5
Celular Hace referencia a la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos: la célula. Ésta es la unidad de vida más sencilla que puede existir con independencia. Los procesos de todos los organismos son la suma de las funciones coordinadas de sus células constitutivas. Este componente aborda los siguientes temas: Teoría celular; modelo de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario; relación entre los genes, las proteínas y las relaciones celulares; la reproducción sexual versus la variabilidad genética. Procariotas y eucariotas. • Las enzimas, proteínas complejas esenciales para las reacciones químicas de las que depende la vida. • Relación entre las estructuras de la célula y las funciones básicas de sus componentes. La membrana que la separa del ambiente circundante y le permite mantener una identidad química distinta. Su transporte. Organismico Comprensión y uso de nociones y conceptos relacionados con la composición y el funcionamiento de los organismos; a sus niveles de organización interna, clasificación y controles internos (homeóstasis); además de la reproducción como mecanismo para mantener la especie. Involucra el conocimiento de la herencia biológica, las adaptaciones y la evolución de la diversidad de formas vivientes. Los temas que aborda son: Estructura y funciones: rasgos que relacionan a los organismos dentro de un grupo diverso de ellos, niveles de organización interna de los seres vivos y procesos biológicos relacionados con los sistemas que poseen. Continuidad: procesos de surgimiento, reproducción y herencia genética de la vida en la tierra. Transformación: se refiere al concepto de cambio, así como a sus causas y consecuencias. También estudia las teorías de la evolución y las relaciones entre mutaciones, selección natural y herencia. Ecosistemico Se refiere a la organización de los grupos de especies; a las relaciones con otros organismos; y al intercambio que establecen entre ellos, con su ecosistema y con el ambiente en general. Igualmente, a la conservación y transformación de los ecosistemas del mundo, a los procesos de intercambio de energía entre ellos, y a las causas y consecuencias de la evolución. En este componente se abordan: El comportamiento, los ciclos bio-geo-químicos, las relaciones filogenéticas, aspectos de la selección natural como cuello de botella y efecto fundador, además de las interrelaciones entre organismos (mutualismo, parasitismo, comensalismo y competencia). • Relaciones entre materia y energía en las redes tróficas y en los ecosistemas; nexos entre individuo, población, comunidad y ecosistema. • Adaptaciones de los seres vivos a los ecosistemas del mundo y de Colombia. Botánica es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología,relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran micología

Celular

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Celular

Celular Hace referencia a la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos: la célula. Ésta es la unidad de vida más sencilla que puede existir con independencia. Los procesos de todos los organismos son la suma de las funciones coordinadas de sus células constitutivas. Este componente aborda los siguientes temas: • Teoría celular; modelo de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario; relación entre los genes, las proteínas y las relaciones celulares; la reproducción sexual versus la variabilidad genética. • Procariotas y eucariotas. • Las enzimas, proteínas complejas esenciales para las reacciones químicas de las que depende la vida. • Relación entre las estructuras de la célula y las funciones básicas de sus componentes. La membrana que la separa del ambiente circundante y le permite mantener una identidad química distinta. Su transporte. Organismico Comprensión y uso de nociones y conceptos relacionados con la composición y el funcionamiento de los organismos; a sus niveles de organización interna, clasificación y controles internos (homeóstasis); además de la reproducción como mecanismo para mantener la especie. Involucra el conocimiento de la herencia biológica, las adaptaciones y la evolución de la diversidad de formas vivientes. Los temas que aborda son: • Estructura y funciones: rasgos que relacionan a los organismos dentro de un grupo diverso de ellos, niveles de organización interna de los seres vivos y procesos biológicos relacionados con los sistemas que poseen. • Continuidad: procesos de surgimiento, reproducción y herencia genética de la vida en la tierra. • Transformación: se refiere al concepto de cambio, así como a sus causas y consecuencias. También estudia las teorías de la evolución y las relaciones entre mutaciones, selección natural y herencia. Ecosistemico Se refiere a la organización de los grupos de especies; a las relaciones con otros organismos; y al intercambio que establecen entre ellos, con su ecosistema y con el ambiente en general. Igualmente, a la conservación y transformación de los ecosistemas del mundo, a los procesos de intercambio de energía entre ellos, y a las causas y consecuencias de la evolución. En este componente se abordan: • El comportamiento, los ciclos bio-geo-químicos, las relaciones filogenéticas, aspectos de la selección natural como cuello de botella y efecto fundador, además de las interrelaciones entre organismos (mutualismo, parasitismo, comensalismo y competencia). • Relaciones entre materia y energía en las redes tróficas y en los ecosistemas; nexos entre individuo, población, comunidad y ecosistema. • Adaptaciones de los seres vivos a los ecosistemas del mundo y de Colombia.

Botánica

es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos

sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio

de su reproducción, fisiología, morfología,relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres

vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran

micología

Page 2: Celular

es la ciencia que se dedica al estudio de los hongos.1 Es una de las áreas de la ciencia más

extensas y diversificadas que aporta avances significativos a la investigación científica y al

desarrollo tecnológico

La microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres

vivos pequeños

Zoología es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales.

