82
Cítricos

Cítricos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cítricos

Cítricos

Page 2: Cítricos

Origen

Se centra en las regiones subtropicales y tropicales de Asia desde donde, paulatinamente, se ha ido introduciendo en todas las regiones del mundo que presenten un clima cálido.

Los principales países productores del mundo son la China, España, Sudáfrica, Australia y Estados Unidos ( California, Texas y Florida).

Page 3: Cítricos

Este género contiene tres especies y numerosos híbridos cultivados, inclusive las frutas más ampliamente comercializadas, como el limón, la naranja, la lima, el pomelo y la mandarina, con diversas variedades que dependen de la región en la que se cultive cada una de ellas.

Page 4: Cítricos
Page 5: Cítricos

El género Citrus, cuyo término común es cítrico, designa las especies de grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) de la familia de las rutáceas cuyos frutos o frutas poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona ese sabor ácido tan característico.

Page 6: Cítricos

Debido a la facilidad de hibridación de los cítricos, todos los cultivos para uso comercial se obtienen injertando las especies cultivares deseadas sobre plantones seleccionados por su resistencia a las enfermedades.

Page 7: Cítricos

Características botánicas

Los cítricos se caracterizan por ser árboles o arbustos de hojas perennes cuya altura puede oscilar entre los 5 y los 16 metros, si bien las especies actuales se cultivan en forma de variedades enanas que permiten realizar las tareas agrícolas más fácilmente y resultan más productivos. Tallos erectos, verdosos, con ramas provistas de espinas.

Page 8: Cítricos
Page 9: Cítricos

Las flores, muy fragantes, suelen estar reunidas en inflorescencias, generalmente en forma de corimbos aunque más raramente aparecen aisladas. Presentan cinco pétalos y numerosos estambres.

Page 10: Cítricos

Destacan por sus grandes frutos carnosos que son hesperidios con piel gruesa, con un tamaño habitual entre los 3 y los 10 cm de longitud, aunque existen especies que alcanzan los 30.

Page 11: Cítricos

La piel de los frutos es rica en glándulas con aceites esenciales, que se utilizan para la extracción de los mismos.

Los cítricos florecen en primavera y los frutos se recogen a partir del otoño hasta el invierno.

Page 12: Cítricos
Page 13: Cítricos

Requerimientos ambientalesSuelo : profundo más de 100cm

para poder obtener un buen desarrollo de los arboles, permeable y de textura fina con un pH de 6-7.

Marcos de plantación van a depender de la variedad: va desde los 5x5 a los 12x12.

Page 14: Cítricos

Variedades

Page 15: Cítricos

Naranja dulce

Valencia

Page 16: Cítricos

Hamlin

Page 17: Cítricos

Washintong Navel

Page 18: Cítricos

Variedades de limas agrias (limón)LIMA MEXICANA LIMA TAHITÍ (LIMÓN

PERSA)

Page 19: Cítricos

Mandarinas

DANCY CLEOPATRA

Page 20: Cítricos

TANGELOS

Page 21: Cítricos

Grapefruit

DUNCAN MARSH

Page 22: Cítricos

RUBY CRIOLLA

Page 23: Cítricos

Enfermedades producidas por bacterias

Page 24: Cítricos

Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens)

Ataca sobre toda a árboles muy jóvenes en vivero o en los primero años de plantación.

El síntomas son unas agallas o bultos en la zona del cuello (la parte que separa el tallo de las raíces) que impide la circulación de savia y por tanto, la planta muere a los 2-3 años.

Precisa una herida para entrar y es, por ejemplo, en vivero, al hacer los injertos donde se producen infecciones. 

Page 25: Cítricos
Page 26: Cítricos

Control

Lo único eficaz es prevenir.

- Elegir plantas sanas en vivero.- Mantener los árboles sanos y fuertes.- Que no se produzcan heridas por donde puedan entrar las bacterias (poda, rotura de ramas, grietas por el frío, por insectos, etc.).- Destruir las plantas muy afectadas.

Page 27: Cítricos

- El tratamiento con productos bactericidas es poco eficaz. Se recurre a él en casos especiales. - En vivero, para protegerlos, se sumergen los plantones en el K-84, una cepa de Agrobacterium que lo combate (lucha biológica).

