13
EL CICLO DEL APRENDIZAJE Y SUS CUATRO FACTORES María Rosa Montanari (Basado en Labinowicz, Ed.1982. Introducción a Piaget. Fondo Educativo Interamericano. México-Hay ediciones recientes-) Labinowicz, en el magnífico libro mencionado, presenta las características de un ambiente escolar para el aprendizaje activo. Según Jean Piaget, cuatro son los factores que intervienen en el desarrollo de la inteligencia y de los aprendizajes: experiencia física, experiencia social, maduración y equilibración, fundamental, pues coordina a los anteriores. Todo salón de clases debería proporcionar al “aprendiz” posibilidades para interactuar activamente con los materiales, con los/as otras, con un tiempo adecuado para madurar y desarrollar ideas y oportunidad para promover encuentros físicos o sociales o consigo mismo que desafíen las estructuras cognitivas permitiendo avanzar hacia niveles superiores de entendimiento. EXPERIENCIA FÍSICA Tal como enfatiza Labinowicz, la manipulación e interacción con los materiales es de crucial importancia para el desarrollo intelectual, sobre todo durante las etapas anteriores a la lógica formal, es decir, antes de los 14 ó 15 años. La niñez aprende de su interacción física con las situaciones. Dicha transformación no sólo cambia la situación sino también al propio niño/a, quien modifica sus estructuras de pensamiento al operar con la realidad. La realidad, al resistirse a las expectativas generadas por las acciones de los niños/as, desafía su pensamiento culminando con la aparición de nuevos esquemas de comprensión, más ricos y complejos. Es así que Labinowicz comenta ( op. cit.p:210)

Ciclo del aprendizaje_y_los_cuatro_gactores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciclo del aprendizaje_y_los_cuatro_gactores

EELL CCIICCLLOO DDEELL AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE YY SSUUSS

CCUUAATTRROO FFAACCTTOORREESS

María Rosa Montanari

(Basado en Labinowicz, Ed.1982. Introducción a Piaget. Fondo Educativo

Interamericano. México-Hay ediciones recientes-)

Labinowicz, en el magnífico libro mencionado, presenta las características de

un ambiente escolar para el aprendizaje activo.

Según Jean Piaget, cuatro son los factores que intervienen en el desarrollo de

la inteligencia y de los aprendizajes: experiencia física, experiencia social,

maduración y equilibración, fundamental, pues coordina a los anteriores.

Todo salón de clases debería proporcionar al “aprendiz” posibilidades para

interactuar activamente con los materiales, con los/as otras, con un tiempo

adecuado para madurar y desarrollar ideas y oportunidad para promover

encuentros físicos o sociales o consigo mismo que desafíen las estructuras

cognitivas permitiendo avanzar hacia niveles superiores de entendimiento.

EXPERIENCIA FÍSICA

Tal como enfatiza Labinowicz, la manipulación e interacción con los

materiales es de crucial importancia para el desarrollo intelectual, sobre todo

durante las etapas anteriores a la lógica formal, es decir, antes de los 14 ó 15

años.

La niñez aprende de su interacción física con las situaciones.

Dicha transformación no sólo cambia la situación sino también al propio

niño/a, quien modifica sus estructuras de pensamiento al operar con la

realidad. La realidad, al resistirse a las expectativas generadas por las acciones

de los niños/as, desafía su pensamiento culminando con la aparición de nuevos

esquemas de comprensión, más ricos y complejos.

Es así que Labinowicz comenta ( op. cit.p:210)

Page 2: Ciclo del aprendizaje_y_los_cuatro_gactores
Page 3: Ciclo del aprendizaje_y_los_cuatro_gactores

Es muy importante que el maestro pueda crear o adaptar o presentar, en el

momento oportuno, materiales existentes que le permitan al estudiantado

construir el conocimiento por sí mismo y avanzar en sus niveles de

comprensión.

Debe estar atento/a para saber cuál es ése momento de modo de no adelantarse

ni posponer demasiado su presentación, pues de lo contrario podría

obstaculizar la generación del conocimiento por parte del “aprendiz”.

Por ejemplo, en una investigación que efectuáramos “Ensayos para el

Desarrollo del Pensamiento y los Aprendizaje. El Constructivismo en la

Escuela” (Montanari, María Rosa.1997. Universidad de Panamá. Panamá),

planificamos y ejecutamos con el profesorado participante episodios en el

salón de clases para facilitar la construcción del concepto de peso específico.

En aquellos años, el estreno de la película TITANIC había motivado

muchísimo a jóvenes y adultos/as por lo que decidimos partir de la siguiente

interrogante: por qué se hundió el TITANIC, por qué se hunden los cuerpos.

Conjuntamente con el profesor de la asignatura, decidimos que se constituirían

grupos y a cada grupo se les entregaría un recipiente con agua, maderitas,

agujas, clavos, objetos de plástico, grandes, medianos, pequeños, también una

pequeña balanza, etc.

Una vez en el salón de clases, entusiasmado, el profesor comentó que había

visto la película solicitando, a continuación, comentarios a los y las

estudiantes acerca de la misma. Muchos narraron sorprendidos la manera

cómo se había hundido el barco ante lo cual, el profesor sistematizó la

inquietud preguntando: por qué se hunden los objetos, cómo se hunden los

cuerpos.

Es así que se procedió a dividir el salón en grupos y se les entregó el material

seleccionado.

Se les pidió que predijeran si los objetos facilitados se hundirían o flotarían, lo

anotaran en sus Hojas de Predicciones, y luego comprobaran el resultado de

sus predicciones. También avanzaran explicaciones de lo sucedido.

