7
David y gal

Circuito productivo de las manzanas David y Gal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Circuito productivo de las manzanas David y Gal

David y gal

Page 2: Circuito productivo de las manzanas David y Gal

ACTIVIDAD

PRIMARIA

Page 3: Circuito productivo de las manzanas David y Gal

*Son famosas en todo el país. Y hasta hay quienes dicen que son las mejores. Rojas, jugosas y lustrosas, las manzanas de Río Negro son ya una marca registrada en el mundo de las frutas. Claro que su cultivo no se da en toda la provincia. El Alto Valle del río Negro, una zona de 100 kilómetros entre Neuquén y Chichinales que va bordeando el norte del curso de agua es el lugar privilegiado de donde salen estas manzanas.

*Manzanas de Río Negro.

*El valle del río Negro es un oasis en medio de la meseta patagónica. La geografía de la provincia posee lagos, montañas y bosques en el oeste, costas y acantilados en el este, pero el resto es casi todo planicie y jarilla. Grandes extensiones de estepa dedicadas a la ganadería ovina. Sin embargo, en la zona del río Negro, que corta el norte de la provincia, se fabricó desde el siglo XIX unverdadero oasis que hoy produce las, quizás, mejores manzanas del mundo.

*En las demás zonas del rio, inferior en Viedma y medio en Choele Choel, también se producen frutas, pero la zona frutícola por excelencia de la provincia es lo que se llama el "Alto Valle". Una zona que al ritmo de las estaciones va cambiando de colores, tiñéndose de amarillos y naranjas en otoño, de verde apacible en verano, de marrones en invierno y de rosas, blancos y verdes en primavera cuando las plantas comienzan a florecer. Lo que se dice, un verdadero espectáculo.

Page 4: Circuito productivo de las manzanas David y Gal

*

*ACTIVIDAD SECUNDARIA

Page 5: Circuito productivo de las manzanas David y Gal

* Paso1. Recolección: La recolección de la manzanas se realiza en los meses de octubre y noviembre, dependiendo del grado de maduración. Las manzanas de mesa o cuchillo (las mejores) se recogen a mano para evitar que reciban golpes. Las demás manzanas se recogen vareando el árbol con un palo largo, llamado agea.

* Paso 2. Traslado: Las manzanas se trasladan a unas trojes al aire libre, se lavan y se eliminan las que estén golpeadas, este proceso es importante porque evita que los microorganismos o el polvo pasen.

* Paso 3. Trituración: A través de una tolva se pasan a la trituradora. La pulpa obtenida del triturado suele dejarse macerando para ablandarla por espacio de unas 12 a 15 horas.

* La pulpa macerada se deposita en el lagar y se somete a la prensa. La prensa es un recipiente con un husillo y una plataforma.

* Paso 4. Fermentación: La plataforma varias veces aplasta la pulpa hasta extraer todo el zumo que contiene la pasta. Se pasa por un cedazo que lo limpia de impurezas y se introduce en barricas. Las barricas son de uso familiar y tienen capacidad de 150 litros.

* Así se produce la fermentación que está dividida en dos partes: La primera es la fermentación tumultuosa que dura entre 15 y 30 días. La levadura de la manzana transforma el azúcar en alcohol para lo que es necesario el oxígeno.

* La segunda fermentación es la silenciosa y se realiza sin oxígeno por lo que la barrica se cierra; en este periodo los restos se depositan en el fondo del barril. Pasados unos dos meses la sidra está dispuesta para ser bebida.

* Aquella sidra que no se vaya a consumir directamente de la barrica se embotella

ELABORACIÓN DE LA SIDRA

Page 6: Circuito productivo de las manzanas David y Gal

*

*ACTIVIDAD TERCIARIA

Page 7: Circuito productivo de las manzanas David y Gal

El principal destino de nuestras exportaciones es el Mercosur. Argentina no puede

competir con otros países que exportan al hemisferio norte -como el caso de

España- debido a los costos de flete.

Una vez cosechada, la fruta puede dirigirse al mercado interno tanto para su

consumo en fresco como industrialización (en caso de no alcanzar la calidad

adecuada) y /o a la exportación.

La mayor o menor participación relativa de cada uno de esto destinos está

determinada por factores estructurales(ej.mejores condiciones del sistema

mejores condiciones del sistema productivo en términos de especies, variedades

y calidades obtenidas) y coyunturales (ej.buenas condiciones climáticas durante

una cosecha se reflejarán en mayores volúmenes

destinados al consumo fresco).