6
Por: Citlalli del C. Zepeda Rodríguez GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO CLAVE: 07ESU0002Y MAESTRIA EN DOCENCIA SEMESTRE 3 SEMINARIO: ANALISIS Y DISEÑO CURRICULAR TRABAJO FINAL INDIVIDUAL ASESOR: RODOLFO H. RAMÍREZ LEÓN MAESTRANTE: LIC. CITLALLI DEL CARMEN ZEPEDA RODRÍGUEZ. Ocosingo Chiapas junio 2014.

Citlalli del carmen zepeda rodríguez

Embed Size (px)

Citation preview

Por: Citlalli del C. Zepeda Rodríguez

GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

CLAVE: 07ESU0002Y

MAESTRIA EN DOCENCIA

SEMESTRE 3

SEMINARIO: ANALISIS Y DISEÑO CURRICULAR

TRABAJO FINAL INDIVIDUAL

ASESOR: RODOLFO H. RAMÍREZ LEÓN

MAESTRANTE: LIC. CITLALLI DEL CARMEN ZEPEDA RODRÍGUEZ.

Ocosingo Chiapas junio 2014.

Por: Citlalli del C. Zepeda Rodríguez

La vida dentro de una comunidad escolar no se encuentra ajena al mundo

externo, a su cultura, reglas y las normas establecidas por el currículo que la

sociedad ha ido moldeando en cada una de las instituciones a la que nos

encontramos ligados, la escuela es también un mundo de culturas, personas

con diferentes pensamientos, edad, sexo, capacidades y procedentes de otros

lugares que tratamos de homogenizar para poder llevar a cabo la labor escolar.

Una pequeña visión personal, me hace dar cuenta de cómo la institución

educativa, da las bases para poder formar una organización educativa,

siguiendo las normas generales, sigue un núcleo curricular, pero a su vez,

trama un exterior que busca diferenciarse de otras organizaciones escolares.

Hago hincapié que yo no formo parte de una institución educativa, nunca he

sido docente, pero eso no implica que no puedo dar mi punto de vista acerca

de esto, me acerque a la Telesecundaria para saber más acerca de cómo

establecen el currículo dentro de esta y así poder comprender mas del tema.

Durante mucho tiempo el currículum como disciplina en el campo educacional

ha sido identificado con taxonomías y diseño de objetivos. Sin embargo, esta

área del conocimiento tiene contenidos muy complejos y responde a

cuestionarios de fondo. Según Bernstein el currículum se preocupa de la

selección, organización, clasificación y distribución del conocimiento. Desde

esta perspectiva, el estudioso del currículum debe plantearse las preguntas:

quién o quiénes selecciona, distribuye el conocimiento, y cómo se selecciona,

organiza, clasifica, distribuye (AGUILA). El currículum en este sentido nos

indica el camino para lograr una carrera académica, así como también busca

regularizar los instrumentos que debemos usar para ello, y el tiempo que

debemos realizar en ellos. En ese ámbito, nos encontramos en nuestro país,

con los planes y programas diseñados para toda la educación escolar, que

marcan cuales son los conocimientos que cada alumno debe tener año a año y

el orden según el cual debe ir tomando ese conocimiento. Los programas

deben tener establecidos claramente el o los objetivos que persiguen, teniendo

presente que cada asignatura conforma una parte del plan de estudios en su

totalidad (VILLANUEVA, 2004). Una escuela es el lugar indicado, o más bien

delegado a entregar una cantidad específica de conocimientos que tienen la

posibilidad de ser usados más adelante. En la tarea de lograr consolidar la

institución educativa y su organización, se traza este currículum, sin embargo,

Por: Citlalli del C. Zepeda Rodríguez

luego de analizar la escuela que observe me doy cuenta que existen varios

factores que derrumban la idea de lo que se quiere lograr: la escuela es el lugar

donde se dice que niños con determinada edad, deben tener todos por igual

cierta cantidad de conocimientos, una forma de aprender similar, deben dejar

todos sus problemas o sucesos personales fuera del aula ya que se necesita

que ellos como actores, cumplan con su rol y dediquen todos sus esfuerzos a

aprender para poder pasar a la siguiente etapa del texto curricular. Esta visión,

que se sigue dando aun, es imposible que se pueda seguir una estructura

institucional, al pie de la letra, ya que en cada momento dentro del espacio

escolar, se van dando interacciones entre personas diferentes unas de otras,

en cada organización, de culturas diferentes, con diferentes métodos de

enseñanza, que van abriendo nuevas redes y una sociedad interna única, que

hace que la estructura rígida de un currículum, sea contradictoria. De todos

modos, las organizaciones escolares necesitan ser regidas por los elementos

normativos que provee la institución, sin esto, no podrían lograr su cometido,

perderían la brújula cual seguir y además, saldrían completamente del marco

establecido. Se requiere de un núcleo que se da a través de la estructura

institucional, en él se da cuales son los objetivos fundamentales, y la ruta cual

