33
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA CICLO DE GESTIÓN PARA LA CALIDAD CICLO DE GESTIÓN PARA LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE 5 DE AGOSTO 2009 LIC ENF MARTHA GARCÍA FLORES LIC. ENF . MARTHA GARCÍA FLORES SUBDIRECTORA DE ENFERMERÍA

Ciclo calidad seguridad_paciente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍASUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

CICLO DE GESTIÓN PARA LA CALIDADCICLO DE GESTIÓN PARA LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

5 DE AGOSTO 2009

LIC ENF MARTHA GARCÍA FLORESLIC. ENF. MARTHA GARCÍA FLORESSUBDIRECTORA DE ENFERMERÍA

Page 2: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍASUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

ANTECEDENTES GENERALES

1. EJE 3 DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012. Objetivo 5: Brindar servicios desalud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente.

2. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD 2007-2012. Estrategia Situar la calidad en la agendapermanente del Sistema Nacional de Salud, para Fortalecer la cultura de calidad en losestablecimientos de salud mediante el reconocimiento del Premio Nacional de Calidad enSalud.

3. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Programa de Acción 2007-2012 delSistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD)

4. Comisión Permanente de Enfermería. Evaluación de la Calidad de los Servicios deEnfermería (Indicadores) 2003-2012.

5. Dirección General del Hospital General de México. Programa de Trabajo 2009-2014.“A la Vanguardia en el Cuidado de la Vida”.

6. Subdirección de Enfermería. Plan Rector con enfoque de Calidad 2003-2012.

Page 3: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

El Sistema de gestión de la calidad es el conjunto denormas interrelacionadas de una empresa uorganización por los cuales se administra de formaordenada la calidad de la misma, en la búsqueda de la, qsatisfacción de sus clientes.

Page 4: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

1. La estructura de la organización: Responde al organigrama de los sistemas de la

Elementos Principales:

empresa donde se jeraquizan los niveles directivos y de gestión.2. La estructura de responsabilidades: Implica a personas y departamentos. La

forma mas sencilla de explicar las responsabilidades y funciones de la calidad.

3. Procedimientos: Responden al plan permanente de pautas detalladas paracontrolar las acciones de la organización.

4 Procesos: Los procesos responden a la sucesión completa de operaciones dirigidos4. Procesos: Los procesos responden a la sucesión completa de operaciones dirigidosa la consecución de un objetivo específico.

5. Recursos: No solamente económicos, sino humanos, técnicos y de otro tipo,deberán estar definidos de forma estable y además de estarlo de formadeberán estar definidos de forma estable y además de estarlo de formacircunstancial.

Page 5: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍASUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Crea un impacto en la Cultura Organizacional en el que el talentohumano (R.H.) es el elemento principal.

La integración de sistemas de gestión también es un arte y requiereuna gran visión, conocimiento profundo de la organización y sobretodo una estructura sólida.

Son herramientas que facilitan a la organización, la gestión, laadministración y el control de todos los procesosadministración y el control de todos los procesos.

Mejoran la imagen corporativa.

Incrementa la competitividadIncrementa la competitividad.

Page 6: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA(MEDICIÓN DE INDICADORES)

Gestión es el conj nto de acti idades q e se reali an paraGestión es el conjunto de actividades que se realizan paralograr los objetivos y metas propuestas en un campo específicode actuaciónde actuación.

La medición es un requerimiento indispensable para orientar laq p pejecución del plan propuesto en la gestión, como también paramonitorear y evaluar el alcance de los objetivos planteados.y j p

Page 7: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

CALIDAD: Administración y operación de la empresa orientadas a

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

CALIDAD: Administración y operación de la empresa orientadas ala atención de aspectos tangibles e intangibles de los productos,servicios, bienes, sistemas y procesos por medio de la mejoracontinua y comparación permanente con la mejor práctica, con elobjetivo de crear valor en los productos y servicios que reciben lospacientespacientes.

CREACIÓN DE VALOR PARA LOS PACIENTES Y USUARIOS.

Características inherentes a un producto que satisfaga 100% lasnecesidades y requerimientos de los pacientesnecesidades y requerimientos de los pacientes.

Page 8: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍASUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

INDICADOR. Es una medición de la característica o cumplimientode un modelo, sistema, proceso, producto o servicio que puede

tit ti lit ti l tser cuantitativa o cualitativa y que generalmente se compara conla norma establecida, que generalmente es la mejor práctica delgiro o ramagiro o rama.

