15
Pedagogía: modelo de formación del hombre URP- 2010-0

Clase 2 EducacióN Como Objeto De Estudio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio

Pedagogía: modelo de formación del hombre

URP- 2010-0

Page 2: Clase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio

Pedagogía teoría y modelos

En la Pedagogía hacer teoría implica hacer modelos. La Pedagogía se mueve en el sentido de ir conformando una teoría que precise

objetivamente las inferencias a que se arribe y que realmente se convierta en un instrumento de transformación de la actividad práctica escolar y social en general..

La realidad compleja presenta un enorme número de factores que se interpenetran y condicionan mutuamente y que rechaza cualquier valoración esquemática.

El mundo actual está sumido en corrientes globalizadotas a partir de la revolución científico-técnica que tiene en la “electronización y automatización de los procesos”su centro, modifica completamente toda esa realidad y pone en crisis todo lo conocido hasta el momento.

Existen diversos paradigmas para caracterizar el objeto de estudio, en su estructura y a la vez su desarrollo.- (conductivismo, cognitivismo, constructivismo, etc.)

Cuando una teoría o un paradigma no sea capaz de caracterizar totalmente en su desenvolvimiento, lleva implícito la negación de la misma y en ningún momento eso implica que un enfoque queda de un modo inconmovible y para siempre a dicha teoría.

Page 3: Clase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio

EL MODELO Y LA REALIDAD

El modelo es una representación ideal del objeto a investigar, donde el sujeto (investigador) abstrae todos aquellos elementos y relaciones que él considera esenciales y los sistematiza.

El modelo teórico contiene las relaciones esenciales de dicho objeto, las que se estructuran para complementar el objetivo que se propone alcanzar, es decir el modelo trata de reflejar la realidad, pero de acuerdo con la intención del investigador y sobre la base de su propia visión, previamente formada.

El modelo sustituye al objeto en determinadas etapas de la investigación El modelo constituye un medio para la obtención de información al elaborar su fundamentación teórica; la cual debe ser susceptible de comprobación experimental y a su vez debe ser un transmisor de la información del fenómeno o proceso que se estudia y se investiga.

Page 4: Clase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio

Enfoques y modelos pedagógicos

En el modelo teórico se explicita todos aquellos elementos, relaciones y estructuras internas del objeto que son necesarias para abordar el estudio del mismo y lograr la solución del problema científico formulado.

El modelo es el resultado de un conocimiento nuevo y creador acerca del objeto que se transforma en la medida que se profundiza en el conocimiento del mismo.

Page 5: Clase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio

Premisas del pensamiento holístico

La naturaleza objetiva-subjetiva del objeto de estudio

La naturaleza objetiva-subjetiva del investigador

Page 6: Clase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio

La naturaleza objetiva-subjetiva del objeto de estudio En las ciencias sociales, al analizar el objeto de cada

una de ellas con sus relaciones y estructuras, no se puede olvidar que estamos valorando a los hombres y grupos humanos que responden a sus propios intereses, historias y vivencias.

Así cuando el investigador interactúa con el mencionado objeto, siempre tiene que tener en cuenta que se hace mediante la comunicación entre sujetos. Es decir, a lo que se valora es al hombre, que responde a sus características individuales y a situaciones histórico culturales que hacen muy complejo las inferencias generalizadoras.

Page 7: Clase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio

La naturaleza objetiva-subjetiva del investigador El investigador, como sujeto del proceso investigativo, obviamente de

naturaleza subjetiva, está inmerso en el mismo, como parte integrante de la totalidad; y a su vez, debe conocer, valorar o transformar “ el objeto de investigación”, sin dejar de pertenecer al mismo. Es decir, el sujeto es polo activo (agente) o polo pasivo ( paciente); y el objeto, a su vez también reiteradamente será condicionante o constituyente de la investigación.

Aunque el punto de partida en la investigación es el problema, el que posee un carácter objetivo como situación del objeto a investigar, posee también una sensibilidad subjetiva, e la necesidad de aquel que quiere transformar la situación, su motivación o necesidad individual . A lo que se suma la interpretación que éste hace, a partir del marco teórico que ya posee, cuando analiza el mencionado objeto de investigación.

En resumen, que siempre que hablamos de un objeto, este posee a la vez, una naturaleza subjetiva; y lo contrario, que el sujeto de la investigación es , a la vez portador de una naturaleza objetiva.

Page 8: Clase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio

Principios en el pensamiento holístico El objeto de estudio son los procesos Aproximación inicial empírica al objeto de

estudio. La función y la tendencia Caracterización analítica del objeto de

estudio. El componente y la cualidad. La relación triádica, célula de la estructura del

proceso La relación triádica, fuente del desarrollo del

proceso. La relación teoría-práctica. El regreso a la totalidad apoyado en el análisis

esencial. La dimensión y el eslabón

Page 9: Clase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio

I. El objeto de estudio son los procesos

En la ciencia social no es posible aislar en la práctica, componentes del objeto de estudio. El investigador, para inferir sus criterios, se ve obligado a trabajar con la totalidad de dicho objeto. Ej. Si se

quiere estudiar el proceso de asimilación de un concepto en un grupo de escolares, el investigador no puede aislar, en dicho estudio, las relaciones de los escolares con sus padres, como elemento que influye en dicho proceso.

En las ciencias sociales el investigador trabaja siempre con el objeto en su totalidad y la abstracción solo se produce, en el plano mental y no en la práctica objetiva, aún durante los experimentos.

