6
Clase ciudades estado griegas- imperio romano El paisaje urbano es el reflejo del modo de vida de sus habitantes, como también a factores inherentes a su situación geográfica. El primero de los factores es la topografía, Grecia y la Costa Jonica de Asia menor son Montañosas, con limitadas regiones fértiles en forma de valles, llanuras y mesetas aisladas; tales condiciones favorecieron la existencia de estados pequeños e independientes lo que llego a constituir pequeños núcleos urbanos. Rodeado por campos y aldeas habitadas por comunidades agrícolas subordinadas. La ciudad griega con sus límites claramente definidos, su forma urbana compacta. Su vida social integrada. La ciudad y el campo estaban estrechamente ligados, Ciudad – estado todos los ciudadanos tenían voz en los asuntos de las ciudades estado. Estas ciudades no fueron de tamaño numeroso Atenas ciudad estado de 20000hab. La posibilidad de reunir a todos los ciudadanos en un lugar en un momento dado, permitió el auto-gobierno. La arquitectura se concibió como objets d`art tridimensionales. Como esculturas autónomas, FIGURA 2,18 Se cuido de las relaciones espaciales entre los edificios de los espacios cívicos, había una preocupación mínima por las comodidades domesticas. Las viviendas eran rudimentarias La aportación Griega. La actividad colonizadora, para contener la urgencia del crecimiento urbano, enviando inmigrantes a fundar ciudades en otras partes del Mediterráneo.

Ciudades Estado Griegas. Estudios Urbanos I

Embed Size (px)

Citation preview

Clase ciudades estado griegas- imperio romano

El paisaje urbano es el reflejo del modo de vida de sus habitantes, como también a factores inherentes a su situación geográfica.

El primero de los factores es la topografía,

Grecia y la Costa Jonica de Asia menor son Montañosas, con limitadas regiones fértiles en forma de valles, llanuras y mesetas aisladas; tales condiciones favorecieron la existencia de estados pequeños e independientes lo que llego a constituir pequeños núcleos urbanos.Rodeado por campos y aldeas habitadas por comunidades agrícolas subordinadas.

La ciudad griega con sus límites claramente definidos, su forma urbana compacta. Su vida social integrada.

La ciudad y el campo estaban estrechamente ligados, Ciudad – estado todos los ciudadanos tenían voz en los asuntos de las ciudades estado.

Estas ciudades no fueron de tamaño numerosoAtenas ciudad estado de 20000hab.

La posibilidad de reunir a todos los ciudadanos en un lugar en un momento dado, permitió el auto-gobierno.

La arquitectura se concibió como objets d`art tridimensionales. Como esculturas autónomas, FIGURA 2,18

Se cuido de las relaciones espaciales entre los edificios de los espacios cívicos, había una preocupación mínima por las comodidades domesticas. Las viviendas eran rudimentarias

La aportación Griega.

La actividad colonizadora, para contener la urgencia del crecimiento urbano, enviando inmigrantes a fundar ciudades en otras partes del Mediterráneo.

Elementos relevantes de la forma urbana griega: La Acrópolis como centro religioso, El Ágora como centro cotidiano,

El uso de la Retícula como base de un método sistemático de la organización de ciudades.

En el periodo griego es evidente dos corrientes del desarrollo urbano: el resultado del planeamiento y el resultado del crecimiento orgánico.

Con la democracia en las ciudades estado griegas, aparecen nuevos elementos urbanos que demuestran la colaboración del pueblo en los asuntos de la comunidad.

Aparte de los templos que demostraban la culminación de su mundo espiritual y orgullo de su creación artística, surgen edificios dedicados al bien público y desarrollo de la democracia.

Estos edificios se ubicaban en torno al Agora o plaza pública, que en principio albergaba el mercado y luego vino a el centro político de la ciudad.

En torno al ágora se construía, el ECCLESIASTERON (sala de asambleas públicas) el BOULEUTERION ( sala para asambleas municipales), el PRYTANEION ( donde se reunia la cámara municipal.

También se situaba la STOA , construcción alargada, que cerraba veces uno de los lados del ágora, formada por pórticos de una o dos plantas que servían para la vida de relación y para el comercio.

Además de estos elementos político-administrativos-económicos que formaban que formaban el núcleo de la ciudad hoy centro cívico, aparecen en la ciudad griega también espacios para la diversión: teatros al aire libre y estadios para juegos olímpicos.

La ciudad pasó de ser un conjunto de viviendas humildes dominadas por un rey divinizado a una estructura más compleja en la que dominaban aquellos elementos que eran del disfrute general: plazas, mercados, pórticos, edificios de administración pública, teatros, estadios, etc.

No aparece en las ciudades democráticas ningún palacio abrumador que represente poder o autoridad de un jefe.

En el ambiente filosófico de Grecia, surgió una teoría racional de de la ciudad, el hombre que llevo a cabo esto es un griego natural de Mileto, llamado Hippodamos, al que podemos llamar el primer urbanista con criterio científico riguroso.

Aporto la teoría y la doctrina de una lógica distribución de la ciudad. Se le asigna la creación de la ciudad en cuadrícula, se le atribuye algunos tratados de arquitectura y geometría y de ser artista y filosofo al mismo tiempo.

En Mileto, el trazado ortogonal se adapta al contorno sinuoso del promontorio que penetra en el mar donde se asienta la ciudad, tiene una cuadrícula mayor en la base de la península y una menor en los lados más estrechos. En medio como soldándolos esta el Ágora o conjunto de edificios representativos y el gran espacio del mercado.

Las plazas se encadenan con una sutil lógica que rompen con la monotonía de la cuadricula.

Los griegos fueron unos artistas que no se dejaron llevar por los rigores de la retícula como lo hicieron posteriormente los romanos.