Al momento de poner en común el resultado de sus experiencias, algunos

grupos adelantaron que algunos cuerpos se hunden y otros no porque los

primeros son más pesados que los segundos.

En ese momento el profesor les pidió que buscaran la manera de corroborar

esa conclusión. Cómo podrían hacerlo con los materiales entregados.

-: ¡podemos pesarlos!- dijeron algunos. Es así como tomaron una madera, la

pesaron; luego pesaron el clavo. ¡Pesaba menos que la madera pero se hundía

y la madera no!

Esa excelente discrepancia entre las predicciones, las explicaciones y la

realidad, dio pie a nuevas y enriquecedoras elaboraciones, desequilibrios y

reequilibraciones que, en la siguiente clase, permitieron arribar al concepto de

Page 4: Ciclo del aprendizaje_y_los_cuatro_gactores

densidad. Se introdujo en ella un recipiente con agua salada que también

resultó esencial para generar el concepto objeto de conocimiento.

La presencia de la balanza y los materiales bien seleccionados fueron

fundamentales, en este ejemplo, para el logro del objetivo buscado.

Los diferentes tipos de materiales presentados permitieron identificar las

variables claves: las densidades relativas de los líquidos y de los sólidos de

cada recipiente.

Labinowicz recuerda:

- Los materiales deben ser suficientes.

- Los materiales deben estar bien distribuidos paran que todos y todas

interactúen con ellos.

- Los materiales deben recolectarse y guardarse adecuadamente.

- Evitar frustraciones por interrupciones inoportunas.

EXPERIENCIA SOCIAL

Para Piaget, la interacción social también es fundamental para promover el

desarrollo del pensamiento y los aprendizajes.

Por ello alienta el trabajo grupal: las discusiones surgidas al tratar de resolver

situaciones con propuestas diferentes, obliga a colocarse en el punto de vista

de los demás, justificar opiniones, comprender diversos puntos de vista,

entender explicaciones de diferente nivel de complejidad, argumentar, contra

argumentar, todo lo cual conlleva a desequilibrios y reequilibraciones

sucesivas.

Piaget dice que cooperación es en realidad, CO-OPERACIÓN.

Algunos niños/as enriquecen su comprensión acerca de las situaciones

presentadas, luego de dialogar e interactuar con sus compañeros/as.

La mayoría evidencia adelantos en su comprensión intelectual, dependiendo

de su nivel de competencia inicial, pero avanzan con las interacciones físicas y

sociales.

En la experiencia reseñada, niños/as que se mantuvieron callados al principio,

mostraron evidencia de actividad mental cuando luego verbalizaron sus

experiencias y pensamientos.

Dice Labinowicz,(op.cit.p:217) “En los debates abiertos los niños deben sentirse

libres de poner a prueba sus ideas. El maestro debe ayudar a formar un

ambiente de seguridad psicológica estimulando cualquier intento honesto por

parte de los niños y apoyar a aquellos que se arriesgan a compartir ideas

tentativas, explicaciones alternas u otras especulaciones. Además el maestro

no tratará de ocultar cualquier error que se cometa ni encubrirá los disparates

de los niños por falta de observación. Dirá simplemente que los errores son

Page 5: Ciclo del aprendizaje_y_los_cuatro_gactores

humanos que son parte natural y valiosa del proceso de aprendizaje debido a

la retroalimentación que proporcionan. Lazer Golberg describe errores desde

un ángulo que bien podría estimular el deseo de los niños por arriesgarse a

compartir ideas:

Los errores hacen que el corazón crezca más.

Todos los errores honestos son respetados.

Los errores que interesan son admirados.

Los niños que rara vez se equivocan,

Rara vez se atreven a dar ideas que son suyas”

El maestro estará dispuesto también a admitir aquello que no sabe.

MADURACIÓN

El sistema nervioso controla potencialidades intelectuales y no es

completamente maduro hasta los 15 ó 16 años.

Cuanto más edad tenga el /la joven es probable que tenga más posibilidades

intelectuales. El factor maduración, vinculado a una dimensión temporal, es

crucial.

En el salón de clases, el factor maduración se traduce en tiempo.

Tiempo para pensar, tiempo para resolver, tiempo para experimentar, tiempo

para madurar ideas, opinar, argumentar, proponer, escuchar.

Dado que Piaget, señala Labinowicz (op.cit.p:223y 224)

Page 6: Ciclo del aprendizaje_y_los_cuatro_gactores
Page 7: Ciclo del aprendizaje_y_los_cuatro_gactores
Page 8: Ciclo del aprendizaje_y_los_cuatro_gactores

EQUILIBRACIÓN

La equilibración es el cuarto factor que influye en el desarrollo de la

inteligencia- es el mecanismo que explica su evolución- y los aprendizajes.

Coordina a los factores anteriores y acompaña el ciclo de interacciones entre

la niñez y su medio ambiente. Esto coloca a la niñez como el móvil principal

de su propio desarrollo intelectual.

Señala Labinowicz (op.cit.: p:225 a 228 y 232):

Page 9: Ciclo del aprendizaje_y_los_cuatro_gactores
Page 10: Ciclo del aprendizaje_y_los_cuatro_gactores
Page 11: Ciclo del aprendizaje_y_los_cuatro_gactores
Page 12: Ciclo del aprendizaje_y_los_cuatro_gactores
Page 13: Ciclo del aprendizaje_y_los_cuatro_gactores