INDICADORES DE GESTIÓN tienen la finalidad de guiar yINDICADORES DE GESTIÓN tienen la finalidad de guiar ycontrolar el desempeño objetivo y del comportamiento requeridopara el logro de estrategias.

Page 9: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN EN INSTITUCIONES DE SALUD

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Instituciones inmersas en procesos diversos de mejoramiento de lacalidad (acreditación, certificación).Requieren flujo constante de información para generar los resultadosesperados en términos de mejoramiento.Particular importancia en enfermería ya que permite orientar el trabajo,Particular importancia en enfermería ya que permite orientar el trabajo,mejorarlo y hacerlo visible.El profesional de Enfermería requiere información para guiar y mejorar losprocesos administrativos asistenciales y de investigación a su cargo enprocesos administrativos, asistenciales y de investigación a su cargo, enespecial, el proceso de cuidado;Para evidenciar y fortalecer el aporte de enfermería e institucional; y paraafianzar su visibilidad en el campo social.

Page 10: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍASUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Ciclo de la Gestión de la calidadCiclo de la Gestión de la calidad

Serie de acciones sistematizadas para lograr laSerie de acciones sistematizadas para lograr la

mejora de la calidad agrupadas en las fases demejora de la calidad, agrupadas en las fases de

medición, análisis, decisión, implementación yp y

evaluación (MADIE).

Page 11: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍASUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Ciclo de la Gestión de la calidadMedición

Asignar números a propiedades o eventos según ciertas reglas.

AnálisisEvaluaciónPrioridadConsideración de:

Descomponer un fenómeno en partesConsideración de:

• Logros/metas• Acciones realizadas/programadas• Obstáculos

Característica deseable no

cumplida

C t í ti

fenómeno en partes para identificar sus

relaciones (en especial causa-efecto)

DecisiónImplementación Establecimiento de metas e identificación de

• Factores facilitadores Característica indeseable presente

pacciones, responsables y plazos para alcanzarlas

(Plan de Acción)Ejecución y seguimiento de acciones

Deming/Ruelas/Martínez

Page 12: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍASUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Ciclo de la Gestión de la calidad

MediciónMedición Prioridad :Ruta del paciente

á

• Definir los indicadores

• Diseñar y validar el AnálisisEvaluación

?

yinstrumento de medición

• Organizar la it ió l? capacitación para la

medición basal

• Tabular y mostrarDecisiónImplementación • Tabular y mostrar los resultados

Deming/Ruelas/Martínez

Page 13: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍASUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Ciclo de la Gestión de la calidad

Medición • Organizar lluvia de ideas

• Diagramar causa-efecto

• Priorizar causas raíz

AnálisisAnálisisEvaluación

?

DecisiónImplementación

Deming/Ruelas/Martínez

Page 14: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍASUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Ciclo de la Gestión de la calidad• Elaborar Plan de Acción

• Responder ié á d ó dó d

Medición

quién, cuándo, cómo, dónde

• Líneas de acción:

Análisis

?Evaluación • Información, educación, comunicación (IEC)comunicación (IEC)

• Equipo de mejora

DecisiónDecisiónImplementación • Evaluación

Deming/Ruelas/Martínez

Page 15: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍASUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Ciclo de la Gestión de la calidad

Medición• Liderazgo

• Cronograma y

AnálisisEvaluación

Cronograma y arranque del proceso

• Seguimiento y asesoría AnálisisEvaluación

?• Minutas

• Acuerdos y

ImplementaciónImplementación

Acuerdos y compromisos

• Documentación del DecisiónImplementaciónImplementaciónproceso

Deming/Ruelas/Martínez

Page 16: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍASUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Ciclo de la Gestión de la calidad

Medición• Preparación de la segunda mediciónsegunda medición

• Comparación de resultados

AnálisisEvaluación?• Objetivos – metas –

logros

• Ciclo PDSA

• EstandarizaciónDecisiónImplementación

Deming/Ruelas/Martínez

Page 17: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍASUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

SISTEMA INDICAS INDICADORES DE CALIDAD EN ENFERMERÍA (Tabla Comparativa)

IN D IC AD O R CUM PLIM IENTO PR O M ED IO 2008 SER VIC IO S

1ra. M ED IC IÓ N6 de febrero a l 2

de abril.

2a.M E D IC IÓ N25 de jun io a l27 de agosto

3a.M E D IC IÓ N13 octubre a l12 d ic iem bre

Nefro logía

IN D IC AD O R CUM PLIM IENTO PR O M ED IO 2008 SER VIC IO S

1ra. M ED IC IÓ N6 de febrero a l 2

de abril.