Fisiología es la ciencia biológica que estudia las funciones de los organismos.

Anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma,

topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.

Embriología desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del

nacimiento de los seres vivos.

Biología celular Citología viene del griego κύτος (célula).1 es una disciplina académica que se

encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura,

funciones, orgánulosque contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.

Histología es la ciencia que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura

microscópica, su desarrollo y sus funciones.

Genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se

transmite de generación en generación.

La ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución,

abundancia

La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del

tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la tierra.

PolisacáridosSon los carbohidratos más abundantes, son el resultado de la unión de más de

10 unidades de azúcares sencillos

CarbohidratosSon uno de los principales componentes de la alimentación. Esta categoría de

alimentos abarca azúcares, almidones y fibra. Simples frutas leche hortalizas …pasteles

dulces y otros

Funciones

La principal función de los carbohidratos es suministrarle energía al cuerpo, especialmente al

cerebro y al sistema nervioso. Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer los

carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se usa como fuente de energía por

parte del cuerpo.

Lípidos

Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,

compuestas principalmente por carbono e hidrógeno

Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa

produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y

glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.

Page 3: Celular

Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan

consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de piés y manos.

Biomoleculas

Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los seis elementos

químicos o bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno,

oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (C,H,O,N,P,S) representando alrededor del 99% de la masa

de la mayoría de las células, con ellos se crean todo tipos de sustancias o biomoléculas

(proteínas, aminoácidos, neurotransmisores).

Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones

inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad

de resistir enfermedades y lesiones. El término esteroide tanto describe las hormonas

producidas por el cuerpo y los medicamentos producidos artificialmente que duplican la acción

de los esteroides de origen natural.

En química orgánica, un grupo amino es un grupo funcionalderivado del amoníaco o alguno

de sus derivados alquiladospor eliminación de uno de sus átomos de hidrógeno. Se formula

según su procedencia como -NH2, -NRH o -NR2. Un compuesto que contiene un grupo amino

es una amina o unaamida.

Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados porque poseen

un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH). En el grupo funcional

carboxilo coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (=C=O). Se

puede representar como -COOH ó -CO2H.

Estructura de un ácido carboxílico, donde R es unhidrógeno o unacadena carbonada

Función ESTRUCTURA-Algunas proteinas constituyen estructuras celulares:Ciertasglucoproteinas forman parte de las membranas celulares y actuan como receptores o facilitan el transporte de sustancias. Las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la expresión de los genes. -Otras proteinas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos: El colágeno del tejido conjuntivo fibroso. La elastina del tejido conjuntivo elástico. La queratina de la epidermis. Cosmeticos contra el envejecimiento de la piel -Las arañas y los gusanos de seda segregan fibroina para fabricar las telas de araña y los capullos de seda, respectivamente. Función ENZIMATICA -Las proteinas con función enzimática son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular. Función HORMONAL

Page 4: Celular

-Algunas hormonas son de naturaleza protéica, como la insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo del calcio). Función REGULADORA -Algunas proteinas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular (como la ciclina). Función HOMEOSTATICA -Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno. Función DEFENSIVA Las inmunoglogulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos. La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos sanguíneos para evitar hemorragias. Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a las mucosas. Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de serpientes, son proteinas fabricadas con funciones defensivas. Función de TRANSPORTE La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados. La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados. La mioglobina transporta oxígeno en los músculos. Las lipoproteinas transportan lípidos por la sangre. Los citocromos transportan electrones. Función CONTRACTIL La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular. La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos. Función DE RESERVA La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión. La lactoalbúmina de la leche.

Page 5: Celular

Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de

un monosacáridode cinco carbonos (pentosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato… Compuesto orgánico o molécula orgánica es una sustancia química que contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. Las bases nitrogenadas son compuestos orgánicos cíclicos, que incluyen dos o másátomos de nitrógeno. Un enlace covalente entre dos átomos o grupos de átomos se produce cuando estos átomos

se unen, para alcanzar el octeto estable, comparten electrones del último nivel.1La diferencia de electronegatividades entre los átomos no es suficiente.

C5H10O5. Pentosa

Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largotren formado por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (ladesoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adenina→A,timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante un proceso denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo celular, las moléculas de ARN pueden salir alcitoplasma para su utilización posterior. La información contenida en el ARN se interpreta usando el código genético, que especifica la secuencia de los aminoácidos de las proteínas, según una correspondencia de un triplete de nucleótidos (codón) para cada aminoácido. Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) el ARN contiene la base uracilo en lugar de la timina del ADN. El ADN constituye el depósito fundamental de la información genética, la cual se transmite por transcripción a las moléculas de ARN utilizadas en la síntesis de proteínas (traducción) Esto debido a que el ADN no puede salir del nucleo mientras que el ARN si Tiene copias del ADN, y lo útiliza para transcribir la información a los ribosomos y sintetizar proteinas.