8
. TEMA: CINEMATOGRAFIA NOMBRE: CARLOS POTRERO VÁZQUEZ MATERIA: COMUNICACIÓN MULTIMEDIA MAESTRO: LUIS EDUARDO GARCÍA NACIF

Cine

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cine

.

TEMA: CINEMATOGRAFIA

NOMBRE: CARLOS POTRERO VÁZQUEZ

MATERIA: COMUNICACIÓN MULTIMEDIA

MAESTRO: LUIS EDUARDO GARCÍA NACIF

Page 2: Cine

Temas

HISTORIA DE LA CINEMATOGRAFIA

EL CINE EN MEXICO

COMERCIALIZACION EN EL MEDIO CINEMATOGRAFICO

ESTUDIOS CINEMATOGRAFICOS MAS IMPORTNTES DE

NORTEAMERICA

ESTUDIOS Y CENTROS DE CAPACITACION CINEMATOGRAFICA

EN MEXICO

ANALISIS DEL CINE MEXICANO

INTRUDUCCION

El cine es hoy en día unos de los medios comunicativos que se siguen

manteniendo en las actividades del publico aunque su audiencia ha ido

disminuyendo cada vez mas ya que las personas hoy en día constan de

televisores ,internet, y radio que a su vez pueden optar por la que les da

mejor entretenimiento y mejor comodidad atreves de este ensayo

podremos saber cómo es que se inicio el cine en el mundo y como fue

poco a poco entrando en nuestras actividades o como influyo en el

cambio de la sociedad, también podremos saber la historia del cine en

México y como este a su vez paso de ser un buen cine, a un cine de

pocos espectadores. El cine también tuvo que ver con la

comercialización ya que era de aprovechamiento por medios

publicitarios. El cómo está conformado un estudio y como son las

grandes industrias del cine es lo que podremos saber de este ensayo.

Page 3: Cine

HISTORIA DE LA CINEMATOGRAFIA

Desde tiempos muy remotos trataron, a través del dibujo, de simbolizar el

movimiento de los animales y de los hombres, por ejemplo en las escenas de

cacería que dejaron nuestros ancestros prehistóricos en las cavernas.

Durante el siglo XIX se inventaron algunos objetos que creaban la ilusión del

movimiento, por ejemplo el zoótropo, que era un cilindro con dibujos que giraba

alrededor de un eje, dando la ilusión de movimiento. Podían dibujarse varias

escenas con el movimiento de un caballo y, al girar el cilindro, se llegaba a ver a

un caballo corriendo.

Hacia 1822, los franceses Niepce y Daguerre crearon la fotografía. A mediados del

siglo XIX su uso fue generalizado y posteriores investigadores perfeccionaron el

invento. Pero había que dar el paso de la fotografía fija a la fotografía móvil.

en diversos países de Estados Unidos y Europa varios inventores están

trabajando en varios sistemas que tenían un objetivo común: el visionado y

proyección de imágenes en movimiento. Entre 1890 y 1895, son numerosas las

patentes que se registran con el fin de ofrecer al público las primeras "tomas de

vistas" animadas. Entre los pioneros se encuentran los alemanes Max y Emil

Skladanowski, los estadounidenses Charles F. Jenkins, Thomas Armat y Thomas

Alva Edison, y los franceses hermanos Lumière.

En la mayoría de los aparatos el visionado de las imágenes sólo se podía hacer de

manera individual; el más conocido en esta línea fue el Kinetoscopio de Edison.

Por eso, aunque ya desde 1893 ya se dispone de una primeras películas, la

existencia del Cinematógrafo como tal no comienza a correr de boca en boca

hasta la primera proyección pública que organizan los hermanos Auguste y

Antoine Lumière el día 28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los

Capuchinos. Las primeras imágenes que proyectan en el pequeño salón causan

sorpresa y hasta temor entre los espectadores presentes, alguno de los cuales al

ver La llegada del tren a la estación creyeron que se iba a salir de la pantalla y

llegaron a levantarse del asiento.

En 1896 Geroges Meliès creó películas de una gran fantasía, ellas mostraban

cohetes llegando a la Luna, y carrozas que viajaban por el espacio.

Page 4: Cine

EL CINE EN MEXICO

Gabriel Viere abrió una sala de exhibición cinematográfica en el entrepiso de la

Droguería Plateros. Oficialmente la primera función que se dio al público fue el 27

de agosto de 1896, aunque con anterioridad se dio una función para dar a conocer

el maravilloso invento a la prensa. el cine hizo su aparición en México y de

inmediato se popularizó, ya que contó con la aceptación del propio general Porfirio

Díaz. Las vistas, como se llamaba a las tomas de unos cuantos minutos que

mostraban la vida cotidiana.