Page 28: Cítricos

Enfermedades causadas por hongos

Page 29: Cítricos

Mancha grasienta

Agente causal Mycosphaerella citri (estado perfecto) y Cercospora citri grises (estado imperfecto). Este hongo produce peritecios en grupos densamente empaquetados, es hojas en descomposición y en el envés de estas.

Page 30: Cítricos

En el fruto la enfermedad es conocida como pink-pitting en la toronja (punteadura rosada) la cual aparece rosada solamente durante la primera parte de la estación. Cuando ya el fruto se a coloreado de forma natural en el árbol, esas lesiones adquieren mayormente color pardo oscuro a consecuencia de la muerte de las células subestomáticas.

Page 31: Cítricos

Además de producir punteaduras necróticas, este hongo le da una coloración pobre al fruto por la retención de la clorofila de las células vivas. Los efectos en la corteza del fruto son muy superficiales y no afectan su calidad interna.

Page 32: Cítricos

En comparación con el moderado efecto en el fruto, la enfermedad en las hojas es mucho más destructiva. El primer síntoma en las hojas es una manchita verde amarillenta, la que se torna posteriormente amarillo naranja.

Page 33: Cítricos

Control:

Compuestos cúpricos: Oxicloruro cúprico al 2 por mil.

Bencimidazoles: Carbendazim (50 %) al 0,75 por mil.

Page 34: Cítricos

Mal blanco de las raíces (Armillaria mellea). El ataque de A. mellea se origina de modo

imprevisto y agresivo, ya que el hongo suele hallarse bien establecido en el suelo antes de que se manifiesten sus síntomas.Este hongo causa daños como podredumbre de raíces y base del tronco, su desarrollo se intensifica sobre plantas leñosas debilitadas por problemas diversos como, por ejemplo, encharcamientos, humedades permanentes en suelos arcillosos, etc.

Page 35: Cítricos

Su ataque puede producir la muerte de los cítricos, por falta de absorción de agua y minerales, al acabar pudriendo las raíces, apareciendo debajo de la corteza del árbol un micelio algodonoso, blanco y lechoso.

Page 36: Cítricos

En árboles viejos o alrededor de troncos que han quedado en el campo, y en donde hay fuerte infección, aparecen elementos fructíferos sexuales del hongo en forma de setas (carpóforos) de color miel. La infección puede extenderse desde las plantas atacadas a las más cercanas, formando rodales o grupos de plantas con síntomas propios de la enfermedad.

Page 37: Cítricos

Síntomas en el área foliar Retraso en la entrada en vegetación. Disminución del desarrollo foliar. Amarillamiento y enrojecimiento

foliar. Caída precoz de las hojas al final del

verano y otoño. En periodo de estrés hídrico puede

tener lugar la muerte del árbol.

Page 38: Cítricos
Page 39: Cítricos

-Control químico.Debido a que el hongo se introduce

entre la madera y la corteza de las raíces, la lucha química es prácticamente inaccesible y la desinfección del suelo resulta demasiado costosa.

Page 40: Cítricos

Control biológico.El empleo de Trichoderma viride debido a sus propiedades antagonistas respecto a A. mellea, reduce el inicio y crecimiento de los rizomorfos subterráneos, pero este método de lucha está ligado al pH del suelo y a la persistencia de sustratos orgánicos que permitan un desarrollo de otros organismos competidores ya instalados, para reducir el inóculo en el suelo.

Page 41: Cítricos

Gomosis (Phytophthora spp.)

La presencia de estos hongos es permanente durante todo el año en el suelo y su mayor actividad parasitaria se produce cuando la temperatura media del ambiente oscila entre 18-24ºC. El agua de lluvia o la de riego que empapa el suelo favorece la formación de la parte reproductora asexual de estos hongos.

Page 42: Cítricos

En la base del tronco se observa un oscurecimiento de aspecto triangular, debido a que el patógeno procede de la raíz y va extendiéndose. Esta zona se agrieta y exuda goma. La savia no circula bien hacia las hojas y éstas se ponen verdes más claras y el nervio central amarillento. Las hojas nuevas y los frutos son pequeños.