seguir. Por dar un ejemplo: La formación para que los alumnos entren a sus

salas, el cantar el himno nacional, los juegos que ellos hacen en sus recreos,

los grupos que se forman, la unidad que posee cada curso, la misma figura que

se va formando de cada curso, como la figura que se forma entre todos los

alumnos, es algo que se va dando de manera natural, y que también los

representa en conjunto, así de simple el profesor debe actuar prácticamente

distinto con cada curso, abordarlo de una manera diferente, porque los grupos,

como las personas, tienen cada uno una personalidad distinta. El diseño

curricular aparece como un espacio de deliberación en el que se trata de

alcanzar entre todos los participantes un consenso acerca del mejor argumento

disponible para fundamentar una decisión o conjunto de decisiones

(ESCUDERO, 2006). Lo complicado del sistema estudiantil es que, a pesar de

conocer que existe una amplia etnia de culturas y personalidades, las escuelas

enfocan sus esfuerzos en homogenizar a sus alumnos, cultivando sobre ellos el

mismo conocimiento, de la misma forma, fomentando cierta cultura y hasta

religiones en algunos, dejando poco espacio a la individualidad, se conoce de

Por: Citlalli del C. Zepeda Rodríguez

esta, se supone que es parte de las metas, sin embargo, no se da el espacio

para que se manifieste. En los establecimientos, existe una riqueza única, que

es la que nos dan cada una de las personas que participa de la comunidad

escolar, los directivos, docentes, y alumnos, todos por igual conforman una

riqueza cultural y le dan vida a esa organización, pues después de todo, ¿qué

sería una escuela sin alumnos, o sin profesores, o sin los auxiliares que se

preocuparan de mantener el orden en los salones y escuela día a día?, cada

una de esas situaciones es confusa, pero también podemos reflexionar. ¿Cómo

me veo frente al currículo?; en si no puedo dar una mayor explicación por lo

que no trabajo en la docencia, pero al analizar la escuela observe que el

desarrollo de los adolescentes es distinto según a su edad, cada alumno logra

distintas cosas, por eso me enfocaría mas a problemas y temas concretos, por

ejemplo como me veo yo frente a problemas como el consumo de alcohol,

como me respeto, el autocuidado y así enseñarle a los alumnos a tener una

mejor autoestima para lograr a seres eficientes en la vida. También es

importante saber quién soy yo, de donde vengo y también preguntar a los

alumnos en clase cual es la materia que más les gustaba, de esta manera se

escucharan diferentes opiniones, tal vez unos dirán el arte, música, educación

física, ciencias; y uno como docente te lograras dar cuenta inmediatamente que

hay alumnos que ya van formando su propia idea de las cosas que les gusta y

de las cosas que les gusta hacer, habrán chicos más tranquilos, otros

distraídos y algunos conversadores, pero es interesante también observar que

cada uno aprendan de manera diferente, y que se encontraran distintas

maneras de pensar dentro del salón de clase: así uno como futuro agente de la

comunidad escolar debe estar abierto a entender, aceptar y encontrar la mejor

manera de sacarle provecho a todas esas diferencias.

Asimismo la estructura que tiene la institución educativa, es mucho más

complicada de lo que podemos imaginar, debemos encontrar la manera de,

poder encontrar un equilibrio entre la autonomía de cada actor en el sistema

educativo, como también, mantener el conjunto de normas, la estructura y la

organización que hacen posible su funcionamiento. Hoy en día las cosas van

cambiando y nosotros como futuros profesionales y educadores tenemos la

responsabilidad de adaptarnos a los cambios que se están y se irán dando, de

Por: Citlalli del C. Zepeda Rodríguez

aceptar la diversidad, de comprender, y seguir el camino en el que deseamos

guiar a nuestros alumnos tratando de ser, grandes formadores.

MAPA CONCEPTUAL (Gráfica)

Por: Citlalli del C. Zepeda Rodríguez

BIBLIOGRAFIA

Escudero, J. (2006). Modelo de corte deliberativo y práctico: descripción

y balance. En Diseño, desarrollo e innovación del curriculum (págs. 70-

91). Madrid.

Silva Águila. Concepto y orientaciones del curriculum

Mtra. Rosa Marcela Villanueva Magaña Dra. Sara G. Martínez Covarrubias. (2004). Diseño curricular en posgrado. Manual para la elaboración de estudios de pertinencia y factibilidad; y criterios para la creación o reestructuración de programas. (págs. 36)