Chuj

  • Upload
    12326

  • View
    20.939

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. Chuj Pueblos Indgenas del Mxico Contemporneo

2. Pueblos Indgenas del Mxico Contemporneo http://www.cdi.gob.mx 3. Nota sobre el autor Fernando Limn Aguirre es candidato a doctor en sociologa por la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla e in- vestigador del Colegio de la Frontera Sur. Sus reas de especializacin abarcan temas de medicina tradicional, prcti- cas reproductivas, historia e identidad, especialmente entre los tojolabales y los chuj de Mxico y Guatemala. Fotografa 1a. de forros y portadilla: Mujeres chuj vestidas con el traje tradicional, ro Loma Linda, La Trinitaria, Chiapas. Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005. Acervo personal.Fotografa pgina 5: Nia chuj vistiendo el traje tradicional. Nuevo Porvenir, La Trinidad, Chiapas. Fotgrafo: scar Hagerman Mosquera, 2006. Acervo personal.http://www.cdi.gob.mx 4. Chuj Fernando Limn Aguirrehttp://www.cdi.gob.mx 5. CDI972.004C65CHUJLimn Aguirre, Fernando Chuj / Fernando Limn Aguirre Prez. -- Mxico : CDI, 2007. 55 p. : maps., retrs., tabs. (Pueblos Indgenas del Mxico Contemporneo) Incluye bibliografa ISBN 978-970-753-085-01. CHUJ - UBICACIN GEOGRFICA 2 CHUJ - HISTORIA 3. CHUJ CONDICIONESSOCIOECONMICAS 4. CHUJ RELACIONES INTERTNICAS 5. CHUJ RELACIONESINTRATNICAS 6. MIGRACIN INDGENA 7. CHUJ RELIGIN Y MITOLOGA 8. CHUJ (DE SANMATEO IXTATN) VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 9. CHUJ (DE GUATEMALA) HISTORIA 10.REFUGIADOS GUATEMALTECOS 11. CHUJ (LENGUA) 12. CHUJ - ORGANIZACIN SOCIAL 13.CHUJ VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 14. CHUJ RELIGIN Y MITOLOGA 15. CHUJ RITOS YCEREMONIAS 16. IDENTIDAD TNICA CHUJ I. t. II. Ser. Catalogacin en la fuente: GYVA D.R. 2007 Fernando Limn AguirrePrimera edicin, 2007D.R. 2007 Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Av. Mxico Coyoacn 343, Col. Xoco, Delegacin Benito Jurez, C.P. 03330, Mxico, D.F.ISBN 978-970-753-085-0 / ChujISBN 978-970-753-006-5 / Pueblos Indgenas del Mxico Contemporneohttp://www.cdi.gob.mx.Queda prohibida la reproduccin parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la au- torizacin del titular, en trminos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposicin se har acreedora a las sanciones legales correspondientes.Impreso y hecho en Mxico http://www.cdi.gob.mx 6. ChujChuj el grupo iNdgeNa maya-chuj es uN pueblo de froNtera. Desde la firma del Tra-tado Internacional entre Mxico y Guatemala (1882), mediante el cual se definieron los lmites vigentes, algunos integrantes del pueblo chuj se asentaron en territorio mexicano. En unas cuantas dcadas, esta poblacin se increment en decenas de familias en varias comunidades. Cien aos ms tarde ocurri el xodo masivo de guatemaltecos, que inclua a miles de chuj, en busca de refugio en tierra mexicana. Despus de los Acuerdos de Paz en el vecino pas, muchas familias optaron por integrarse a Mxico; fue as como se increment la poblacin maya-chuj mexicana. La concomitancia de las dos identidades el ser chuj y ser mexicano ha sido difcil de reconocerse y de establecerse. La esperanza de lograr su armona se cons- truye con base en la dignidad y con los recursos de una cultura milenaria, que se re- frenda en los actos de respeto y que reconoce la trascendencia.Un pUeblo maya en la frontera de mxiCo y GUatemala El maya, despus de los quechuas de Per, es el grupo indgena ms numeroso de Amrica. De los pueblos que lo integran en la actualidad (30 reconocidos por loshttp://www.cdi.gob.mx 7. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo gobiernos de los pases en donde se ubi- can),1 el chuj es uno de ellos, con asen- tamientos en Mxico y, mayoritariamen- te, en Guatemala.2 El hecho de que una frontera interna- cional fragmente pueblos indgenas est presente en todos los continentes. Mxi- co en particular el estado de Chia- pas y Guatemala son protagonistas de este acontecimiento, pues a la frontera poltica actual la rebasan culturas queMonumento que marca la frontera entre no cesan de estar en movimiento, que Mxico y Guatemala. Tziscao, Chiapas.Fotgrafo: Lorenzo Armendriz Garca, 1987. se manifiestan y reconfiguran de muchasFototeca Nacho Lpez, CdI. maneras. En esta zona destacan tambinen Guatemala. Los sucesivos gobiernos otros casos como el de los mam y los de ambas naciones no han sabido tratarqanjobales. Al momento del trazo de laeste hecho adecuadamente, lo que ha frontera quedaron en territorio mexicano provocado que en esta zona se vivan si- comunidades cuyo centro cultural esttuaciones de conflicto, as como de se-gregacin y discriminacin.Durante el siglo xx, las polticas de 1 El Salvador, Honduras, Guatemala, Belice y Mxicoasimilacin e integracin en Mxico en son los pases con poblacin maya. Es necesarioun primer momento negaron las identi- sealar que, por ejemplo, en la regin de San Bar-dades tnicas y la diversidad cultural. En tolom de los Llanos o Carranza, en Chiapas, los totik defienden una identidad tnica diferenciadala actualidad y a partir de los cambios o particular, con su propio idioma. Ellos no son constitucionales, en los que se reconoce reconocidos por el Gobierno Mexicano. Es probable que haya otros pueblos con la misma situacin tantoal pas como una nacin pluricultural, en Mxico como en los dems pases.se est trabajando para lograr la reivin- 2 Las estimaciones de la poblacin chuj son muydicacin de los pueblos indgenas. variadas y van de los 38 mil a los 65 mil. Esta im- portante variacin tiene que ver con los criterios A la comunidad lingstica chuj la in- para el conteo y la confiabilidad. Si el criterio es tegran los mateanos (cuyo centro es San exclusivamente lingstico y quien pregunta no merece la confianza del entrevistado, el dato seMateo Ixtatn, Guatemala) y los coata- reduce de manera considerable. necos (de San Sebastin Coatn, Gua- http://www.cdi.gob.mx 8. Chuj temala), con pequeas variantes dia- lectales entre s. Ambos comparten su historia con el resto de poblaciones que habitan la regin conocida como Sierra de los Cuchumatanes, en el norocciden- te de Guatemala. Los lmites lingsticos de la comunidad chuj son, al sur, las re- giones de habla akateko y qanjobal; al este, la qanjobal; al oeste, la popti y al norte, la tojolabal. Casi todos los chuj de Mxico son mateanos, y se identifican a s mismos como ket chonhab koba. En el estado de Chiapas se localizan tres subregiones donde es posible ubicar a estos grupos: la de Tziscao, con unaAspectos de las condiciones climatolgicas en la altitud promedio de 1 450 metros sobreregin. Cinco Lagos, Tziscao, La Trinitaria, Chiapas. Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2004. el nivel del mar (msnm), de clima fro y Acervo personal. nuboso3; hacia el norte, la de Pinar del Ro, a 950 metros de altura en promedio de clima templado, donde predominan (con clima templado), y al este, la de la los bosques de conferas y mixtos de pi- Selva, a 790 metros de altura (de clima no, encino y liquidmbar, con algunos clido). En su conjunto es una regin reductos de bosques mesfilos. Pero, que abarca tres municipios constitucio- al igual que en Guatemala, la regin se nales: La Trinitaria, La Independencia yextiende tambin hacia zonas clidas, Las Margaritas.4con vegetacin selvtica (selva media- Este territorio se ubica en las inme- na perennifolia). Es una regin lacustre diaciones de las Lagunas de Montebello, con gran precipitacin pluvial, por la que fluyen ros y riachuelos, y se advier- te una flora y fauna muy variadas, don- 3Semejante a las condiciones climticas predomi-de destaca una gama sorprendente de nantes en la zona chuj en Guatemala y que explica orqudeas que caracterizan a la regin. patrones culturales. 4 Y slo el municipio autnomo rebelde Tierra y Como se ha mencionado, muchas Libertad.de las familias chuj llegaron a Mxicohttp://www.cdi.gob.mx 9. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo nal de Estadstica, Geografa e Inform- tica (iNegi) reporta la presencia de per- sonas chuj en la ciudad de Mxico y en Quintana Roo. El caso en estas dos en- tidades federativas es el de migrantes la- borales que, al igual que el de muchos otros que han migrado a Estados Unidos, no pueden considerarse por lo nuevo del fenmeno como emigrantes defi- nitivos.6 Hasta ahora, la mayora migran temporalmente y mantienen sus com- Vista panormica de las montaas desde la promisos y responsabilidades comunita- comunidad. Cuauhtmoc, La Trinitaria, Chiapas.rios con su grupo lingstico. Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005. La concentracin de los chuj en la Acervo personal. regin de Montebello se debe lo mis- en calidad de refugiadas entre los aos mo a factores como el clima y el tipo1981 y 1996, lo que implicaba un es-de cultivos propicios, que a la cercana tricto control estatal. Una vez concluido con familiares y hablantes de igual idio- este periodo los chuj han podido reubi- ma. Este hecho lo constatamos por el re- carse buscando su estabilidad. Actual-greso de algunas personas que haban mente se localizan en torno a las comu- sido trasladadas a Campeche y por el nidades chuj ms antiguas de la regin, movimiento hacia esta regin de otros que integran dos ejidos fronterizos: Tzis-grupos de familias que algn tiempo se cao y Cuauhtmoc. ubicaron en tierras ms clidas al orien- Algunas familias del pueblo chuj an permanecen en el estado de Campeche, 6 Tambin, segn tal censo, haba diez personas donde fueron reubicadas en 1984 por mayores de cinco aos y hablantes del idioma chuj el Gobierno Federal.5 El Instituto Nacio- en Quintana Roo (ocho hombres) y dos mujeres y dos hombres en el Distrito Federal. Segn datos recabados en trabajo de campo se calcula que a fines de 2005 el nmero ascendi a 100 personas 5 El Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e del pueblo chuj en la ciudad de Mxico, algunas Informtica (2001) report que haba 322 hablantesde las cuales son parejas e incluso con hijos, pero del idioma chuj en Campeche (167 mujeres y 155la mayora son jvenes que no han contrado hombres). matrimonio. http://www.cdi.gob.mx 10. Chuj Barrio chuj en Campeche. Santo Domingo Kest, Champotn, Campeche. Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2006. Acervo personal.te, en los municipios de Las Margaritas,mo mexicanos). Con ellos, sobre to- Maravilla Tenejapa y Marqus de Comi- do con los qanjobales, conviven en las llas. Tambin se constat en los criteriosmismas localidades.7 La diversidad cul- de la actual bsqueda de tierras de los tural que caracteriza la vida de los chuj grupos ya situados en la regin.en Mxico no es un hecho de equidad; generalmente, su posicin es de desven- la Cotidianidad vivida en taja y permeada de prejuicios, motivo ComUnidad es ms llevadera La regin ocupada por los chuj en Chia- 7 La relacin de los chuj con los qanjobales, aunque pas tambin la comparten indgenasperseverante, no es fcil. Hay francas actitudes entre ambos grupos de organizarse de manera indepen- qanjobales, mames y tzotziles, y familiasdiente cuando cohabitan en la misma localidad, de habla castellana (identificados co-aunque se celebran matrimonios entre s.http://www.cdi.gob.mx 11. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneoficaciones8 por familia, origen, gruposorganizados, asentamientos e idioma,la poblacin chuj en Mxico es de al-rededor de 6 mil personas (poco ms de500 viven en Campeche). De este total,90 por ciento habita en localidades conmenos de 500 personas y dos terceraspartes con menos de 2009; hecho queestablece condiciones para una fuertecohesin comunitaria.Las localidades ms antiguas de loschuj (previas al refugio) son los ejidos,lo que ofrece mejores condiciones en laNias escuelantes jugando.posesin de tierras. En ellos se mantiene,Nuevo Porvenir, La Trinitaria, Chiapas. mediante las asambleas y sus decisio-Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005.nes, un muy fuerte control comunitarioAcervo personal. 10 de los elementos ms importantes de lapor el cual la discriminacin se vive co- vida cotidiana, independientemente delmo algo cotidiano; muchas de las prcti-nmero de familias que viven en ellos.cas culturales de este grupo, sobre todoEn situacin diferente se encuentranlas rituales, se circunscriben al mbitolas familias que en fechas ms recientesprivado y domstico.se han establecido para conformar nue-El censo oficial del iNegi en el aovas comunidades, pues tienen proble-2000 report 1 796 hablantes de chujmayores de 5 aos, de los cuales 60 porciento es menor de 15 aos. La Comisin 8La identificacin la fuimos haciendo en trabajo decampo mediante el mecanismo de bola de nieve,Nacional para el Desarrollo de los Pue- donde unas personas nos presentaban a otras y nosblos Indgenas (cdi) indica que en 2002 indicaban los sitios de ubicacin.la poblacin total chuj era de 2 719, con9 El Instituto Nacional de Estadstica, Geografa eInformtica, en el Censo de 2000, indica que enslo 78.8 por ciento de hablantes de su Chiapas habra algunas personas y familias chujlengua materna. en otras regiones, a saber: tres en Comitn, nueveen Frontera Comalapa ocho de ellas hombres,Segn nuestras estimaciones al vi-uno en Huitiupn, uno en Reforma, uno en Tila ysitar las localidades y hacer las identi-http://www.cdi.gob.mx 12. Chuj Nios escuelantes jugando. Nuevo Porvenir, La Trinitaria, Chiapas. 11 Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005. Acervo personal.mas con respecto a la posesin de terre-caso, al perder poder en la toma de de- nos; algunos nicamente cuentan con cisiones, lo refuerzan con sus dinmicas el espacio ocupado por el sitio domsti-organizativas y al unirse en torno a gru- co, en tanto que otros no son dueos ni pos organizados que viven las mismas de este pedazo de tierra. En este ltimocondiciones y que hacen gestiones (co- mo la bsqueda de tierras) para benefi- cio de todos. La poblacin chuj en Mxico La vida de todas estas familias trans- curre en comunidades a las cuales se es de aproximadamente tiene acceso por la carretera que va a las6 mil personas, de las lagunas de Montebello o su continua-que ms de 500 viven cin, la llamada Carretera Fronteriza.en Campeche. Esta va de comunicacin parte del en- tronque con la Panamericana a la altura http://www.cdi.gob.mx 13. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneode La Trinitaria (15 kilmetros adelante A las dems localidades que no sede la ciudad de Comitn y 185 al esteubican en el trayecto de esta carreterade Tuxtla Gutirrez, capital del estado),se accede por caminos de terracera y,y fue asfaltada en su tramo posterior aen algunos casos, slo se llega caminan-la entrada al Parque Nacional Lagunasdo. Se cuenta con transporte pblico ende Montebello poco tiempo despus dellos tramos de las carreteras asfaltadas.alzamiento armado de los zapatistas, enEl tiempo para llegar de Comitn,1994. En tanto, la desviacin hacia Pi-centro rector de la regin al que se acu-nar del Ro se asfalt en 2004.de para atender asuntos de trmites ofi- 12Anciana desgranado maz. San Lorenzo, La Trinitaria, Chiapas.Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005.Acervo personal. http://www.cdi.gob.mx 14. Chuj13 Anciano rajando lea. San Lorenzo, La Trinitaria, Chiapas. Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005. Acervo personal. http://www.cdi.gob.mx 15. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo Familia trabajando en el campo. Tziscao, Chiapas. Fotgrafo: Lorenzo Armendriz Garca. 1987. Fototeca Nacho Lpez, CdI. ciales o de mercado y de salud, a las damentalmente la misma. Los chuj queprimeras comunidades (ubicadas a 50 no cuentan con tierras suficientes, las al- 14 kilmetros) es de casi una hora, o de quilan a otros campesinos de la regin,cuatro horas para llegar a las ms leja-ya sean terrenos ejidales o propiedadesnas (a 100 kilmetros). particulares. De este modo pueden sem-Por tradicin, el chuj es un pueblo brar la milpa (que por lo general no in-campesino de tierras fras, que establece cluye slo maz, sino tambin frijol yuna relacin muy importante con la tie- calabaza, y a veces otras plantas querra, en particular con la milpa y con elutilizan como complemento alimenticiobosque. Por lo general, la posesin de la o para curarse). Tambin cultivan caf.tierra es de los hombres, y aunque difie- Acostumbran cortar lea para el fogn yran en magnitudes10, la relacin es fun-el bao de temascal, as como para usosdomsticos diversos.10 Algunas comunidades estn constituidas comoEn caso de no contar con tierra paraejidos; otras cuentan con terrenos en propiedad la cra extensiva de ganado (como es elcolectiva, ya sea con tierras para laborar o sin ellas,segn sea el caso; otras tienen tierras en propiedadcaso de los ejidos de la regin), las fa-dentro de ejidos de mexicanos para ubicar sumilias cran en el traspatio gallinas, bo-asentamiento poblacional, y otras estn estableci-rregos, conejos o puercos. Como com-das dentro de ranchos propiedad de otras personaso viven posaditos dentro de ejidos. plemento para la alimentacin se acudehttp://www.cdi.gob.mx 16. Chuj a la pesca y a la recoleccin en las lagu- prendas de vestir son actividades asig- nas, ros y bosques de la regin, en tan-nadas principalmente a las mujeres. El to que la caza cada vez es menos co- cuidado de la milpa, las huertas o cafe- mn. Lo que en otro momento ocupabatales y la cra extensiva de ganado son un lugar importante en la economa, co-responsabilidad de los hombres. El corte mo la elaboracin de cestera o de alfa- del caf, como la tapizca y los trabajos rera o de prendas tejidas de vestir, ha comunitarios de limpia y deshierbe del pasado a ser algo excepcional. espacio urbano, la mayora de las veces La cra de animales de traspatio, al son efectuadas tanto por hombres como igual que el cultivo de hortalizas en di-por mujeres. cho espacio, la recoleccin, la carga de El Estado mexicano ofrece, sobre to- la lea y la fabricacin de alfarera y de do en las localidades ms grandes, ser- 1 Secado de caf y vivienda. El Horizonte, La Independencia, Chiapas. Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005. Acervo personal.http://www.cdi.gob.mx 17. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneocostos y, en algunos casos, a la distanciafsica, son factores que provocan que laevaluacin de dichos servicios sea muynegativa. Lo problemtico no radica enla simple evaluacin negativa, sino queen el contexto de los pueblos y comu-nidades indgenas en Chiapas ha ocasio-nado que estos servicios se organicen demanera autnoma y paralela al Estado.Por otro lado y desde otra perspec-tiva, cuando se ejecutan los serviciosestatales hay afectacin cultural. Las per-sonas con mayor conciencia de los dere-Mujeres y nias despulpando caf. chos culturales ven a la educacin comoTziscao, Chiapas. factor adverso a la identidad y causanteFotgrafo: Lorenzo Armendriz Garca, 1987.del desinters de las nuevas generacio-Fototeca Nacho Lpez, CdI. 1 nes por mantener el idioma y los recur-vicios de salud y de educacin bsica,sos propios de su cultura.pero en ninguno de estos casos se con-Las autoridades municipales hacensideran las formas culturales propias decaso omiso y, en ocasiones, muestran sucada grupo. Este hecho tambin se ex- ignorancia acerca de la condicin cultu-perimenta en la administracin guber- ral de los chuj, pese a que algunos hom-namental de justicia. Todas estas dife- bres de las comunidades ms antiguasrencias culturales, que se suman a loshan ocupado cargos en el Ayuntamien-La localidad de Gracias a Dios, en Guatemala, es un espacio importante de relaciones intratnicas transfronterizas, en tanto que la ciudad de Comitn, en Chiapas, es el lugar donde pueden comprar cualquier mercanca y vender algunos de sus productos.http://www.cdi.gob.mx 18. Chuj Vivienda chuj construida con remesas. San Lorenzo, La Trinitaria, Chiapas.1 Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2006. Acervo personal.to de La Trinitaria. El origen cultural deespacio importante de interacciones in- los grupos ms antiguos se reconoce con tratnicas transfronterizas, en tanto que dificultad; a su vez, a la gente de comu- la ciudad de Comitn es el lugar donde nidades nuevas se les llama asimiladospueden comprar cualquier mercanca y o guatemaltecos sin distincin, en sen- vender algunos de sus productos. tido peyorativo y sin reconocer sus dife- Solamente quienes estn afiliados a rencias idiomticas, tnicas, histricas oalguna organizacin de cafeticultores ne- de cualquier otra ndole. gocian su producto en mercados nacio- En la localidad fronteriza guatemal-nales o extranjeros. Pero el trueque con- teca de Gracias a Dios (punto de co-tina siendo una prctica frecuente que nexin terrestre con las comunidadespermite el intercambio de productos. chuj del pas centroamericano), cada se-Frente a todos estos hechos, la co- mana se coloca una plaza, a la cual asis- munidad trata de dar respuesta a sus ne- te mucha gente. Este sitio constituye uncesidades y requerimientos con sus re- http://www.cdi.gob.mx 19. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo la migracin, iniciada hace poco ms de un lustro11, conformada en su mayo- ra por hombres que se desplazan hacia diversos puntos de Estados Unidos, la ciudad de Mxico, Ciudad del Carmen, Campeche, y Cancn, Quintana Roo. Este fenmeno ocurre tomando en cuenta las responsabilidades con la co- munidad. Cuando alguien migra, consi- dera los periodos y la lgica de cambio de autoridad. Si le toca ocupar algn cargo o se est en la eventualidad de ello, por lo general no migra y esperaVista panormica de la comunidad Nuevo hasta que concluya ese lapso. Adems,Porvenir, La Trinitaria, Chiapas.incluso desde fuera se sigue participan-Fernando Limn Aguirre, 2005. do en las dinmicas que se desprendenAcervo personal. 1de los acuerdos de asamblea, ya seacursos culturales. La produccin paramediante contribuciones econmicas,la subsistencia, el intercambio de pro-el pago de un reemplazo, o tambinductos y mercancas, la atencin a los existe la posibilidad de que algn fami-problemas ms comunes de salud y en- liar lo represente.fermedad, la respuesta a los conflictosEsto se hace as no porque sea unaentre particulares, la toma de decisio-simple obligacin para poder gozar denes sobre la conclusin de la formacinlos derechos establecidos y positivos, si-escolar (por lo general, sin terminar la no porque la comunidad es el referenteeducacin bsica), son situaciones queforman parte de la dinmica cotidiana11Son varios los aspectos correlacionados queentre los chuj. La comunidad, por tantoinfluyeron para que a partir de 1998 se detonarany en todo momento, es el sustrato en ellos procesos migratorios: unos fatales incendios que afectaron toda la regin, el huracn Mitch, queque se desarrolla la vida de cada cual y provoc graves devastaciones, la cada del precio delde todos a la vez. caf, y la decisin entre ex refugiados de quedarse definitivamente en Mxico con la terminacin de losUn ejemplo de lo anterior se refie-apoyos nacionales e internacionales anteriormentere al hecho creciente y generalizado de http://www.cdi.gob.mx 20. Chuj Mujer chuj acarreando agua. Tziscao, Chiapas. Fotgrafo: Lorenzo Armendriz Garca, 1987. Fototeca Nacho Lpez, CdI.de vida ms importante, el espacio vi- mientos migratorios laborales proviene tal de la familia; puesto que en los mo- la influencia de modos culturales aje- mentos ms trascendentes de la vida es nos; en cambio, el contacto con parien- la comunidad la que ofrece el marco de tes y amistades de Guatemala permite la1 posibilidad para bien vivirlos, para en- renovacin y fortalecimiento de sus pro- frentarlos y para salir venturosos. Es lapios modos culturales. comunidad la que refrenda el sentido con el que se vive la vida.el territorio: onde pende Los movimientos realizados por lanUestro pUeblo poblacin chuj de Chiapas son seme-Al hablar del territorio nos referimos al jantes a los de otros grupos, indepen- espacio en el cual y desde donde es po- dientemente de la antigedad de las lo-sible entenderse como pueblo y proyec- calidades y de la condicin econmicatarse en la historia. Este espacio no es de la familia. Por un lado est la referi- slo fsico, ambiental y geogrfico, sino da migracin laboral con impactos eco- tambin imaginario y simblico. Es don- nmicos diferenciados, segn las condi-de habitan los seres con los que interac- ciones y estructuras receptoras; y, por el tuamos y en el que se da sentido a todos otro, existe el contacto frecuente con los los acontecimientos que son la razn de chuj guatemaltecos. Las consecuenciasnuestra forma de actuar y de ver la vida de ambos son diferentes: de los movi-y el mundo. http://www.cdi.gob.mx 21. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo 20Altar en la cima del cerro Zacatepec, conocido como Cerro Poderoso. La Trinitaria, Chiapas.Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2006. El territorio tambin nos ofrece elEn 2005, la presencia chuj se mani-marco de posibilidad para el desplieguefest en 36 localidades chiapanecas porde nuestras potencialidades colectivas enlo menos en algunos casos fue el totalcomunidad. Este marco del ser pueblo de la poblacin de la regin de Mon-sobre el que construimos nuestra iden-tebello, con una prolongacin hacia eltidad es un espacio de relaciones sim-norte y otra hacia el este, en un espacioblicas y significativas; relaciones entre contiguo a la zona chuj guatemalteca,un nosotros comunitario con quienes que permite reconocer la existencia deconstruimos y compartimos una iden-este sustrato que entendemos como te-tidad y los otros. Dicho en palabrasrritorio chuj en dos espacios nacionales.sencillas, palabras indgenas, el territorio Nos hemos referido a los datos eco-es onde pende nuestro pueblo.geogrficos de las localidades chuj chia-http://www.cdi.gob.mx 22. Chuj panecas y a las interacciones socioeco- nmicas de su poblacin, permitidas por las condiciones ambientales, las dinmi-El territorio es algo ms cas productivas y de mercado. Pero el que un espacio fsico donde territorio es algo ms que un espacio f- se dan relaciones sico donde se dan relaciones polticas y polticas y econmicas; econmicas; es tambin el mbito de lo simblico, en donde lo vivido adquierees tambin el mbito significacin cultural.de lo simblico, El centro cultural de los chuj matea- en donde lo vivido adquiere nos lo constituye San Mateo Ixtatn12 ,ensignificacin cultural. la frontera del lado guatemalteco, un lu- gar cercano a los 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar, al que es posible llegar caminando desde las comunida- vias: Es San Mateo el que manda las des chuj mexicanas en una travesa delluvias; por eso le tenemos que pedir a dos das, o tambin en transporte pbli- l. Los riachuelos, las pequeas cas- 21 co, en un tiempo de seis horas desde elcadas, las lagunas y las minas de sal puesto fronterizo de Gracias a Dios. San que dejaron los chuj para ir a ubicarse Mateo Ixtatn es un sitio con gran signi-en Atitln y Montebello, refuerzan este ficacin simblica, pues en las cimas de sentimiento, que es refrendado por los esos cerros se encuentran el templo y la tzapalutas (tojolabales), quienes en ro- imagen de San Mateo, el santo chuj.mera ao con ao llegan desde Mxi- La mayor parte del ao entre nu- co para pedir este lquido que da vi- bes, San Mateo resulta el espacio msda. propicio para pedir la gracia de las llu-Ah tambin est Wajxaklajunh, cen-tro precolombino de los chuj mateanos;lugar en donde se encuentran sus ra- 12 Colindante con San Mateo se encuentra San Se-ces adems de las mencionadas minas bastin, el otro municipio de los chuj en Guatemala; espacio de los coatanecos. Entre ambos hay algunas de sal, que desde tiempos inmemoriales diferencias dialectales, consecuencia tambin de les han brindado a los chuj una po- diferencias en su devenir histrico y variaciones organizativas, pero la visin tradicional del mundosicin econmica las cuales les han es muy semejante.proporcionado autonoma en ciertos http://www.cdi.gob.mx 23. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneomomentos de la historia, adems, se ex- Independientemente de que San Ma-trae la sal negra, de reconocida utilidad teo est en otro lugar, incluso en otromedicinal. Otro centro es el Kajonado:pas, es de fcil acceso. Los vasos co-es una especie de cofre de madera municantes y los lazos de relacin nobajo la custodia de las autoridades cul-se pierden. Existen diversas formas pa-turales tradicionales, que contienera mantener esa relacin y acudir alas representaciones de los nawales del San Mateo y a su sitio; una de ellas espueblo, destacando lanhbat, que es mediante el respeto a su da y la cele-uno de los Oras del Calendario Sagra-bracin de la fiesta, pero tambin puededo y el responsable de las lluvias.ser con rituales de oracin ante altaresAs, San Mateo Ixtatn, el Chon-de piedra en las puntas de algunos ce-hab, se refrenda como el lugar m- rros propicios para ello (o desde el altartico de origen de los ket chonhab, dentro del hogar). El Cerro Poderoso esofrecindoles un sitio para adscribir-uno de estos lugares. Ac venimos por-se como parte de un pueblo nuclear, que el dueo su espritu de este ce-bendecido y privilegiado, de milena-rro se pone de acuerdo con San Mateo y 22 ria presencia. Aun con la dispersincon el Padre Eternito [la Santsima Trini-de las mltiples aldeas y comunida- dad, que es patrona de La Trinitaria, co-des chuj hace ms de un siglo, esta nocida por los chuj como Zapaluta] pa-adscripcin se acredita por medio dera que nos mande lluvias y que no seanla memoria, de la fiesta. Los mismosmuchas ni tan pocas.coatanecos, a pesar de su reposiciona-Ya sea en San Mateo Ixtatn o enmiento, dan cuenta de esto. cualquier parte donde habite su genteEl Zacatepec, o Cerro Poderoso, es un lugar propicio para rendir culto a San Mateo: Ac venimos porque el dueode este cerro se pone de acuerdo con San Mateo y con el Padre Eternito para que nos mande lluviasy que no sean muchas ni tan pocas. http://www.cdi.gob.mx 24. Chuj23 Mujeres chuj con el traje tradicional, ro Loma Linda, La Trinitaria, Chiapas. Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005. Acervo personal.dentro de su territorio, en los cerros del tando. Las lagunas tienen su propia al- entorno est el dueo de la montaa, ma, el alma de sus dueos, a los que se que convive con otros seres a quienes se identifica y respeta. La duea de la mil- les reconoce y se les puede seguir respe-pa y el maz puede ser respetada y aten-http://www.cdi.gob.mx 25. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneochuj (poco ms de 500 personas); todasellas conviven en espacios extraordina-En Campeche se han mantenidorios de relaciones interculturales. Aunalrededor de 80 familiasdesde estas lejanas tierras, las familiasdel pueblo chuj, dedicadas al cultivo buscan la manera de mantener y refren-de cacahuate, sanda, papayadar sus relaciones, no slo de parentes-y caa de azcar. co y amistad con su gente en Guatema-la y en Chiapas, sino tambin con SanMateo (su santo), y renovar su relacin, dida para que no llore, para que no est al menos, con la duea de la milpa. triste. Vivir y experimentar significa que Sobre todo en Santo Domingo Kes- se est en el espacio propicio; es decir,t (adems de quienes se mantuvieron en el territorio de su propio pueblo.en las localidades Maya Tecn 1 y 2), Lo fundamental y el sustento de todo as como en Los Laureles, municipios lo anterior es la tierrita, la santa tierra: de Champotn y Campeche, respecti- la tierrita es santa; para nosotros es to-vamente, se encuentran dichas familias, 24do; madre tierra: la madre tierra es loahora aclimatadas a tierra caliente, ms. Por eso, qu vamos a decir de la tie- comiendo pescado, tostadas y panu- rra. Dios es Corazn del Cielo-Coraznchos, y dedicadas al cultivo de caca- de la Tierra; en l o ella estamos, en lhuate, sanda, papaya y caa de azcar. o ella vivimos; de l o ella dependemos. En tales regiones, junto con sus cote- No hay ms. As que tierra, territorio y rrneos ex refugiados, estos guatemal- divinidad son una trada inseparable.tecos (como les dicen autoridades y Mencin particular merecen los chujmuchos vecinos), son un ejemplo de ca- que se han alejado de su territorio. Co- pacidad organizativa y de convivencia. mo se indic, en 1984 debido a la apli-Ellos, como ket chonhab que son, han cacin de una poltica del Gobiernosabido perseverar en su unidad; la ma- Federal, centenares de familias de refu- yora conservan su idioma y reconstru- giados guatemaltecos de diversas etniasyen su identidad, atendiendo y reprodu- fueron trasladadas a los estados de Cam- ciendo los consejos de sus abuelos y sus peche y Quintana Roo. Ms de 20 aos abuelas, siendo respetuosos de las ense- despus, en Campeche se han manteni- anzas, con su entorno y con los dems, do alrededor de 80 familias del pueblo y sabindose comportar dentro de la co-http://www.cdi.gob.mx 26. Chuj munidad sin hacer bulla en la calle, ni La tradicin oral relata que mucho gritando y sin hacer parejitas. antes de la Conquista espaola, los ma- En consecuencia, la reterritorializa-teanos, los coatanecos y los tojolabales cin significa la cohabitacin y concen- convivan en el mismo espacio territo- tracin en una misma zona, la posibili-rial. Las pugnas por asentar la autoridad dad de intercambios y la comunicacinde alguno y el control de las minas de con toda clase de seres significativos,sal fueron las causas por las que final- en particular, con los dueos de los ele-mente los mateanos se quedaron y los mentos del entorno y los antepasados otros migraron. Los coatanecos se asen- difuntos. Es el territorio el que da las ma- taron en un espacio aledao, mientras yores posibilidades de que la vida cultu-que los tojolabales, identificados por los ral se reproduzca, de que la vida sea ychuj como tzapalutas, se distanciaron y se verifique como lo cuentan las histo- modificaron su habla. rias verdaderas que narran los abuelosCon los coatanecos, no obstante las y las abuelas. tensiones existentes, mantuvieron no s-lo la familiaridad lingstica y una re- las memorias. Historiaslacin de vecindad que tocaba las ru-2 verdaderas qUe nos tas de trnsito y mercado, sino tambin reCUerdan y refUerzanalianzas ante enemigos comunes, de La historia en la memoria de los chuj es contacto y alimentacin recproca a su antiqusima; es una memoria colectivasabidura de pueblo, expresada a travs de muy largo cuo y, por ende, de gran de sus rezadores, adivinos y ceremonias complejidad y riqueza. Muy diferente a en los espacios de ambos. lo que ocurre entre los tojolabales, sus Con los tojolabales estableciero con- vecinos, con quienes tienen la ms es- tactos con fines comerciales y de visitas trecha relacin idiomtica, en los que predomina una conciencia histrica in- mediata, que no va ms all del periodoLa tradicin oral relata que histrico de las haciendas decimonni-mucho antes de la Conquista, cas. Sobre los chuj se han realizado de-los mateanos, coatanecos bates acadmicos para conocer sus or-y tojolabales convivan genes y su localizacin en tiempos de laen el mismo territorio. Conquista. http://www.cdi.gob.mx 27. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneopara hacer frente comn a los intentosde conquista y expropiacin, mantuvie-ron mayor autonoma y un control muylimitado desde los distantes centros depoder en Huehuetenango y Totonicapn.Los mateanos reconocan sus terre-nos utilizando las tierras en una lgicano comercial, alternando y complemen-tando la produccin de la zona fra conla templada, lo que implicaba estanciastemporales en las reas de trabajo de zo-na templada. Hasta mediados del sigloxix, dcadas despus de la Independen-cia y de la anexin de Chiapas a Mxi-co, los mateanos vivan concentrados ensu Chonhab; no obstante, en el ltimo 2 cuarto de siglo lleg el tiempo de la Re-Felipe Prez, uno de los diez fundadoresforma y dio inicio una fuerte dispersin.de la colonia de Tziscao. Chiapas.La reforma liberal trajo consigo to-Fotgrafo: Robert Hall. do un paquete de cambios vertiginosos,Acervo personal de Fernando Limn Aguirre.adversos a la cohesin de los chuj, co-ceremoniales peridicas, sobre todo enmo la inducida presencia ladina en suSan Mateo, pero su lgica de relacin pueblo con responsabilidades nodalescon el territorio se modific y, sobre to-en las estructuras del gobierno munici-do, la lgica y dinmica de relacin conpal; la expropiacin de tierras; la crea-los centros hegemnicos de poder, co- cin de nuevos municipios (Nentnmenzando con las autoridades colonia- y Barillas) que afectaron su territorio;les. Los tojolabales fueron controlados la demarcacin de la frontera interna-con ms facilidad por las organizacionescional (en 1882); la promocin para laeclesisticas, municipales y territorialesinstalacin de propietarios ladinos quechiapanecas, mientras que los mateanosbuscaran una economa agroexportado-y coatanecos, protegidos por la fortaleza ra centrada en el caf; leyes de reformaque significaba la sierra y con alianzasamaadas contra los indgenas, que re-http://www.cdi.gob.mx 28. Chuj sultaron una garanta de mano de obrala ley, y nuevas formas de relacin en- para los finqueros enganchadores.tre los chuj e indgenas en general, con Todo lo anterior gener tensiones in-las autoridades de los centros urbanos ternas que propiciaron la fragmentacindepartamentales o federales, pero sobre y la creacin de nuevos centros de po- todo con su propio territorio. blacin, los cuales comenzaran a gra- Todo lo anterior se encaminaba a vitar en torno a la economa agrcolala produccin para el mercado (princi- comercial, con el cultivo de nuevos pro- palmente exterior) y la acumulacin del ductos y bajo leyes instituidas en una l- capital, al fomentar la lgica de explo- gica de privatizacin de la tierra.tacin laboral y el control de la fuerza De esta reforma liberal se originaronde trabajo chuj permanente o estacional cinco modelos de relacin con la tierra: e injustamente pagada; de igual modo, ladinos expropiadores, nuevas comuni-al incrementar la presin de la frontera dades establecidas en torno a patrones y agrcola sobre las reas naturales (hasta bajo su control, nuevas colonias consti- ese entonces muy bien conservadas). tuidas por remisos (en muchos sentidos,Fue as como, en ese contexto, se fun- el caso de Tziscao), territorios defendi-daron varias comunidades: Bulej, Kan-2 dos por sus originales dueos indgenaskintik y Subojasun, por mencionar algu- (el caso de todo San Mateo) y nuevas nas del lado guatemalteco, y Tziscao13, colonias interculturales con gente pro-que a la postre quedara ubicada dentro veniente de diversos pueblos. En con-del territorio mexicano. A los nios y j- clusin, se introdujo la presin sobre lavenes escuelantes de Tziscao, que ao tierra, bajo la lgica de su posesin en con ao preguntan a los mayores la histo- propiedad privada; cambios ad hoc en ria de su comunidad, se les responde conorgullo: a la comunidad la fundaron 10familias provenientes de San Mateo Ixta-La reforma liberaltn y los primeros pobladores constru-yeron el Puente de Piedra que separa trajo consigo todo un paquetea la laguna Yichn (conocida como In-de cambios vertiginososy adversos a la cohesinde la poblacin chuj. 13Los nombres originales de estas comunidades sonBulej, Kantatik, Xubojasun y Tziskaawhttp://www.cdi.gob.mx 29. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo 2 Puente de Piedra y las lagunas Yichn dan nombre a Tziscao, aparecen las boyas que marcanla lnea divisoria entre Mxico y Guatemala. Tziscao, Chiapas.Fotgrafa: Ana Luisa Lpez Noriega, 2006.Acervo personal. ternacional, por tener una mitad en cadacido versiones errneas al hacer la tra-uno de los pases) de la laguna Tziscao;duccin desde vocablos tojolabales. Sinla gente haca sus propios instrumentos embargo, al adentrarse al idioma y cono-de utilidad cotidiana, se alimentaban decer a la gente de San Mateo queda claroyerbas silvestres, los techos de sus casasque Tziscao (Tziskaaw) es precisamen-eran de palma y su ropa era de manta. te aquel puente (kaaw en chuj), motivoParadjicamente, no existe contun-de orgullo, porque, a diferencia de otrosdencia en cuanto al significado del nom-puentes de troncos de palo o de tablas,bre de su lugar, y los muchachos cada ste es un puente que se fue construyen-ao escuchan siete interpretaciones dis-do tzis con piedras, que adems estintas. Quiz por desconocimiento del largo y delgado, segunda acepcin delchuj, algunos investigadores han ofre-vocablo tzis. http://www.cdi.gob.mx 30. Chuj Despus de unas dcadas, cuan-como consecuencia de una poltica de do Tziscao empez a crecer de mane- Estado de despojarlos de todo tipo de re- ra notable al recibir no slo ms pobla-miniscencia tnica, marcar los lmites te- cin chuj, sino tambin a qanjobales y rritoriales de los mexicanos y poner en a familias de habla castellana, identifi- prcica los planteamientos de mestizaje. cados como vaqueranos, varias fami- Estas polticas fueron aplicadas por todas lias mateanas salieron a fundar una nue-las instituciones mexicanas a lo largo del va colonia, en un lugar conocido como siglo xx, hecho que sigue sucediendo . El Sumidero (hoy Cuauhtmoc). Poste-La negacin de la identidad chuj es riormente, constituidas estas dos colo- una situacin que no se olvida. Por el nias como ejidos, se conformaron cin- contrario, refuerza la memoria histrica co nuevas localidades como anexos dede discriminacin que, a la vez, ha sido los mismos ejidos; lo que da cuenta del de resistencia: hicieron que quemra- crecimiento poblacional de los chuj enmos nuestros huipiles y el kapixay; ah Mxico hasta antes de 1980. est el fuego Algunos lo enterraron. No obstante el incremento poblacio- Estamos como enterraditos; si quere- nal, los chuj mexicanos fueron ignora-mos hablar la idioma (el chuj), debe ser 2 dos por el Gobierno Federal. Unas veces dentro de nuestras casas. Nadie lo debe a causa fue su desconocimiento, y otras,saber. Ese tiempo [en sentido genrico], Nias y nio chuj. Tziscao, Chiapas. Fotgrafo: Lorenzo Armendriz Garca. 