2a.M E D IC IÓ N25 de jun io a l27 de agosto

3a.M E D IC IÓ N13 octubre a l12 d ic iem bre

Nefro logíaTrato digno por enfermería 99 91% 98 40% 99 75%M inistración de m edicam entos por vía ora l 98.58% 98.08% 98.82%

M edicina Interna 308NeurologíaInfecto logíaNeum ología

Trato d igno por enferm ería 99.91% 98.40% 99.75%

Vi il i t l d li i

M in istración de m edicam entos por vía ora l 98.58% 98.08% 98.82%

M edicina Interna 308NeurologíaInfecto logíaNeum ología

Trato d igno por enferm ería 99.91% 98.40% 99.75%

Vi il i t l d li i

NefrologíaMedicina Interna 308NeurologíaInfectologíaNeumología

Trato digno por enfermería

Ministración de medicamentos por vía oral

98.58% 98.08% 98.82%

99.91% 98.40% 99.75%

Vigilancia y contro l de venoclis isinsta lada 98.91% 97.33% 98.85%

Prevención de ú lceras porió i t 92 89% 88.03% 92 98%

Nefro logíaM edicina Interna secc.108, 110, 308Terap ia M édica IntensivaUrgencias M édico Q uirúrg icas

V ig ilancia y contro l de venoclis isinsta lada 98.91% 97.33% 98.85%

Prevención de ú lceras porió i t 92 89% 88.03% 92 98%

Nefro logíaM edicina Interna secc.108, 110, 308Terap ia M édica IntensivaUrgencias M édico Q uirúrg icasNefrología

presión a pacienteshospita lizados

92.89% % 92.98% g gNeurologíaInfecto logíaNeum ología

P revención de infección de víasurinarias en pacientes con sonda

i l i t l d89.55% 88.65% 97.48%

presión a pacienteshospita lizados

92.89% % 92.98% g gNeurologíaInfecto logíaNeum ología

P revención de infección de víasurinarias en pacientes con sonda

i l i t l d89.55% 88.65% 97.48%

Medicina Interna Sec. 108, 110, 308

Terapia Médica Intensiva

Urgencias Médico Quirúrgicas

Neurología

Infectologíavesical insta ladaPrevención de caídas a pacienteshospita lizados 92.94% 97.14% 96.04%

vesical insta ladaPrevención de caídas a pacienteshospita lizados 92.94% 97.14% 96.04%

Neumología

Page 18: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

INDICADORES INTERNOS DE CALIDAD EN ENFERMERÍA (Tabla Comparativa)

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

IN D IC A D O R C U M P L IM IE N T O P R O M E D IO S E R V IC IO SIN D IC A D O R C U M P L IM IE N T O P R O M E D IO S E R V IC IO S

1 a M e d ic io n2 0 0 7

1 a M e d ic io n2 0 0 8

2 a M e d ic io n2 0 0 8

G IN E C O L O G IA A R E A S N E O N A T O L O G IA

1 a M e d ic io n2 0 0 7

1 a M e d ic io n2 0 0 8

2 a M e d ic io n2 0 0 8

G IN E C O L O G IA A R E A S N E O N A T O L O G IAP re p a ra c ió n d em e d ic a m e n to s p o rv ia e n d o ve n o s a

9 8 .3 7 % 9 5 .8 4 % 9 6 %

G IN E C O L O G IA A R E A S : N E O N A T O L O G IA ;T E R A P IA IN T E N S IV AT E R A P IA M E D IC A IN T E N S IV AT E R A P IA IN M E N S IV A D E N E U R O L O G IAT E R A P IA IN T E N S IV A D E N E U M O L O G IA

P re p a ra c ió n d em e d ic a m e n to s p o rv ia e n d o ve n o s a

9 8 .3 7 % 9 5 .8 4 % 9 6 %

G IN E C O L O G IA A R E A S : N E O N A T O L O G IA ;T E R A P IA IN T E N S IV AT E R A P IA M E D IC A IN T E N S IV AT E R A P IA IN M E N S IV A D E N E U R O L O G IAT E R A P IA IN T E N S IV A D E N E U M O L O G IA