Porfirio Díaz utilizó al cine para registrar, en películas de mayor duración que las

"vistas", algunos acontecimientos oficiales de particular importancia, como las

fiestas presidenciales de 1906, celebradas en Mérida, Yucatán; el viaje de Justo

Sierra a las ruinas de Palenque, en 1909, y su entrevista con el entonces

presidente de Estados Unidos, Taft, llevada a cabo en octubre del mismo año, en

la ciudad de El Paso, Texas.

Durante la Revolución Mexicana, los caudillos de las diferentes facciones en

pugna tampoco fueron ajenos a este uso propagandístico del cinematógrafo.

Victoriano Huerta, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón dejaron testimonio de

sus actos a través de la cinta de plata. Muchas de las acciones de guerra fueron

filmadas como documentales y eran exhibidas con éxito entre el público.

El cine durante la Revolución Mexicana jugó el papel que le asignaron los

protagonistas de alto rango en esta lucha por el poder político y económico. En la

actualidad, las filmaciones de la Revolución permiten conocer de manera más

precisa los sucesos del momento.

La Época de Oro del Cine Mexicano (1936-1957)

Los años previos a la llamada Época de Oro se caracterizaron por la realización

de filmes que tocaban temas rurales. En 1931 el cineasta ruso Sergei Eisenstein

rodó la inacabada cinta ¡Que viva México!, mientras que Fernando de Fuentes

realizó El compadre Mendoza (1933) y Vámonos con Pancho Villa (1935).

El sorpresivo éxito comercial de Allá en el Rancho Grande (1936), también de

Fernando de Fuentes, marcó el inicio de la industria cinematográfica nacional.

COMERCIALIZACION EN EL MEDIO CINEMATOGRAFICO

Hay un medio de comunicación que parece que está siendo olvidado por los

grandes anunciantes: se trata del cine. Desde que este invento fue creado en

Page 5: Cine

1900, ha ido mejorando tecnológica y emocionalmente con los años. La publicidad

puede sacar mucho jugo de esa evolución, sobre todo de la más reciente, que es

la llegada del cine digital

Por otra parte, es un medio capaz de llegar a todos los segmentos de la población,

puesto que, según un estudio, casi un tercio de la población española de toda

clase y condición social va al cine con regularidad. Este es un dato muy

interesante, sobre todo si se quiere realizar una campaña publicitaria de gran

alcance pero no se cuenta con el presupuesto necesario.

Además, no sólo de la visita a la sala está hecha la publicidad del cine. Dentro del

mundo del celuloide como negocio, y no como lugar, hay enormes y

multimillonarias campañas de promoción que llegan incluso a copar campos que

no tienen nada que ver con las películas, como es el caso del merchandisig.

ESTUDIOS CINEMATOGRAFICOS MAS IMPORTNTES DE NORTEAMERICA

La mayoría de los Seis Grandes filiales de control de hoy con sus propias redes de

distribución que se concentran en arte y ensayo imágenes (por ejemplo, Fox

Searchlight) o películas de género (por ejemplo, Sony 's Screen Gems ), varias de

estas unidades especiales se cerraron o vendieron entre 2008 y 2010. Los seis

principales estudios cinematográficos se contrastan con la producción de películas

más pequeñas y / o empresas de distribución, los cuales son conocidos como

independientes o "indies". El líder independiente producer/distributors- Lionsgate ,

Summit Entertainment, The Weinstein Company , CBS Films, y el ex grandes

estudios MGM -se refieren a veces como "mini-grandes". Desde 1998 hasta 2005,

DreamWorks SKG mandó una cuota de mercado suficientemente grande como

para posiblemente lo califican como una séptima mayor, a pesar de su pequeña

producción relativamente. En 2006, DreamWorks fue adquirida por Viacom ,

empresa matriz de Paramount. A finales de 2008, DreamWorks, una vez más se

convirtió en una compañía de producción independiente, sus películas serán

distribuidas por Touchstone Pictures .

ESTUDIOS Y CENTROS DE CAPACITACION CINEMATOGRAFICA EN MEXICO

Acerca de WEFIS

WEFIS fue fundada en 2001 y forma parte de Westbridge University. Desde esa

fecha, nuestros estudiantes han declarado que nuestro sistema de enseñanza

práctica es lo que necesitan para sobresalir en su arte visual de la elección.

Cada año reciben gente de todo el mundo que quieren aprender el arte del cine y

la actuación, en una escuela de reconocida calidad y precios razonables.

Page 6: Cine

Nuestros instructores trabajan actualmente en la industria y están continuamente

actualizando su material del curso con los últimos acontecimientos y las técnicas.

El Centro de Capacitación Cinematográfica tiene como objetivo primordial el de

formar cineastas de alto nivel profesional en las áreas técnicas y artísticas de

cinefotografía, producción, sonido, edición, guión y realización, en el marco de una

concepción integral del quehacer y del lenguaje cinematográficos. El CCC se erige

como una escuela de cine en el amplio sentido de la palabra, como un centro de

actividad académica y de difusión cultural que vincula el cine y —en general— la

imagen en movimiento, con las demás manifestaciones y expresiones artísticas.

