3
idioma Lengua de un pueblo o nación, o común a varios. Sistema de comunicación verbal (lengua oral y gráfica) o gestual (lengua signada) propia de una comunidad humana. La determinación de si dos variedades lingüísticas son parte o no del mismo idioma es más una cuestión sociopolítica que lingüística. LENGUA Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. Sistema lingüístico considerado en su estructura. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo social. La lengua de Góngora. La lengua gauchesca. LENGUAJE Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. Uso del habla o facultad de hablar. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores. HABLA Realización lingüística, por oposición a la lengua como sistema. Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita. Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso. El habla (del latín fabŭla) se puede referir

Clase 1. Paso 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase 1. Paso 1

idioma

Lengua de un pueblo o nación, o común a varios. Sistema de comunicación verbal (lengua oral y

gráfica) o gestual (lengua signada) propia de una comunidad humana. La determinación de si dos

variedades lingüísticas son parte o no del mismo idioma es más una cuestión sociopolítica que

lingüística.

LENGUA

Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana. Sistema

lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. Sistema lingüístico considerado

en su estructura. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de

un grupo social. La lengua de Góngora. La lengua gauchesca.

LENGUAJE

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Manera de

expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar. Estilo y modo de hablar y

escribir de cada persona en particular. Uso del habla o facultad de hablar. Conjunto de señales que

dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores.

HABLA

Realización lingüística, por oposición a la lengua como sistema. Acto individual del ejercicio del

lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su

realización oral o escrita. Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos

propios dentro de otro sistema más extenso. El habla (del latín fabŭla) se puede referir propiamente

a un acto de habla o la realización de una serie de formas lingüísticas por parte de un hablante.

Page 2: Clase 1. Paso 1

JERGA

Lenguaje especial y no formal que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios.

Lenguaje especial utilizado originalmente con propósitos crípticos por determinados grupos, que a

veces se extiende al uso general; p. ej., la jerga de los maleantes. Jerga es el nombre que recibe una

variedad lingüística del habla diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los

hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el

verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad.

El argot

La palabra es un galicismo empleado por «jerga») es el lenguaje específico utilizado por un grupo de

personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión,

procedencia, o aficiones. Son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado

se asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el siglo XX las jergas y similares son objeto de

estudio por los especialistas.

DIALECTO

Variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua. Sistema lingüístico considerado

con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos

nacidos del latín. En lingüística, la palabra dialecto[1] hace referencia a una de las posibles

variedades de una lengua;[2] frecuentemente se usa el término dialecto para referirse a una

variante geográfica de una lengua asociada con una determinada zona (de ahí que también se use

como término sinónimo la palabra geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu, las expresiones

variedad sintópica y norma espacial).