del equipo y

luego se transmitirá al fluido frio se denominara

intercambiador de almacenaje o regenerador.

Figura 9. Intercambiador de contacto indirecto.

NOTA: En la actualidad, la mayoría de los

intercambiadores de calor no son puramente de

flujo paralelo, contraflujo, o flujo cruzado; estos

son comúnmente una combinación de los dos o tres

tipos de intercambiador.

3 CONCLUSIONES:

-La razón para combinar varios tipos de

intercambiadores en uno solo, es maximizar la

eficacia del mismo dentro de las restricciones

propias del diseño, que son: tamaño, costo, peso,

eficacia requerida, tipo de fluidos, temperaturas y

presiones de operación, que permiten establecer la

complejidad del intercambiador.

- En un intercambiador de calor se debe realizar

paulatinamente un mantenimiento, ya que si no se

realiza el mismo pueden producirse problemas con

su funcionamiento.

-Existe la posibilidad de utilizar la Segunda Ley de

la Termodinámica como herramienta de

comparación entre superficies de intercambio de

calor, en el caso de los intercambiadores de calor,

cuando se quiere evaluar el desempeño de los

mismos desarrollando diversas aplicaciones.

Page 5: Cedeño   fernandez - maldonado

Intercambiadores de calor.

5

4 REFERENCIAS

[1] O. A. Jaramillo Centro de Investigación en Energía.

Universidad Nacional Autónoma de México November 20

2007,

Fuente:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=

s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0CDYQFjAE&

url=http%3A%2F%2Fwww.cie.unam.mx%2F~ojs%2Fpub%2

FHeatExchanger%2FIntercambiadores.pdf&ei=qHPBVKvzCI

mggSwnILoAw&usg=AFQjCNGf8f28couILcZXhGnqIwKW

Fc6-ig&bvm=bv.83829542,d.eXY

[2]…https://www.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fal

ojamientos.uva.es%2Fguia_docente%2Fuploads%2F2011

%2F447%2F42501%2F1%2FDocumento15&h=kAQHlID

sA

[3]…http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S18155944201100030

0002&script=sci_arttext

[4] Briseño M. I. (2005) “Dimensionamiento de

Intercambiadores de Calor Tubulares” Universidad de los

Andes, Mérida Venezuela.

[5] Romano G. (1979) Cambiadores de Calor. Soluciones

prácticas tomo 3. España. Ediciones URMO S.A.