SEC. 202

M in is tra c io n d em e d ic a m e n to s p o rv ia e n d o ve n o s a

9 3 .6 3 % 9 8 .4 9 % 9 6 %

G IN E C O L O G IA A R E A S : N E O N A T O L O G IA ;T E R A P IA IN T E N S IV AT E R A P IA M E D IC A IN T E N S IV AT E R A P IA IN M E N S IV A D E N E U R O L O G IAT E R A P IA IN T E N S IV A D E N E U M O L O G IA

U ro lo g ía

M in is tra c io n d em e d ic a m e n to s p o rv ia e n d o ve n o s a

9 3 .6 3 % 9 8 .4 9 % 9 6 %

G IN E C O L O G IA A R E A S : N E O N A T O L O G IA ;T E R A P IA IN T E N S IV AT E R A P IA M E D IC A IN T E N S IV AT E R A P IA IN M E N S IV A D E N E U R O L O G IAT E R A P IA IN T E N S IV A D E N E U M O L O G IA

U ro lo g ía

GINECOLOGÍA ÁREAS: NEONATOLOGÍA,TERAPIA INTENSIVATERAPIA MÉDICA INTENSIVA SEC. 202TERAPIA INMERSITA DE NEUROLOGÍATERAPIA INTENSIVA DE NEUMOLOGÍA

V ig ila n c ia y C o n tro l d eS o n d a V e s ic a lIn s ta la d a

9 7 .2 6 % 9 8 .2 % 9 9 .3 %

T e ra p ia In te n s iva d e :> O n c o lo g ía> G in e c o lo g ía> N e u ro lo g ía> In fe c to lo g ía> N e u m o lo g ía

V ig ila n c ia y C o n tro l d eS o n d a V e s ic a lIn s ta la d a

9 7 .2 6 % 9 8 .2 % 9 9 .3 %

T e ra p ia In te n s iva d e :> O n c o lo g ía> G in e c o lo g ía> N e u ro lo g ía> In fe c to lo g ía> N e u m o lo g íaN e u m o lo g ía> C a rd io lo g íaT e ra p ia C e n tra l

N e u m o lo g ía> C a rd io lo g íaT e ra p ia C e n tra l

Page 19: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍASUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

CÍRCULOS DE CALIDADINDICADOR ACCIONES SERVICIOSINDICADOR ACCIONES SERVICIOSINDICADOR ACCIONES SERVICIOS

Trato DignoIntegración del CírculoElaboración de instructivo de Cédula deEvaluación

Urgenvias MédicasCirugía General

INDICADOR ACCIONES SERVICIOS

Trato DignoIntegración del CírculoElaboración de instructivo de Cédula deEvaluación

Urgenvias MédicasCirugía GeneralUrgencias MédicasCirugía General

Cuidado y Manejo de delcatéter Venoso Central

Capacitación a 100% del personal Elaboración de seis procedimientosElaboración del indicadorElaboración de cédula para lamonitorización del indicador

HematologíaCuidado y Manejo de delcatéter Venoso Central

Capacitación a 100% del personal Elaboración de seis procedimientosElaboración del indicadorElaboración de cédula para lamonitorización del indicador

Hematología

Lavado de manosMedidas de PrecauciónEstándar en el ärea de

Capacitación a personal médico yparamédicoElaboración de fomato de apego alprocedimientoElaboración de procedimiento cartel y

PediatríaNeonatología

Lavado de manosMedidas de PrecauciónEstándar en el ärea de

Capacitación a personal médico yparamédicoElaboración de fomato de apego alprocedimientoElaboración de procedimiento cartel y

PediatríaNeonatologíaNeonatología Elaboración de procedimiento, cartel y

trÍptico informativo para familiares y personalElaboración de cédula para la monitorizaciónde medidas de precaución

Neonatología

Manejo y Cuidado de Diálisis Integración del Círculo

Neonatología Elaboración de procedimiento, cartel ytrÍptico informativo para familiares y personalElaboración de cédula para la monitorizaciónde medidas de precaución

Neonatología

Manejo y Cuidado de Diálisis Integración del CírculoManejo y Cuidado de DiálisisPeritoneal

Integración del CírculoAsesoríasEn revisión Programa de Mejora Continua

Medicina InternaManejo y Cuidado de DiálisisPeritoneal

Integración del CírculoAsesoríasEn revisión Programa de Mejora Continua

Medicina Interna

Page 20: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍASUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Medición de indicadores