Page 43: Cítricos
Page 44: Cítricos

Los primeros síntomas consisten en un debilitamiento general del árbol, las hojas amarillean y la vegetación se empobrece. Cuando la enfermedad está más adelantada, se observan en ramas y tronco, una exudación gomosa, que, algunas veces, se manifiesta incluso sobre los frutos.

Page 45: Cítricos
Page 46: Cítricos

Control : Es complicado de solucionar. 

Sanear la zona afectada y aplicar algún producto de Cobre o algún específico llamando Persindol. Hoy se está utilizando un producto sistémico llamado Fosetil-Al. Es un fungicida ascendente con cierto poder descendente. Al poder descender llega a la zona afectada. A ser posible 3 aplicaciones al año: brotación de primavera, de verano y 15 ó 20 días después.

Page 47: Cítricos

 Aguado (Phytophthora spp.)

Page 48: Cítricos

El aguado aparece en los frutos maduros más cercanos al suelo. Se ponen blandos, pierden brillo y terminan por caer. Un fruto verde, con la piel tersa no es atacado. Llega por salpiqueo de la lluvia en la tierra.

La penetración e infección del hongo se produce sobre los frutos situados entre 0 y 1,5 metros de altura.

Page 49: Cítricos

Control:

Para controlar el aguado de frutos, las pulverizaciones deberán ir dirigidas a la copa del árbol y sobre todo, desde el suelo a una altura de 1,5 metros de éste.

- Materias activas de posible uso: Oxicloruro de cobre, Mancozeb, Fosetil-Al.

Page 50: Cítricos

Negrilla

Pulgones, Cochinillas y Moscas blancas excretan una sustancia azucarada sobre la que se asienta este hongo llamado comúnmente Negrilla o Mangla. Se observa como un polvo negro seco en hojas y frutos. Deprecia los frutos y afecta al vigor de la planta.

Page 51: Cítricos
Page 52: Cítricos

Control

Normalmente no se trata directamente. Si se eliminan los insectos anteriores y no aparecerá. 

Se podrían usar caldos cúpricos y más especifícamente, zineb, pero no se suelen usar.

Page 53: Cítricos

Melanosis Es una enfermedad que afecta al

cultivo de los cítricos provocada por el hongo Diaporthe citri. Se considera una de las enfermedades más importantes en este cultivo debido a las afectaciones que provoca en los frutos, haciéndolos inservibles para la comercialización, produce en ellos un defecto superficial que causa manchas externas que reducen el valor de las frutas destinadas al mercado como frutas frescas.

Page 54: Cítricos

Esta enfermedad es generalmente de menor importancia económica en el follaje. Está presente en la mayoría de los países productores de cítricos.

La melanosis ataca hojas, ramas y frutos cuando son jóvenes y no han alcanzado la madurez. En los órganos afectados aparecen puntos pequeños, circulares. 

Page 55: Cítricos
Page 56: Cítricos

Control

Poda y quema de las ramas muertas o enfermas.

Recogida de las frutas podridas y de la madera muerta, procediendo a su posterior eliminación por medio de la quema u otro método.

Utilizar plántulas libres del palógeno.

Page 57: Cítricos

Benomilo Carbendazim, Oxicloruro de Cobre.

Page 58: Cítricos

Roña o verrucosis (Elsinoe fawcetii) Los síntomas de la roña pueden

aparecer en las hojas tan pronto como 4 días después de la infección. La enfermedad comienza con pequeños puntos elevados, de color naranja pálido, por lo general algo circulares.

Page 59: Cítricos
Page 60: Cítricos

Afecta frutas, hojas y ramitas de las variedades de cítricos susceptibles. Esta enfermedad debe ser controlada primariamente para los frutos que se destinan al mercado como fresco. La sarna es un problema serio solo en algunas variedades.

Page 61: Cítricos

Control

Productos a base de cobre.

Page 62: Cítricos

Penicillium digitatum Muy típico el moho blanco o verdoso

que se ve en frutos caídos, especialmente en naranjas.Este moho es causado por el hongo Penicillium italicum. Son manchas circulares de moho sobre la cáscara. Se extienden con rapidez y desarrollan un color azul claro.Penetra a través de heridas, golpes o daños causados por insectos. Ocurre típicamente en frutos almacenados.