1987. Fototeca Nacho Lpez, CdI. http://www.cdi.gob.mx 31. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo 30Detalle de un huipil chuj, ro Loma Linda, La Trinitaria, Chiapas.Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005.Acervo personal. si se enteran nos maltratan; hasta aho- intolerables, como fue la poltica de tie-ra, nos burlan. Si queremos quemarrra arrasada, responsabilidad del gene-copal ha de ser de noche, que nadie loral Ros Montt. En la aplicacin de estavea. Nos dicen que ac es Mxico, poltica como plan de guerra, el ejrcitoque los indios son de Guatemala, pero arremeti contra los indgenas y arrasnosotros sabemos que no es as, que esaldeas enteras, muchas de ellas chuj.nuestra herencia y es nuestro derecho,Resalta entre los chuj el llamado julioonde sea que estemos.negro de 1982. El da 1 de ese mes ha-El refugio de los guatemaltecos ini-ba concluido una amnista del gobiernociado en 1981 se debi a una guerra guatemalteco. El da 2, el destacamentofratricida y etnocida que lleg a niveles de Barillas ocup San Mateo y ese mis-http://www.cdi.gob.mx 32. Chuj mo da mat a 10 personas. Del 13 alestablecerse en Mxico. En consecuen- 19 se vivi una pesadilla perpetrada porcia, se increment el nmero de pobla- grupos de militares, encabezados porcin chuj y, por ende, se reforz su pre- un capitn de apellido Castillo. Asesina- sencia en Mxico, pues hasta entonces ron a 467 personas en Sebep, Yocultac,se haba negado que hubiera refugiados, Petanac, Bulej, San Francisco, Yalambo- en los que haba estado puesta la mirada joch y Yaltoy. El 17 de julio de 1982de instituciones internacionales. en San Francisco tuvo lugar una de las masacres ms atroces. Ese da el Ejrci-CHUkiti, nUestra palabra to guatemalteco ejecut a 302 personaspara pronUnCiar la Historia identificadas. Las masacres y muertes de Un pUeblo continuaron registrndose.El idioma chuj, identificado por algu- Ante estos actos violentos, miles denos acadmicos como kot tomando personas de los pueblos chuj y de otros en cuenta la clasificacin de Swadesh pueblos mayas se refugiaron en Chiapas. y Arana pertenece al grupo maya-toto- Durante casi 15 aos intentaron hacer y naco, tronco mayense, familia mayen- rehacer sus vidas dentro de campamen- se, subfamilia Yax (Schumann; 1981).31 tos. Pero no fue fcil continuar con su Segn Kaufman, la divisin o subfami- vida social y cultural en condiciones delia, desprendida del protomaya hablado libertad y de dignidad. desde hace 6 mil o 7 mil aos, es la oc- Una vez concluido el tiempo oficial cidental, que incluye a las ramas tselta- del refugio tras la firma de los Acuer-leana mayor y qanjobaleana mayor; de dos de Paz en 1996, muchas familiasesta ltima se desprenden el chuj y el regresaron a Guatemala; otras decidieronqanjobal hace aproximadamente 2 milAnte los actos violentos perpetrados por los militares guatemaltecos, miles de personas de los pueblos chujy de otros pueblos mayas se refugiaron en Chiapas.Durante casi 15 aos intentaron hacer y rehacer sus vidas dentro de los campamentos.http://www.cdi.gob.mx 33. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo500 aos y, finalmente, hace unos mil o1 500 aos se dividieron el chuj y el to- Para los chuj defenderjolabal.y promover su idiomaOtto Schumann (1981) intenta forta- es reivindicar un derecholecer la hiptesis de que la relacin idio-y fortalecer una culturamtica ms inmediata del chuj es conmilenaria.el tojolabal, aunque tambin reconocela estrechez con el chuj y el qanjobal,provocada por su cercana geogrfica, ra, //, para los lingistas, nico fonemasus muchos intercambios e intercomuni-ms que tiene el chuj respecto del to-caciones y por el hecho de estar ubica- jolabal, y que se usa en la mencionadados no slo dentro de un mismo territo- palabra ket chonhab, por ejemplo) esrio nacional, sino en la misma regin deuna caracterstica protomaya, cuya cu-los Cuchumatanes, compartiendo situa- na se ubica en los Cuchumatanes; conciones semejantes desde hace 500 aos.esto tratan de remarcar la antigedad noExisten dos variantes dialectales que slo de la lengua, sino la de su pueblo. 32 corresponden a los dos pueblos de ha- Para ellos defender y promover su idio-bla chuj:14 la de los mateanos y la de losma es pronunciarse por el futuro de sucoatanecos. Prcticamente la totalidadpueblo, es reivindicar un derecho y esde los chuj mexicanos son mateanos. fortalecer una cultura milenaria.Los chuj estudiosos de su lengua, a laque denominan chukiti, ejemplificandola resistenCia: base diGnala memoria y la bsqueda de mecanis-para proyeCtarse en la Historiamos de resistencia, refuerzan la idea deEn el estado de Chiapas, las autoridadesque la consonante nh de su idioma,y funcionarios de los gobiernos locales,con su sonido nasal (nasal velar sono-estatales y federales, a lo largo del sigloxx, han exigido a la poblacin indge-14 No existen versiones tericas del significado de na que abandone su identidad, su cul-la palabra chuj. Tampoco tiene traduccin literal o tura. Por desgracia, estas actitudes deetimolgica identificada por mateanos o coatanecos.Sin embargo, me he encontrado un par de referen-discriminacin constante no slo lascias o alusiones al trmino, traducindolo como su-manifiestan los agentes del Gobierno,cio. En idioma quich, idioma maya hegemnicosino tambin los habitantes de la reginen la regin, chuj s tiene su traduccin etimolgicay proviene de ch, hediondo, y uj, juntar.y algunas personas de origen chuj.http://www.cdi.gob.mx 34. Chuj33 Mirando por la ventana. Santa Rosa, La Trinitaria, Chiapas. Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005. Acervo personal. La presencia chuj en Mxico y susterritorio mexicano ha estado marcada actuales condiciones han sido productopor dinmicas y polticas discriminato- de medidas gubernamentales adversas rias y proclives a ciertas lgicas mercan- no slo a su pueblo, sino a los indge- tilistas, que no slo les fueron impues- nas en general. La vida de los chuj entas, sino que les resultan desfavorables. http://www.cdi.gob.mx 35. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneoEl mensaje, en muchos casos explcita-ya conformada. As ocurre con los nom-mente expresado a los chuj, ha sido que bres de lagunas y lugares dentro de suser mexicano es sinnimo de no ser territorio que representan puntos de re-indgena.ferencia en su vida cotidiana. Este caso,Los nombres de sus localidades ha-como hemos relatado, es slo un ejem-blan por s solos y reflejan las tensio-plo de que los nombres en chuj se ha-nes y el deseo del olvido. A diferencia llan repletos de sentido.de los nombres en chuj de las aldeas yPero la resistencia no slo es ante lascantones en Guatemala, en Mxico to-instrucciones y prcticas gubernamenta-das las comunidades, excepto Tziscao, les; tambin se requiere para s mismos.tienen nombres castellanos vinculados a Esto se verifica en las disposiciones fren-la historia patria (Benito Jurez, Cuauh- te a su propio idioma. Se pueden reco-tmoc), nombres de santos (San Loren- nocer tres tipos de posicionamiento alzo, San Vicente, Santa Rosa), referencias respecto: rechazo y negacin; refrendoa elementos del entorno (El Horizonte,y reproduccin; y, por ltimo, lamentoLinda Vista, ro Loma Linda) o denomi-por la prdida, con eventuales deseos de 34 naciones vinculadas con la memoria yrecuperacin. En las comunidades msla esperanza (El Recuerdo, Nueva Espe-antiguas se presentan los tres puntos enranza, Nuevo Porvenir). porcentajes muy equiparables; mientrasEl caso de Tziscao es singular, puesque en las comunidades de creacin re-fue la nica colonia que el Gobiernociente ocurre con mayor frecuencia elmexicano tuvo que reconocer estando refrendo y reproduccin, el rechazo y la Lo que pasa con el idioma es similar a lo que ocurrecon las diversas prcticas culturales, sobre todo con las rituales.Al final de cuentas stas se llevan a cabo, pero para librarse de las burlas casi siempre se realizan en lo oscurito, en la penumbra de la noche, en lo oculto a las miradas inquisidoras, dentro de la privacidad del hogar. http://www.cdi.gob.mx 36. Chuj negacin se experimenta ms entre las familias de mayor contacto con las es- La vida cultural del pueblo chuj tructuras del Estado o con los partidosse halla estrechamente relacionada polticos. con una espiritualidad Lo que pasa con el idioma es similar a lo que ocurre con las diversas prcti-que convoca e invita a pensar cas culturales, sobre todo con las ritua- en la divinidad les. Al final de cuentas stas se llevan a cabo, pero para librarse de las burlas ca- si siempre se realizan en lo oscurito, y forma de pensar, por identificarse a en la penumbra de la noche, en lo ocul-travs de relaciones de parentesco o por to a las miradas inquisidoras, dentro de el modo manifiesto de relacionarse con la privacidad del hogar (aunque resulteel entorno. contradictorio y hasta paradjico). Los chuj han vivido una mexicani- alGUnas de las prCtiCas zacin forzada con resultados lamenta-y aspeCtos qUe CaraCterizan bles pero que no lograron ser devasta- a la CUltUra CHUj 3 dores. As, a pesar de ubicarse y vivir en La vida cultural del pueblo chuj est otro pas, de padecer cierta merma del muy vinculada a una espiritualidad que idioma, de la fragmentacin de las co- convoca e invita a pensar en la divini- munidades y los imbricamientos al dar- dad y a establecer una estrecha relacin se la interculturalidad prejuiciada y des- con ella, como fuerza creadora, susten- ventajosa referida, la gente del puebloto de toda vida y continuamente pre- chuj tiene la posibilidad de proyectarse sente y cercana. Esta espiritualidad est en la historia de una manera dignificada sustentada en la relacin estrecha con y afirmativa de su identidad tnica: dela naturaleza, los cerros, los bosques, una manera colectiva, afirmndose co-las cuevas, el viento, el agua, el fuego mo pueblo dentro de su territorio chuj.y, principalmente, con la tierra, que es Algunos lo estn haciendo de este mo-la estructura material sobre la que exis- do, reconocindose como ket chonhab timos y da soporte y ubicacin a toda por su idioma, por saberse descendien- actividad, como una reproduccin de la tes de personas que as hablaban, porvida en familia y en comunidad, as co- afirmarse herederos de un modo de sermo el cultivo de la milpa. http://www.cdi.gob.mx 37. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo 3Ika bao chuj. San Lorenzo, La Trinitaria, Chiapas.Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005.Acervo personal. Esta espiritualidad invita a pensar bra clave en cualquier momento y quesiempre en el Creador y Formador y adenota la actitud propicia es respeto.hacer oracin en todo momento, princi- Un aspecto cultural a destacar es elpalmente en los acontecimientos fami- bao en temascal (ika). En la regin esliares (la reproduccin familiar y socio- conocido como bao chuj.15 No es difcilcultural) y en aquellos que tienen quecomprender que al ser los centros recto-ver con el maz. En todo lo realizadose espera que se tome en consideracin15El vocablo en qanjobal y en mam para referirsea la divinidad, se cuente con su bendi- al temascal, en ambos casos, es chuj. Se tratade los dos grupos ms cercanos a los chuj y quecin, se pida perdn por las acciones y comparten el mismo espacio territorial de los Altosse obtengan buenos resultados. La pala- Cuchumatanes.http://www.cdi.gob.mx 38. ChujLas familias, sobre todo las de tipo patrilocal, vivencomo familias extensas, donde todos los miembros habitan en el mismo espacio domstico. En dichas viviendas las cocinasse hallan separadas de las casas. Las construcciones rectangulares amplias de las casas permiten colocar en toda la periferialas camas, divididas por un telar que les da privacidad. res de los chuj lugares sumamente fros,Las familias, sobre todo las de tipo el ika se haya culturizado, de manera tal patrilocal, viven como familias extensas, que algunas mujeres acostumbran parir donde todos los miembros habitan en el dentro de estos baos, o al menos se danmismo espacio domstico. En dichas vi- el bao inmediato al parto, que tiene ca- viendas las cocinas se hallan separadas rcter obligatorio para que la mujer pro-de las casas. Las construcciones rectan- duzca leche. De no hacerlo, se dice, las gulares amplias de las casas permiten co- 3 mujeres pueden enfermar.locar en toda la periferia las camas, divi- En todas las comunidades se cuen- didas por un telar que les da privacidad, ta con este tipo de baos en casi todas adems de una atmsfera ms clida pa- las casas.16 Estos baos se utilizan tam- ra mitigar el fro. De esta manera, el cen- bin como tratamientos para la cura detro de la estancia, amplio y desocupado, varias enfermedades; por ejemplo, pa- se puede utilizar como espacio de con- ra aquellas calificadas como fras el vivencia al acercar algunas sillas, o co- ika es el nico remedio, segn se afirmamo lugar donde se enciende el fuego pa- con frecuencia. ra celebraciones. En este mismo espacio muchas de las casas cuentan con altares. 16Los nuevos ika, si se cuenta con dinero, comien- La ropa, en particular la de las muje- zan a ser construidos con cemento y block. De lores, es un signo distintivo muy recono- contrario, si no se puede hacer una oquedad en la tierra, se edifican con adobe y se cubren con uncido y aceptado. Sin embargo, debido a techo de paja. La significacin cultural del ika es que los altos costos de la confeccin de los al entrar en l se penetra en el seno de la madre atuendos, pero sobre todo por las polti- tierra, y, conjuntamente con el hecho de que ah nacemos, se le confiere un carcter sagrado. cas padecidas, el uso de la indumenta- http://www.cdi.gob.mx 39. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo 3Nia chuj vestida con el traje tradicional. Nuevo Porvenir, La Trinitaria, Chiapas.Fotgrafo: scar Hagerman Mosquera, 2006.Acervo personal.http://www.cdi.gob.mx 40. Chuj ria maya chuj ha disminuido de manera considerable. Son pocas las comunida- El uso de la indumentaria des en las que todava es comn que porten algunas de las prendas de estos maya chuj ha disminuido trajes, como son las faldas o cortes demucho. En pocas comunidades las mujeres (nias o adultas), aunque lases todava comn que la referencias a sus vestidos tradicionalesporten, aunque las son muy recurrentes y denotan no un referencias a sus vestidos aspecto de identidad, sino de aoranza.tradicionales suelen ser El huipil (nip) femenino, hecho demuy recurrentes. manta, manifiesta a qu grupo de ads- cripcin o a qu aldea pertenece la mu- jer. Su confeccin puede ser sencilla o compleja. Esta prenda cubre los brazoslos animales criados, en conjunto con la y las piernas hasta las rodillas. El huipil flora silvestre y la fauna salvaje, que re- sencillo (kolob nip) tiene pocos borda-quieren respeto y cuidados y que identi- dos alrededor del cuello, mientras quefican a los nawales. 3 los complejos (kapak nip), de muchos Las fiestas de San Mateo (del 18 al 21 estilos, estn cubiertos casi en su tota- de septiembre), la de la Candelaria (2 de lidad por los bordados. En ellos el co- febrero), la de la Santa Cruz (3 de mayo) lor rojo es el ms destacado. Por lo ge-y la de Todos Santos (del 31 de octubre neral sobresalen tres estrellas a la altura al 2 de noviembre) son las ms comunes. del pecho y otras tres en la espalda, las Por su parte, San Mateo es recono- cuales estn rodeadas de sus fulgores. Y, cido como el santo patrono, al cual se en la parte ms baja, se dibujan diver- le identifica como si fuera una perso- sos animales y flores.na ms del pueblo chuj, vestida con su Las estrellas significan los Oras o kapixay17, quien trabaj como campesi- das que marcan la vida de la persona:no y continuamente se encontraba sucio el da del nacimiento, de la fecundacin y del futuro; y los fulgores simbolizan 17Otro uso ms de la palabra chuj en los pueblos de la sabidura del pueblo, nunca perso- la regin llegando hasta los Altos de Chiapas es para nombrar el kapixay. Esta prenda es la camisola, nal, en tanto que las flores y los anima- tnica o chamarra que usan los hombres. Es de lana les representan las plantas cultivadas ode una sola pieza. http://www.cdi.gob.mx 41. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneoDetalle de las estrellasrepresentadas en el huipil delas mujeres chuj. Ro LomaLinda, La Trinitaria, Chiapas.Fotgrafo: Fernando LimnAguirre, 2005.Acervo personal.40 como consecuencia de su trabajo en el o amistades ms cercanas a compartir elcampo. Existe cierta aoranza respecto amedio vaso, comer juntos y escucharla forma de celebrar estas fiestas en to- msica grabada. Los rezos o celebracio-da la comunidad, en las que se mataba nes religiosas no faltan, pero cada grupouna res en koktain18 (es decir, todos co-los realiza con los de su congregacin ooperan para pagar el animal, lo que les filiacin religiosa en algn momento delda derecho a recibir pedazos de la car- da. Si bien las familias que participanne), preparaban atole de maz, rezaban aen algunas de las iglesias evanglicas odiario (durante nueve das), comenzando protestantes no reconocen a los santospor el lesalum (rezador), compartan uny, por tanto, no celebran estas fiestas, smedio vaso de aguardiente, tocaban so- reconocen el da de San Mateo y la cele-nes en la marimba y bailaban. bracin de los difuntos como das gran-Ahora, en algunos casos, se mantie- des. Si durante la fiesta se hace cambione el koktain, invitando a los familiaresde autoridades (agentes municipales, co-misariados ejidales y comits diversos,18Koktain es utilizado por los chuj en Mxico comoya sean de salud, escolares o cualquierregionalismo. La palabra chuj es mol chibej. otro ad hoc), como sucede en la cele- http://www.cdi.gob.mx 42. Chuj 41 Msicos chuj tocando sones con la marimba en la fiesta de Todos Santos en el camposanto. San Jos Montebello, La Trinitaria, Chiapas. Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005. Acervo personal. bracin de la Candelaria para Tziscao,mana se congregan en sus templos pa- todos se congregan por ese motivo.ra celebrar la palabra de Dios con laEn cada una de las comunidades hay conduccin de estas personas. As, con- catequistas o predicadores, segn la for- vocados por los catequistas en el caso ma de organizacin religiosa, siendo la de los catlicos, se organizan para las catlica la mayoritaria, y los fines de se- celebraciones de los distintos santos pa-http://www.cdi.gob.mx 43. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo 42Al ritmo de la marimba. Tziscao, Chiapas.Fotgrafo: Lorenzo Armendriz Garca, 1987Fototeca Nacho Lpez. CdI. tronos de las comunidades, o para hacer animales cazados. El Sbado Santo o ellas fiestas correspondientes a las imge- Domingo de Resurreccin, por lo regu-nes que hay en el templo. lar, se buscan lugares cercanos, dondeOtras celebraciones comunes son haya agua, para pasear, baarse y diver-las de la Semana Santa, Navidad y Ao tirse con la familia.Nuevo. Antes de la Semana Santa, elcuarto y quinto viernes de Cuaresmason muy respetados; durante estos dasEl cuarto y quinto viernesse consumen exclusivamente alimentosde Cuaresma se consumenno producidos por las familias, de talexclusivamente alimentosmanera que slo se comen alimentos re-colectados, como son caracoles o algu-no producidos por las familias.nos frutos y flores silvestres, pescados ohttp://www.cdi.gob.mx 44. Chuj aproximaCiones a los ConoCimientos El Hoye Ku, festividad de cinco das, CUltUrales entre los CHUjse considera muy sagrado; se ofrendan A diferencia de las fiestas de los santos, que se inician con rezos nueve das an- candelas e incienso para los cultivos tes, las celebraciones de las fechas quede la milpa y los huertos. marca la cultura maya siguiendo el propio calendario maya empiezan con rezos y preparativos espirituales 20Segn el calendario maya, los me- das antes. Destacan entre estas fechas elses son 18 (wajxaklajunh winhkinh o jun Pixanil y el Hoye Ku. El Pixanil (Da delhabil), cada uno de los cuales tiene 20 Corazn) dura los 20 das, tiempo en el das (winhkinh o jun kinh) y se com- que el corazn sale del cuerpo y despuspletan con otros cinco (Hoye Ku) para de viajar regresa a l. Cada ao los que la transicin. Este calendario, junto con saben, los ajchum o los chumanwum, el tzolkin (el calendario sagrado de los establecen la fecha de inicio de la cele- mismos 20 das, pero con 13 repeticio- bracin, de acuerdo con la interpreta-nes), marca la pauta para la relacin con43 cin del calendario.el tiempo y los acontecimientos entre los El Hoye Ku corresponde a los cin- chuj. Cada da tiene un Ora, que es su co das con que se complementan losresponsable (entregarle a Dios es su ta- 18 meses de 20 das de su calendario, y rea); posee un significado particular (as que se preparan realizando cuatro jaat como su nombre y su emblema), y re- (rogancias), una cada cinco das. La res- clama atencin y respeto. Cada Ora, de ponsabilidad de estos jaat es de los re- acuerdo con su funcin u oficio, da la zadores, aunque son das de guardar razn de cada da para hacer las cosas. para todos. Es un tiempo que se consi-Los ajchum son los nicos conocedo- dera muy sagrado, en el que se estira a res a profundidad de los Oras; sin embar- los nios para que crezcan y sean fuer- go, su nombramiento y reconocimiento tes, se les pega a los rboles frutales pa- son del dominio popular. Sus nombres ra que den abundantes y buenos frutos son: Chinhax, Chawok, Ajaw, Himox, Ik, y se ofrendan candelas y pom (incienso) Wotonh, Kana, Abak, Tox, Kej, Lanhbat, para los cultivos de la milpa, las parce- Mulu, Elab, Bahatz, Eyub, Been, Hiix, las y las huertas.Tzikin, Chabin y Kixkab. Comenzandohttp://www.cdi.gob.mx 45. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo 44Lagunas Patian y Tziscao. La Trinitaria, Chiapas.Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2004.Acervo personal. con Chinhax cada cinco (Wotonh,se les identifica como malos y traviesosLanhbat y Been) son Alkal Oras (alcal-(como Bahatz, Tzikin, Chabin); endes), que significan los cuatro cargadores stos es propicio reconocer las fallas ydel mundo; y junto con Chawok y Ajaw corregirnos (como Elab, Hiix), en tan-son tambin los cargadores de aos (esto to que en otros se puede pedir por loses, que los aos siempre comienzan con animales domsticos y por los cultivosuno de tales Oras).(como Eyub). Dentro de ellos estn elA algunos de estos das se les reco- da del maz (Been), de la tierra (Himox),noce como buenos, en tanto que a otros del viento (Ik), del dinero (Tox), por men- http://www.cdi.gob.mx 46. Chuj cionar unos cuantos. Algunos de estos es sagrada, como lo es la tierra (cuevas, das son mujeres y se consideran das cerros, parcelas y huertos en que se tie- tranquilos (Kana, Abak, por ejemplo).nen los cultivos, los espacios donde se El pueblo chuj est muy atento para cran los animales, el sitio en el que se identificar en la vida y en la naturaleza vive). Tambin son sagrados el fuego y elementos y situaciones sagrados. La llu- el maz; la luna y el sol. Esta diviniza- via (kinal nhab) es agua que da vida, y cin se vincula con la dependencia que la tierra (lum kinal), tierra que da vida, se tiene de todos y cada uno de ellos. por lo que se le considera Madre Tierra.La leyenda compartida entre los chuj Ambas dan lo necesario para la subsis-de que las lagunas de Montebello pro- tencia de los seres existentes. En stas yvienen de San Mateo Ixtatn, al igual en cualquiera otra relacin, los difuntos,que la de Panajachel (Atitln, Guatema- considerados como abuelos y abuelas,la), refiere a la vida del agua y a sus po- se presentan como mediadores. sibilidades de movilidad. Las lagunas se La mediacin de los abuelos y las movieron de lugar y slo quedaron las abuelas y, por ende, su vida, es lo que minas de sal en aquel sitio. El agua tie- se celebra de manera especial en Todosne, pues, vida. Su propia vida, se con-4 Santos. Por consiguiente, los nietos e hi-cluye. Esta afirmacin ubica, demanda y jos deben visitar la tumba, llevarles ali-exige una relacin respetuosa respecto mentos y conversar con ellos para pe- de dicha vida y da la pauta para esta- dirles sus consentimientos e implorar lablecer una relacin de tipo intersubjeti- bondad en sus mediaciones.vo con el agua. El agua en todas sus manifestacionesMs an, las lagunas tienen espritu, (manantiales, ros, lagunas, entre otras) tienen su dueo; la sal tambin lo tiene. El pueblo chuj est muy atento para identificaren la vida y en la naturaleza elementos y situaciones sagrados.La lluvia es agua que da vida, y la tierra, tierra que da vida, por lo que se le considera Madre Tierra.http://www.cdi.gob.mx 47. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo 4Leyendo una revista chuj donde se explica la simbologa de su traje tradicional. Santa Rosa,La Trinitaria, Chiapas.Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005.Acervo personal. http://www.cdi.gob.mx 48. Chuj En un relato de la Historia de la salLas relaciones entre los chuj, (Maxwell; 2001), de los textos chuj de San Mateo Ixtatn, se afirma: La sal tie-con su entorno, con su historia, ne su Ora; tambin tiene su espritu; porcon su territorio, dan cuenta eso es sagrado: hace que nazca la sal.de su manera de entender De hecho, su duea es una bella seo-y conocer la vida y al mundo. rita quien pidi a la duea del lago que la dejara all; por eso la sal est ah, y cultural. Desde las primeras palabras del si alguien ve a su duea debe respetarla Popol Vuh (libro sagrado de los mayas), para no morir. se hace referencia (en su segundo prra- La nocin de que algo tiene su esp- fo) a los nombres del Creador y Forma- ritu le da condicin de sagrado. Por eso dor. Uno de ellos es U Qux Cho (el Co- no es que las lagunas o la salita de las razn o el Espritu de la Laguna). 19 Este minas, o el fuego o la milpa demandendato se puede leer en perspectiva jun- una relacin de tipo intersubjetiva porto con las primeras palabras del captu- su propia vida, sino que, adems, re-lo ii de la primera parte y del captulo quieren el trato de lo que es sagrado. xiii de la segunda parte, en los que se4 La inmanencia divina en los elemen-dan a conocer los seres creados que ha- tos bsicos de la naturaleza y de la cul-bitan los bosques, como los genios de tura, como seres vivientes con espritu, la montaa, y el relato de que al quin- exige respeto. Este hecho se da en me- to da volvieron a aparecer y fueron vis- dio de una relacin, puesto que, por tos Hunahp e Ixbalanqu en el ejemplo, las lagunas distinguen, tienenagua por la gente. Tenan la apariencia la capacidad de conocer y reconocerde hombres-peces. a su gente. Y es mediante esta relacinLas relaciones entre los chuj, con su como surge el reclamo de determinadosentorno, con su historia, con su territo- comportamientos y actitudes hacia lasrio, dan cuenta de su manera de enten- lagunas, pero tambin sobre sus recur- der y conocer la vida y al mundo. Esto sos y su entorno, incluyendo a la gente, los hace diferentes y da cimiento a su es decir, al pueblo, su pueblo. La apreciacin y significacin en19Segn la versin del Popol Vuh, editada por el torno a las lagunas, para seguir con elFondo de Cultura Econmica, Mxico, 2003, con ejemplo, tiene su sustento histrico y anotaciones de Adrin Recinos.http://www.cdi.gob.mx 49. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo 4Carpintero. San Lorenzo, La Trinitaria, Chiapas.Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005.Acervo personal. http://www.cdi.gob.mx 50. Chuj cultura, que se refrenda a pesar de las tensiones y pervive ms all de la igno-La condicin de ser chuj es una cuestin minia y las animadversiones a su idio-cultural, de herencia, de nacimiento. ma, a su vestimenta y a su origen. PeseEsta condicin se asocia a Guatemala, a todo ello, su cultura se reproduce y se renueva en medio de las injusticias. donde tienen sus centros culturales.Una dialCtiCa neGativaporque all tienen sus centros culturales de las identidades y porque padres y madres o abuelos y La poblacin mexicana-chuj o chuj- abuelas de los chuj nacidos en Mxico mexicana hace pensar en un hecho con han tenido nacionalidad guatemalteca. una tensin que se encuentra muy a florste es uno de los factores principa- de piel. La condicin mexicana es un les y de difcil asimilacin para el siste- asunto de nacionalidad (de pertenen-ma educativo mexicano, que no ha sa- cia a una nacin), que en este caso pa- bido cmo vincularse o tomar en cuenta ra muchos de los chuj es por nacionali-estas situaciones para impulsar una edu- zacin, naturalizacin o, en palabras de cacin con principios culturales diferen- 4 los ejecutores de los programas de go- ciados. La escuela pretende que se cons- bierno, por asimilacin. Esta condicin, truya slo una memoria: la nacional. Los dicha en pocas palabras, se plantea co-chuj, en cambio, refrendan otras memo- mo cambio de pertenencia.20rias, como la de sus orgenes tnicos, la La condicin de ser chuj, en cam-de la mexicanizacin, la historia pa- bio, es una cuestin cultural, de he-decida por la guerra en Guatemala y la rencia, de nacimiento no fortuito, que condicin de refugio, en la actualidad, implica una memoria colectiva. Estala discriminacin. Los chuj refrendan lo condicin est asociada a Guatemala, chuj. Pero qu significa lo chuj?Lo chuj entre los ket chonhab es to-do lo que caracteriza a quienes son del 20Esta nocin de pertenencia es muy compleja ymismo pueblo y se manifiesta espont- se experimenta de muchas formas, desde imposi- ciones y controles hasta adscripciones y filiaciones neamente: el habla, el comportamiento, conscientes, con muchos puntos intermedios. El las convicciones y los temores, las aten- sugerente texto de Benedict Anderson caracterizaciones y los cuidados. Algunas personas muy bien este hecho de la pertenencia a una co- munidad imaginada. se plantean que lo chuj es su forma par- http://www.cdi.gob.mx 51. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo 0Muchachas chuj cargando agua. Ro Loma Linda, La Trinitaria, Chiapas.Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005.Acervo personal.ticular o especfica de vivir lo maya, la existencia humana, la proclama delque hoy por hoy es una conjuncin de equilibrio entre el ser humano y la na-lo cultural, lo histrico y lo poltico, te- turaleza, el reconocimiento de los seresniendo a la espiritualidad como sopor- que animan el mundo, las maneras dete y sustento de su visin del mundo o contar y numerar, los colores y las fuer-cosmovisin. zas que sostienen el orbe en los puntosLo maya compartido es una formacardinales, las dinmicas propicias decomn de narrar el origen del mundo yinteraccin con la naturaleza sacraliza- http://www.cdi.gob.mx 52. ChujLo maya compartido es una forma comn de narrar el origen del mundo y la existencia humana, la proclama del equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, las dinmicas de interaccin con lo sagrado, el reconocimiento de los seres que animan el mundo. da, los rituales de celebracin en tor- a los chuj? No hay claridad, pero lo que no al sagrado fuego, las races idiom- s se les expone a los chuj con insisten- ticas, el territorio, el cultivo de la milpa, cia y contundencia es que no es com- la dieta que tiene como base al maz, elpatible ser chuj y ser mexicano. La sor- culto a los muertos, entre otros. presa, al paso del tiempo para muchos Nacionalizarse mexicana o mexica- de los chuj, es cuando atestiguan que no es un hecho poltico y administrati- en Mxico hay muchos pueblos indge- vo, que los encargados de los distintos nas en todo el territorio nacional y que1 despachos hacen acompaar por una adems les asiste el derecho de ser pue- oferta cultural que se presenta en con- blo, ser pueblo indgena con una cultura tra y en detrimento de la otra membresapropia; en tanto, lo que no les sorpren- cultural: para ser mexicanos tienen que de son las limitaciones de su poder fren- dejar de ser chuj. Mexicanizarse (dejan-te a los gobiernos y las carencias econ- do de ser chuj) aparece como requisitomicas comnmente experimentadas. para acceder a una situacin deseable La cultura mexicana en esta con- de vida, para mejorar. Es la aplicacin dicin de frontera se ha ofrecido como a ultranza de la poltica del mestizaje,diferenciacin de lo guatemalteco, en ante personas en situaciones comprensi- una dicotoma sin sustento: lo mexica- blemente carentes de poder. no asociado a lo positivo que se dife- Qu es lo que incomoda de la cul-rencia de lo negativo, representado por tura chuj? Acaso lo que incomoda eslo guatemalteco indgena. El castellano, lo indgena? Qu hecho o forma cultu-lo moderno, lo no indgena, lo no ral caracteriza al ser mexicano?; o bien, sucio (al no ensuciarse por el trabajo cul es la cultura mexicana ofrecida campesino) se plantea como lo bueno. http://www.cdi.gob.mx 53. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneo 2Vivienda y solar. Pinal del Ro, La Independencia, Chiapas.Fotgrafo: Fernando Limn Aguirre, 2005.Acervo personal.http://www.cdi.gob.mx 54. Chuj Por el contrario, el idioma chuj, lo tradi- los chuj que fueron refugiados, la po- cional (las costumbres), lo indgena, loblacin del entorno que no es de ori- sucio (consecuencia lgica del traba- gen chuj los designa como guatemalte- jo en la tierra),21 se expone como malo,cos. Por su parte, los chuj que ya tienen como lo negativo. Estas cuestiones, re- cuatro y hasta cinco generaciones como marcadas por los trabajadores de los go-mexicanos, algunos de los cuales man- biernos y los maestros que tienen ciertatienen el idioma y otros no, terminan re- influencia, ni se constatan ni tienen sus-frendando y hasta dignificando su con- tento alguno, y por ms influencia sobredicin de ser pueblo al autoasignarse este grupo, no logran desaparecer todos cierta identidad guatemalteca. los elementos cotidianos y profundos de Ser chuj y ser guatemalteco, aunque la cultura chuj; as que tal demarcacinno sean sinnimos, se refrenda de una no corresponde con la realidad y es unforma casi natural. Por qu? Porque si a desacierto por dems infortunado. la gente chuj se le asigna este calificati- Se trata de un discurso basado en vo de manera estigmatizada o peyorati- la diferenciacin con claros matices de va, al asumir una posicin de dignidad, discriminacin. Tal discriminacin, que con conciencia histrica y sabindose 3 en parte ha sido aceptada, en parte re- descendientes de personas con nacio- chazada y en parte introyectada e inte- nalidad guatemalteca, ya no duda en le- riorizada, es un teln de fondo de la vi- vantar el rostro y afirmarlo con orgullo. da cotidiana y de las relaciones que se Adems, independientemente de los he- viven entre los chuj. chos de violencia y de precariedad eco- Esta perspectiva provoca que la cul-nmica que expulsaron de su pas de tura chuj se reidentifique continuamen- origen a los fundadores de las diversas te con la nacionalidad guatemalteca. Alocalidades, del lado guatemalteco, los chuj viven su condicin tnica mucho ms natural y sin resquemores que como 21En el contexto de las interacciones sociales y lo hacen en territorio mexicano; en par- tnicas de la regin, los chuj son calificados e te por la alta proporcin de indgenas en identificados por ser sucios. As lo refieren tanto los popti como los qanjobales y los mestizos. ese pas centroamericano o por su ubi- Por su parte, los chuj se reconocen como un cacin geogrfica en el extremo noroc- pueblo campesino, muy trabajador y cuyo santo patrono, San Mateo, es uno de ellos y tambin estcidental de dicha nacin, enclavados en sucio, por el mismo hecho de ser trabajador.una serrana de muy difcil acceso.http://www.cdi.gob.mx 55. Pueblos Indgenas del MxICo ConteMPorneobiblioGrafa AcAdemiA de LenguAs mAyAs de guAtemALA, spaxtial~slolonelal chuj, Academia de Lenguas mayas deguatemala / comunidad Lingstica chuj, guatemala, 2003.AnnimO, Popol Vuh, Adrin RecinOs (trad.), Fondo de cultura econmica, mxico, 2003.BARtOLOm, g., P. nicols; L. sAntizO, s. diegO y PRez, O. diegO, toponimias maya chuj, Academia de Lenguasmayas de guatemala / comunidad Lingstica chuj, guatemala, 2001.cOmunidAd chuj de BuLej, el derecho indgena chuj, coordinacin de Organizaciones del Pueblo maya deguatemala saqbichil, guatemala, 1999.cRuz B., jorge L., tziscao, en cuadernos de la casa chata, nm. 162, centro de investigaciones y estudiossuperiores en Antropologa social del sureste, mxico, 1989, pp. 35-122.heRnndez c., Rosalva A., del tzolkin a la Atalaya: los cambios en la religiosidad en una comunidad chuj-kanjobalde chiapas, en cuadernos de la casa chata, nm. 162, centro de investigaciones y estudios superiores enAntropologa social del sureste, mxico, 1989, pp. 123-224., Recordando la historia olvidada: tziscao y cuauhtmoc, dos comunidades fronterizas, en cuadernosde la casa chata, nm. 162, centro de investigaciones y estudios superiores en Antropologa social del sureste,mxico, , 1989, pp. 225-266.heRnndez, Francisco, spichul heb chuj - La indumentaria maya chuj, en chanh naben, Academia de Lenguasmayas de guatemala / comunidad Lingstica chuj, guatemala, 2004, pp. 2-14.institutO nAciOnAL de estAdsticA, geOgRAFA e inFORmticA, Xii censo general de Poblacin y Vivienda,2000, instituto nacional de estadstica, geografa e informtica, mxico, 2001.KOBRAK, Paul, huehuetenango: historia de una guerra, centro de estudios y documentacin de la Frontera 4 Occidental de guatemala, guatemala, 2003.LA FARge, Oliver, La costumbre en santa eulalia, cholsamaj / editores yaxte, guatemala, 1994.LOVeLL, W., george, conquista y cambio cultural. La sierra de los cuchumatanes de guatemala 1500-1821,centro de investigaciones Regionales de mesoamrica / Proyecto de manejo sostenible de Recursos naturales,guatemala, 1990.mAXWeLL, judith m., textos chujes de san mateo ixtatn, Fundacin yax te, estados unidos, 2001.mineduc, historia y memorias de la comunidad tnica chuj, universidad Rafael Landvar / Fdig / Fondo de lasnaciones unidas para la infancia (uniceF), guatemala, 2001.PiedRAsAntA h., Ruth, tierras y territorio de los chuj de san mateo ixtatn. Representaciones y dinmica histricalocal y regional. nfasis 1880-1940, mecanoescrito, Asociacin para el Avance de las ciencias sociales enguatemala, guatemala, 2002.schumAnn, Otto, La relacin lingstica chuj-tojolabal, en mario humberto Ruz (ed.), Los legtimos hombres.Aproximacin antropolgica al grupo tojolabal, universidad nacional Autnoma de mxico, mxico, 1981, pp.129-169.tAViRA, Lourdes de, Formacin histrica de la comunidad de tziscao en la frontera chiapaneca (1886-1986), tesisde licenciatura en antropologa social, universidad Autnoma de chiapas, mxico, 1988., Las migraciones guatemaltecas y el poblamiento de la Frontera sur. el caso de la Regin demontebello, en P. j. hernndez y juan m. sandoval (comps.), el redescubrimiento de la frontera sur, universidadAutnoma de zactecas / universidad Autnoma metropolitana, mxico, 1989, pp. 391-404.tejedA B., mario, historia social del norte de huehuetenango, centro de estudios y documentacin de la FronteraOccidental de guatemala, guatemala, 2002. http://www.cdi.gob.mx 56. Chuj caractersticas de la poblaciN eN hogares chuj, mxico 20001total %Hombresmujeres poblacin en hogares2 719 1 342 1.377Poblacin de 0 a 4 aos 440 1.221 22Poblacin dea 14 aos 3.24 41Poblacin de 1 a 24 aos20.424 21Poblacin de 2 a 44 aos 11.1 24 20Poblacin de 4 a 4 aos 11 .0 103 Poblacin dey ms aos 3 1.32 21Poblacin de edad no especificada 4 0.1 31poblacin de 5 aos y ms hablante de1 785 877 908lengua indgena2poblacin de 15 aos y ms1 318 658 660Sin instruccin escolarizada4 3.11 32Con algn grado de primaria 4 .43 310Con posprimaria .24 20No especificado0.4 32poblacin ocupada 756 638118Ocupados en actividades agropecuarias3 .00 Ocupados sin ingresos423 3.4221 2viviendas habitadas 448Con agua entubada 14 34.4Con drenaje2 1.3Con electricidad233 2.0 notas 1 Se refiere a la poblacin en hogares en donde el jefe, el cnyuge o algn ascendiente declar ser hablante de lengua chuj. 2 Incluye hablantes de chuj y de otras lenguas indgenas de 5 aos y ms. 3 La diferencia entre la poblacin ocupada y la poblacin agropecuaria est distribuida en otras actividades econmicas. 4 La diferencia entre la poblacin ocupada y la poblacin sin ingresos est distribuida entre otros rangos de ingresos. fuente: Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico, 2002, con base en XII Censo General de Poblacin y Vivienda, Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, Mxico, 2000. http://www.cdi.gob.mx 57. Chuj, de Fernando Limn Aguirre, se termin de imprimir en diciembre de 2007 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, Mxico, D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares. Las tareas de digitalizacin y retoque de imgenes, composicin tipogrfica, diagramacin y cuidado de edicin estuvieron a cargo de la Coordinacin Editorial de la CdI. http://www.cdi.gob.mx