Cí l d lid d 4Círculos de calidad 4Servicios de Enfermería 45

Page 21: Ciclo calidad seguridad_paciente

DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN Y DESARROLLOOS S S CDE HOSPITALES FEDERALES DE REFERENCIA

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSubdirección de Enfermería

PROGRAMA DE MEJORA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ENLA ADMINISTRACIÓN Y MINISTRACIÓN DE LOS

MEDICAMENTOS 2008-2009

OBJETIVO DE CALIDAD Mejorar la solicit d distrib ción almacenamientoOBJETIVO DE CALIDAD. Mejorar la solicitud, distribución, almacenamiento,

ministración; así como el área física, mobiliario, equipo y material de consumo

destinados a la preparación de medicamentos que se proporcionan al pacientedestinados a la preparación de medicamentos que se proporcionan al paciente

en todos los servicios de hospitalización para alcanzar una mayor satisfacción

del usuario interno y externo.y

Page 22: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

INDICADORES PROGRAMADOS PARA EVALUAR EN 2009

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

1. Cuidado y manejo de accesos intravasculares

2 Cuidado y manejo de Diálisis Peritoneal2. Cuidado y manejo de Diálisis Peritoneal

3. Aspiración Orotraqueal de Secreciones

4. Curación y cuidado de Herida Quirúrgica (Pediatría y Cirugía

General))

5. Lavado e higiene de manos del personal

6 Identificación del paciente6. Identificación del paciente

Page 23: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

6° FORO NACIONAL Y 3° INTERNACIONAL DE CALIDAD Experiencias Exitosas en enfermería 2008

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Experiencias Exitosas en enfermería 20081. Impacto de la monitorización del indicador: Preparación y ministración de

medicamentos vía endovenosa en áreas críticas.2. Mejora en la seguridad del paciente por medio de la medición de

indicadores para la ministración de medicamentos vía oral, venoclisisinstalada y trato dignoinstalada y trato digno.

3. Impulso a la seguridad del paciente a través de mejorar, optimizar ycontrolar el manejo del catéter venoso central en el servicio deHematología.

4. Programa de mejora para la asepsia del sitio de inserción del catéter, enel neonato.el neonato.

5. Comité de Calidad de los Servicios de Enfermería.

Page 24: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

6° FORO NACIONAL Y 3° INTERNACIONAL DE CALIDAD E i i E it f í 2008

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Experiencias Exitosas en enfermería 20081er Lugar en Cartel

6 Evaluación pre y post test capacitación en Método de Enfermería6. Evaluación pre y post test capacitación en Método de Enfermería.7. Resultados comparativos de la evaluación de los registros clínicos de

enfermería a través de la aplicación del Método de Enfermería8. Protocolo de investigación: “Evaluación de la aplicación del Método de

Enfermería”.9 I di d “Mét d d E f í ” t j l lid d d l9. Indicador: “Método de Enfermería”, una propuesta para mejorar la calidad del

cuidado.10. La calidad en la formación de los profesionales de Enfermería.p11. Experiencia exitosa en la calidad de vida de las personas grandes.

Page 25: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

En el marco del Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD), y con base en elobjetivo del Programa Sectorial de Salud 2007-2012 “Prestar servicios de salud con

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Modalidades y Requisitos del Premio2009

j gcalidad y seguridad”

20091. El Premio Nacional de Calidad en Salud, es un reconocimiento a las unidades de

atención a la salud y administrativas que se califiquen con las mejores prácticas en lay q q j pimplantación del Modelo de Administración por Calidad Total de la Secretaría de Salud.

2. El Premio Nacional a la Innovación en Calidad en Salud, reconocerá experiencias demejora en la calidad de los servicios de salud, derivadas del proceso de acreditación,mejora en la calidad de los servicios de salud, derivadas del proceso de acreditación,certificación, aseguramiento de la calidad; o medidas de innovación en aquelloscentros y organizaciones de salud que hayan desarrollado proyectos que incidanen la calidad técnica mejora organizacional o calidad percibida por los usuarios deen la calidad técnica, mejora organizacional, o calidad percibida por los usuarios delos establecimientos de salud.

Page 26: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

PREMIO NACIONAL DE INNOVACION A LA CALIDAD EN SALUDP

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

PREMIO NACIONAL DE INNOVACION A LA CALIDAD EN SALUDExperiencias Exitosas en enfermería 2009R

OImplementación del indicador para la monitorización del proceso

de preparación y ministración de medicamentos vía endovenosa,

O

Y

en áreas críticas del Hospital General de México.