Page 63: Cítricos
Page 64: Cítricos

Control:

Se controla relativamente bien con pulverizaciones de compuestos de Cobre.

Después de cosechar se lavan los frutos con un fungicida.

Page 65: Cítricos

Virus en los cítricos

Page 66: Cítricos

Virus de la Tristeza de los agrios (CTV)  la Tristeza de los cítricos es una enfermedad

provocada por un virus que afecta a naranjos, mandarinos y pomelos injertados sobre Naranjo amargo. Se propaga básicamente por pulgones.

Mata al árbol en poco tiempo (colapso en 2 ó 3 semanas si el virus es más virulento) o decaimiento más lento (meses) con producciones escasas. Esto si el virus es más virulento. 

Page 67: Cítricos

El diagnóstico hay que hacerlo en laboratorio (test de ELISA). Los síntomas son complicados.- Los árboles afectados florecen exageradamente y fuera de estación.- Los frutos son pequeños y numerosos.- Pérdida de brillo intenso de las hojas.- Clorosis en nerviaduras y variadas clorosis muy parecidas a carencias nutricionales.- Defoliación y decadencia general de la planta. 

Page 68: Cítricos

En el decaimiento lento, el árbol pasa del color verde intenso a un verde claro, perdiendo muchas hojas, vigor y tamaño de frutos. Los árboles pueden durar en este estado varios años.

Page 69: Cítricos

Control:

Sólo puede ser preventivo.- No utilizar Naranjo amargo como patrón, sino Citrange troyer, Citrange carrizo, Mandarino cleopatra o Poncirus trifoliata, que no tienen problema de Tristeza.

- Adquirir las plantas en viveros autorizados, en los que certifique que la planta está exenta de virus. Por último arrancar y quemar los árboles afectados.

Page 70: Cítricos
Page 71: Cítricos

Exocortis

Otro virus que produce poco desarrollo general del árbol. Escamas en la corteza del portainjerto. 

También pierde hojas jóvenes y disminuye el número de brotes y frutos.

Se transmite por injerto y por herramientas de poda.

Page 72: Cítricos

Utilizar plantas de viveros autorizados con certificado de "Planta libre de virus".

Desinfectar las herramientas tras la poda con lejía.

Page 73: Cítricos
Page 74: Cítricos

Psoriasis

Es un virus que debilita los árboles pero no los mata.

Se caracteriza por la formación de escamas en ramas, ramillas y tronco. Estas zonas enfermas se van extendiendo y llegan a rodear completamente partes atacadas, se secan y mueren esas ramas.

Page 75: Cítricos

Los síntomas no aparecen hasta 10 ó 12 años después de la plantación.

En tronco o ramas principales (Gomosis aparece en la base del tronco) se aprecian zonas irregulares, descascarillado y exudación de goma.

Page 76: Cítricos
Page 77: Cítricos

Control:

Se recomienda el descortezado y raspado de las zonas enfermas, haciéndose unos centímetros más amplio que la superficie afectada. Esto se hace al final de la primavera o principios del verano. La herida se recubre con una suspensión de Captan del 50% o de Zineb del 65 al 20%, que tenga consistencia de papilla. Estos tratamientos no son curativos y sólo se consigue con ellos alargar más o menos la vida económica de los naranjos.

Page 78: Cítricos

Nematodos

Page 79: Cítricos

(Meloidogyne, Heterodera, Ditylenchus...)NEMATODOS SÍNTOMAS EN LAS

RAÍCES

Page 80: Cítricos

Los Nematodos son unos gusanitos microscópicos de unos 0,2 milímetros que se introducen en las raíces para alimentarse de ellas. Cuando su número es elevado pueden llegar a matar a la planta. 

No es fácil saber si una planta está siendo atacada por Nematodos, porque los síntomas son idénticos al exceso de agua, sequía, falta de nutrientes, etc., es decir, hojas color verde pálido o amarillo, menor crecimiento y marchitamiento.

Page 81: Cítricos

Cuando se trata del género Meloydogine (el más frecuente), si se extraen las raíces del suelo, se observan unos bultos o nódulos típicos. 

La prevención consiste en la desinfección de los suelos y substratos.

Page 82: Cítricos

Gracias