2
Análisis de la ciencia y el conocimiento 1 Característica principal de las escuelas filosóficas. 1.1 El dogmatismo El dogmatismo considera que la inteligencia humana es capaz de conocer siempre la verdad (que ya está dada), con facilidad y total certeza, sin necesidad de fundamentarla y de confrontarla con la realidad. 1.2 El escepticismo El escepticismo sostiene que el conocimiento de la realidad es cambiante e inalcanzable, que la verdad no se puede descubrir de manera segura, por lo que es contrario a dogmatismo. 1.3 El relativismo y subjetivismo El relativismo afirma que no hay o no podemos alcanzar verdades absolutas. Se llega al relativismo por el subjetivismo, para el cual la verdad depende del sujeto que juzga de acuerdo a las circunstancias y sus experiencias. 1.4 El pragmatismo El pragmatismo afirma que es posible el conocimiento de la realidad pero que no existe una verdad objetiva o permanente. La verdad solo consiste en lo útil, lo significativo y lo práctico. 1.5 El criticismo El criticismo media entre el dogmatismo y el escepticismo, somete a la crítica la posibilidad de conocimiento, exige un análisis a nivel teórico y argumental para aceptar el conocimiento como verdadero. 1.6 El racionalismo El racionalismo sostiene que el pensamiento o razón es la fuente principal del conocimiento y este es verdadero cuando es lógicamente necesario y universalmente válido.

Ciencia y conocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciencia y conocimiento

Análisis de la ciencia y el conocimiento

1 Característica principal de las escuelas filosóficas.

1.1 El dogmatismoEl dogmatismo considera que la inteligencia humana es capaz de conocer siempre la verdad

(que ya está dada), con facilidad y total certeza, sin necesidad de fundamentarla y de

confrontarla con la realidad.

1.2 El escepticismoEl escepticismo sostiene que el conocimiento de la realidad es cambiante e inalcanzable,

que la verdad no se puede descubrir de manera segura, por lo que es contrario a

dogmatismo.

1.3 El relativismo y subjetivismoEl relativismo afirma que no hay o no podemos alcanzar verdades absolutas. Se llega al

relativismo por el subjetivismo, para el cual la verdad depende del sujeto que juzga de

acuerdo a las circunstancias y sus experiencias.

1.4 El pragmatismoEl pragmatismo afirma que es posible el conocimiento de la realidad pero que no existe una

verdad objetiva o permanente. La verdad solo consiste en lo útil, lo significativo y lo práctico.

1.5 El criticismoEl criticismo media entre el dogmatismo y el escepticismo, somete a la crítica la posibilidad

de conocimiento, exige un análisis a nivel teórico y argumental para aceptar el conocimiento

como verdadero.

1.6 El racionalismoEl racionalismo sostiene que el pensamiento o razón es la fuente principal del conocimiento

y este es verdadero cuando es lógicamente necesario y universalmente válido.

1.7 El empirismoEl empirismo, es contrario al racionalismo, pues establece que la experiencia es la única

fuente de conocimiento, que no existe nada a priori y que los conceptos o ideas proceden de

la experiencia.

1.8 El intelectualismoEl intelectualismo integra el racionalismo y el empirismo. Reconoce que tanto la razón y la

experiencia son las bases que contribuyen a la adquisición del conocimiento.

Page 2: Ciencia y conocimiento

2 ¿Cuál es su posición personal referente a las escuelas mencionadas?Después de haber completado brevemente la principal característica de cada una de las escuelas

filosóficas, la postura personal es por el Intelectualismo, puesto que considero al conocimiento

como producto de una fuerte interrelación entre la experiencia y la razón (deducción).

3 Elabore un resumen comentado sobre la lectura “El saber científico”.Esta lectura está estructurada en cuatro apartados, en el primero el autor analiza del conocimiento

vulgar y científico encontrando similitudes (ambos están constituidos por juicios y razonamientos

referidos a objetos) y diferencias, mientras que el primero es “práctico, individual, subjetivo, no

metódico y no crítico” es segundo es “teórico, universal, objetivo, reflexivo y crítico”. En el segundo

apartado se destaca la diferencia entre el conocimiento filosófico y científico siendo la critica el

rasgo distintivo entre uno y el otro; además afirma que en general las ciencias tienen su origen en

la filosofía. En el tercer apartado, indica que cualquier ciencia es un sistema de pensamientos

validados por la universalidad y la objetividad (fundamentada por hechos). En el último apartado el

autor aclara que toda ciencia tiene un valor practico y utilitario para para la vida, un valor referida a

su función teórica, como la de explicar y comprender el mundo.