Desde su fundación en el año de 1975, el CCC ha buscado obtener en el ejercicio

cinematográfico una mirada propia, una propuesta estética profunda que derive en

un estilo de cine divorciado de modelos rígidos de pensamiento y expresión.

La época de oro

El nacimiento de la época de oro se da a mediados de los años treinta. Muchos

llegamos a considerar una película de la época de oro, solo por ser en blanco y

negro, pero durante este tiempo varios factores políticos influyeron en el desarrollo

del cine mexicano; entre estos encontramos que durante la segunda guerra

mundial, debido al hundimiento de barcos petroleros mexicanos por submarinos

alemanes, el presidente Manuel Ávila Camacho declaro la guerra a las potencias del eje colocando

al país en medio del conflicto y parte de los aliados debido a la guerra algunos materiales para la

producción lo usaban como invento bélico y Europa que era uno de los países más importantes en

la producción cinematográfica, sufriendo las consecuencias de ver a su producción caer por ser un

país el lugar donde se desarrollaron los conflictos. Por esta razón México, nunca tuvo problemas

para obtener permisos de proyecciones en el extranjero, o préstamos económicos con los países

aliados. Además de disminuyo la competencia abriendo paso a nuevas estrellas del cine nacional,

como Jorge negrete, dolores del rio, Mario moreno “Cantinflas” pedro Armendáriz, Sara García

entre otros más.

La década de los cuarenta deja de ver a las tendencias de monopolización,

empezando por la empresa CLASA que compra a GROVAS y se alió con film

mundiales, bajo la dirección de Manuel espinosa iglesias.

El año de 1941 fue de ayuda a la producción nacional creando el departamento de

supervisión cinematográfica dependiente de la dirección Gral. De información de la

secretaria de gobernación, este departamento se encargaba de autorizar la

Page 7: Cine

exhibición comercial de las películas en el país así como su exportación. En vista

que se contaba con un buen número de producciones.

El reglamento de la ley cinematográfica otorgaba el derecho a una segunda

revisión de la cinta cuando existía causa de censura, a quienes estuviese

inconformes con el dictamen

1932. el control del cine pasa a manos de la secretaria de gobierno, con esta

monopolización mediante el poder influyente que Jenkins tenia se da con mayor

fuerza, tal es el caso que en 1947 ya tenía la compañía operadora de teatros y

tratan de apoderarse de la cadena de oro propiedad de Emilio Azcárraga

Monopolio y cine independiente

El sueño de la época de oro comenzó a caer y con ella vienen graves problemas,

el monopolio Jenkins y las presiones de producción, nuevos y viejos artistas

cinematográficos luchando por encontrar un apoyo y hacer sobrevivir al cine

nacional.

La popularidad de la televisión comenzó a formar en el público otros hábitos de

diversión. La televisión y en especial la telenovela se convirtieron en la opción

natural de entretenimiento en México. La telenovela vino a sustituir al melodrama

cinematográfico .

En el año de 1968 la dirección cinematográfica, estando a cargo de Mario moya

Palencia admite que se muestren desnudos femeninos y palabras obscenas sin

embargo sin embargo la cesura marco limites sobre todo en lo político.

Es posible encontrar influencias del movimiento estudiantil del 68 en la

cinematografia

Conclusión

Atreves de que pasa el tiempo el cine uno de los medios comunicativos que al igual que otros medios tubo gran importancia en la sociedad mexicana y en el mundo solo que la expectación ha ido disminuyendo a través del tiempo y de nuevos medios que van sustituyendo a este medio que es el cine. La llegada de este medio a México fue de gran impacto y aprovechamiento pero al igual atreves del tiempo este fue decayendo por el medio del sistema que es el gobierno aunque en otros países se le a dado un gran apoyo a este medio que hoy en día podemos ver con las grandes industrias cinematográficas. Este medio tuvo que ver también en el crecimiento de productos ya que su publicidad era transmitida a los espectadores que obtenían acceso a este medio.

Page 8: Cine

http://www.aboutfilmschools.com/film/mexico/federaldistrict/632.asp

http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag2.html

http://the-pop-corn.blogspot.com/2011/04/historia-del-cine.html

http://www.articulo.org/articulo/10136/historia_del_cine_en_mexico.html

http://books.google.com/books?id=UFpC52A99dEC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=inicios+de++publicidad+en+el+cine&source=bl&ots=B-NKk-1cSI&sig=KD9L8lTlCA2vE6o0-7Roq49Tnp0&hl=es&ei=MUHUTZy_MtGUtwej8ZmdCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDcQ6AEwBA#v=onepage&q=inicios%20de%20%20publicidad%20en%20el%20cine&f=false

http://www.wefis.com/contactus.htm

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/millan_h_ma/capitulo1.pdf