En sus ciudades ortogonales siempre: Mileto, Prienne, Cnido siempre encontramos centros urbanos hoy centros cívicos.

Una ciudad Hippodamica interesante es Olynto en Macedonia del siglo IV, donde se encontró una ciudad antigua e irregular y otra construida con el plan Hippodamico: Las calles principales seguían la dirección Norte-sur separadas cada 100mtrs y conectadas en dirección este-oeste por calles más estrechas separadas cada 40 mtrs.

Ciudades griegas y greco-helenísticas mas interesantes : Prienne, Cnido, Pergamo, en Asia Menor, ciudades de trazados por medio de calles con columnas y soberbias plazas, relacionadas entre si y apartadas de vías de transito.

La cultura griega pudo expandirse todo el oriente por las conquistas de Alejandro y y la desaparición de la amenaza persa, fue una cultura urbana y cosmopolita.

Las ciudades en el mundo helenístico eran de gran importancia, su florecimiento era debido a los aportes de los príncipes y de los ciudadanos ricos, aportaban para juegos y fiestas públicas y donaban monumentos para perdurar en la historia, condición que continuo en el periodo del dominio romano.

Las ciudades helenísticas prosperaban porque la economía de estos países era capitalista, sabido es que el desarrollo urbano corre siempre al lado de sistemas capitalistas y que en cambio los regímenes no capitalistas son en general de raíz mas campesina.

Los miembros de la antigua aristocracia de Roma e Italia, se familiarizaron con el sistema capitalista Oriental y lo trasladaron a Roma, la civilización campesina Romana se transformo en civilización urbana, y a la clase de terratenientes se sumaron los negociantes y burgueses de las ciudades.

El desarrollo urbano en Roma fue un fenómeno ininterrumpido. La vida urbana fue fomentada por los emperadores, se acogió la reconstrucción del imperio a a partir de apoyo en otras clases dirigentes: funcionarismos del Estado, ejército, burguesía municipal, frente al senado republicano. Estas eran fundamentalmente nuevas clases urbanas.

Los primeros emperadores ante las dificultades con la aristocracia italiana crearon nuevas ciudades donde hicieron prosperar nuevas clases urbanas que los apoyaban.

La mayoría de las ciudades, surgieron como desarrollo de antiguas aldeas o poblados indígenas, o como consolidación de de antiguos campamentos militares, o como ampliación de ciertas grandes propiedades rusticas.

El imperio Romano era un agregado de ciudades griegas, cada ciudad tenía un área rural que era su territorio. Era el territorio de un antiguo ciudad estado griego o romano.

Cada ciudad tenía un gobierno autónomo, La burocracia imperial pocas veces se mezclaba con los asuntos locales de las ciudades, se ocupaban de la recaudación de los impuestos, a través de las organizaciones municipales.

Las ciudades del Imperio Romano fueron herederas de las helenísticas, de las que tomaron todos sus refinamientos técnicos: alcantarillado, traída de aguas, agua corriente, baños, pavimentos, servicios de incendios, mercados. Las había comerciales e industriales: Roma, Alejandría,; ciudades caravaneras: Palmira, Petra, Bosra; ciudades que eran cabecera de de provincias: Verona, Siracusa, Londres, Córdoba, Mérida.

En cuanto a su trazado o era de desarrollos indígenas: Numancia, o eran ciudades Helénicas que habían continuado la tradición Hippodamica, o eran ciudades de nueva implantación como las que provenían de antiguos campamentos militares: Leon y Timgad.

La aportación más original romana es a la que debe su origen a las ciudades de origen a campamentos militares.

Los romanos eran un pueblo eminentemente práctico y organizador, buscaban soluciones simples y claras, carecían del refinamiento artístico de los helenos y eran más ingenieros que arquitectos. Cuando utilizaban el arte era con el propósito de impresionar.

Los romanos, o buscaban los trazados regulares geométricos, o cuando no era posible incluían en las ciudades organizaciones urbanístico arquitectónicas de gran esplendor que por si mismas, eran la parte más impresionante y majestuosa de la ciudad.

Roma, ciudad cuya monumentalidad no ha sido superada. Estos enclaves monumentales, rigurosamente geométricos, dentro de una estructura irregular de la ciudad, los constituían en primer lugar los foros; luego los Palacios, los Templos, las termas, los anfiteatros y los circos, fueron grandes composiciones urbanísticas que ensambladas formaban un gran conjunto.

El gobierno imperial estaba vinculado a la ciudad e Roma que era una antigua ciudad estado que dominaba el mundo.

Las ciudades de origen militar eran las más regulares el mejor ejemplo es Timgad, en Numidia (Argelia)

Estas ciudades formaban un perímetro rectangular, rodeado de murallas, el recinto estaba cortado interiormente por grandes ejes o calles principales, a veces porticadas, que se llamaban El Cardo ( brazo N-S) y el Decamanus (brazo E-O) . En el encuentro de estas solía estar el Foro, en el entorno los templos, la curia y la basílica.

El resto de las manzanas, era perfectamente regular. Ciudades como Pompeya, Palestrina, sin ser estrictamente geométricas eran bastante regulares.

En España, un caso notable de recinto regular era Leon, ( Campamento de VII Legio Gemina); hay muy pocos vestigios de la urbanística romana; en la calle mayor de Tarragona, se reconoce la antigua via DECUMENA y perpendicularmente la vía CARDO con restos del Foro y palacio de Augusto. Mérida ciudad suntuosa de la Provincia, tuvo su fundación planta cuadrada y sufrió ampliaciones, pueden observarse el Cardo y Decumanus.

En Cádiz, han aparecido pórticos en el Cardo Maximus a ambos lados y tienen 2.4 de ancho. He aquí la ascendencia lejana de la calle porticada española.