OBJETIVO: Identificar el nivel de eficiencia global de calidad que

E

COBJETIVO: Identificar el nivel de eficiencia global de calidad que

tienen los procedimientos de preparación y ministración de

medicamentos endovenosos

T

O medicamentos endovenosos.O

S

Page 27: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

PREMIO NACIONAL DE INNOVACION A LA CALIDAD EN SALUDf í

P

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Experiencias Exitosas en enfermería 2009

Implementación del indicador Método de Enfermería (Planes deid d d E f í ) l H it l G l d Mé i

R

O cuidados de Enfermería) en el Hospital General de México.

OBJETIVO: Normar los cuidados de enfermería a través de un

O

Y

marco científico y metodológico (basado en el Método de

Enfermería y Teorías de Enfermería) asegurando la calidad de los

E

C

cuidados al sujeto de cuidado, estableciendo la base para el

control operativo y el medio para impulsar el desarrollo en las

T

O

áreas asistencial, docente y de investigación.S

Page 28: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

PREMIO NACIONAL DE INNOVACION A LA CALIDAD EN SALUDE i i E it f í 2009P

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Experiencias Exitosas en enfermería 2009

INVESTIGACIÓN: Efecto de una intervención de enfermería

P

R

O INVESTIGACIÓN: Efecto de una intervención de enfermeríabasada en consejería personalizada dirigida a las mujeresembarazadas.

O

Y

OBJETIVO: Evaluar los resultados de una intervención de

E

C

enfermería basada en consejería personalizada dirigida a

pacientes embarazadas en el Servicio de Consulta Externa deT

OGinecología y Obstetricia del Hospital General de México O.D.

S

Page 29: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

PREMIO NACIONAL DE INNOVACION A LA CALIDAD EN SALUDP

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Experiencias Exitosas en enfermería 2009

INVESTIGACIÓN: Consejería de enfermería aR

O jpacientes con enfermedad pulmonar obstructivacrónica, (EPOC).

O

Y

OBJETIVO: Identificar el efecto de una intervención de

E

C

enfermería basada en consejería personalizada en las

personas con EPOC, en la consulta externa del servicio

T

O

de neumología del HGM.S

Page 30: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

PREMIO NACIONAL DE INNOVACION A LA CALIDAD EN SALUDP

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Experiencias Exitosas en enfermería 2009

INVESTIGACIÓN Ef t d i t ió d

P

R

O INVESTIGACIÓN: Efectos de una intervención deenfermería basada en consejería personalizada enpacientes con hipertensión arterial.

O

Yp p

OBJETIVO: Evaluar los efectos de una intervención de

E

C

enfermería basada en Consejería Personalizada en

pacientes con hipertensión arterial

T

O pacientes con hipertensión arterial.S

Page 31: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

PREMIO NACIONAL DE INNOVACION A LA CALIDAD EN SALUDExperiencias Exitosas en enfermería 2009P

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Experiencias Exitosas en enfermería 2009

INVESTIGACIÓN: Efectos de una intervención de enfermería basadaR

O en consejería personalizada en pacientes con insuficiencia renal

crónica, diabéticos y no diabéticos.

O

Y

OBJETIVO: Evaluar los efectos de una intervención de enfermería

E

C

basada en Consejería Personalizada orientada a controlar la presión

arterial, nivel de glucosa y dislipidemia, para minimizar la velocidad de

progresión de la enfermedad renal

T

Oprogresión de la enfermedad renal.

S

Page 32: Ciclo calidad seguridad_paciente

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA (INNOVACIONES)

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Creación de la “Consultoria de Enfermería” por expertos en el área deespecialidad.Educación al paciente y familia para fomentar estilos de vida saludable yfavorecer el autocuidado.Optimizar tiempo consulta médica-paciente-hospitalización.p p p pCuidado de Enfermería basado en evidencias.Establecer la comunicación centrada en el paciente. (Directa y vía telefónica).I l t ió d I t i d E f í á d lt tImplementación de Intervenciones de Enfermería en áreas de consulta externa.Control y seguimiento de los pacientes de manera integral, a través de laparticipación del grupo multidisciplinario, coordinado por el área de Enfermería.p p g p p pIntegración de clubs de pacientes en área de especialidad.

Page 33: Ciclo calidad seguridad_paciente

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOS PACIENTES EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA JUNIO 2009

Los directivos de Enfermería

en el actual contexto socio

sanitario, aplica Modelossanitario, aplica Modelos

Éticos de Gestión centrados

en los pacientes y que alen los pacientes y que al

mismo tiempo favorezcan el

desarrollo personal y

profesional de las enfermeras.