Sobre la base de la reflexión anterior se puede llegar a la conclusión de que el objeto de estudio en cualquier investigación social es el todo, el cual surge, se desarrolla y desaparece, como un sistema; y sólo así, en su carácter holístico, y en su cursar en el tiempo, es que puede ser estudiado.

Para poder explicar el comportamiento de un objeto social, por su complejidad totalizadora, se hace necesario estudiarlo en un lapso que posibilite modificaciones sustancialmente significativas. Es decir, que en las ciencias sociales más que fenómenos o hechos se estudian procesos; lo que implica, por la definición misma de proceso, que se caracteriza el objeto social en una sucesión de estados que posibilite, en su desarrollo, modificaciones apreciables de su cualidad.

Ello implica que cualquier análisis parcial del objeto, como consecuencia de abstracciones de naturaleza subjetiva, sólo es válido si permanentemente lo valoramos en su relación con su totalidad, con el objeto, con el proceso.

No es que no sea posible el estudio de elementos, partes o aspectos del objeto, sino que para dar una apreciación válida, se hace necesaria su permanente relación con el todo.

Asimismo, el investigador, sujeto de la investigación e inmerso en el proceso, forma parte de esa totalidad, de ese proceso, al interpretar desde sus posiciones socioculturales e intereses y gustos personales, la realidad y pretender transformarla.

Page 10: Clase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio

II. Aproximación inicial empírica al objeto de estudio. La observación del mismo en la práctica, lo que nos permite su

descripción. Esa primera aproximación se puede caracterizar con ayuda del concepto función.

La función es la acción generalizadora y su resultado, que manifiesta el proceso en su desarrollo. Expresa una propiedad del todo, del proceso; tiene una naturaleza descriptiva, fenoménica, superficial; manifiesta externamente una característica, pero es consecuencia de una estructura interna, la que sí posee la esencia del objeto..

Para caracterizar el objeto se hace necesario estudiar a su historia.

El estudio del objeto pasa, en un periodo inicial, por el análisis de sus tendencias. Esto implica que se deben precisar determinados aspectos y establecer cómo ellos se han ido desarrollando en el tiempo; Los conceptos función y tendencia permiten su caracterización totalizadora y dinámica del proceso.

Page 11: Clase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio

III. Caracterización analítica del objeto de estudio.

Se debe pasar a la explicación del mismo mediante el análisis de su estructura, mediante los conceptos componentes y cualidad. , a los que se arriba como consecuencia del análisis del mismo.

El componente es el elemento del objeto, del proceso que forma parte de la constitución del mismo y que en unión de los otros componentes forman el todo.

El componente es consecuencia de analizar a ese objeto de estudio en sus elementos constitutivos. Mediante ese proceder lógico el proceso se nos revela en sus elementos estructurales, que explican características, aspectos del mismo.

El componente es un elemento esencial del objeto, del proceso que , en su ordenamiento en relación con otros componentes, conforma su estructura. La integración de todos los componentes da lugar al sistema. al objeto, al proceso.

El componente no puede existir por sí solo, solo es comprensible en relación con el resto de los demás componentes.

Los componentes que la práctica ha mostrado son nueve: el problema, el objeto, el objetivo, el contenido, el método, la forma, el medio, la evaluación y el resultado.

La cualidad es una característica natural o adquirida que distingue a las personas o las cosas y que las diferencia de otra.

Los procesos muestran, también como totalidad, cualidades que van a caracterizarlos tanto en la síntesis de las valoraciones como en el análisis de las mismas. Los procesos sociales, en particular el proceso formativo, muestra también cualidades, como puede ser por ejemplo: el nivel de profundidad con que este se desarrolle.

Page 12: Clase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio

IV. La relación triádica, célula de la estructura del proceso Por la naturaleza procesal del objeto de estudio de las ciencias sociales se desprende que, los

componentes característicos de dicho objeto de estudio se pueden explicar esesncialmente a partir de las relaciones que establecen con otros componentes.

En tanto que es la relación la que caracteriza al movimiento, a la dinámica del objeto y siendo el proceso, por su propia naturaleza, objeto en movimiento, entonces, es la relación lo que caracteriza esencialmente el proceso. Fuera del movimiento, fuera de la relación, no tiene sentido alguno estudiar al proceso y a sus componentes.

En consecuencia, no se estudian componentes o elementos aislados, sino relaciones que contienen los vínculos entre componentes, variables e indicadores que expresan esencialmente el comportamiento, el movimiento del objeto; por ende, el análisis del mismo no está determinado fundamentalmente por los componentes aislados, sino por la estructura de relaciones.

Además, las relaciones, como interpretación del objeto de estudio, poseen una naturaleza o racionalidad dialéctica.

Lo igual es lo que no difiere en naturaleza y forma, en cantidad o cualidad, un objeto en relación a otro. La parte, el componente, expresa todo el proceso, es portador de la totalidad, eso es lo que se llama enfoque holográfico. Cada uno de los componentes expresa una característica del proceso. Cada componente es proceso, es configuración del proceso, de ahí su igualdad. Por ejemplo el objetivo es la configuración sintética del proceso, o que el problema es el estado inicial del proceso. Siempre se refiere al proceso como totalidad.

Lo diferente, radica en que cada configuración expresa una nueva cualidad del proceso, que lo distingue del otro componente. Justamente su igualdad y su diferencia es lo que permite la relación contradictoria, dialéctica cuya solución es la fuente del desarrollo del objeto.

El tercer componente, establece el vínculo entre los dos componentes contradictorios, posibilita un puente entre uno y otro que, al ser dinámico que los otros dos, va modificándose cuantitativamente y posibilita el cambio cualitativo en un momento determinado, desde un componente al otro.

Page 13: Clase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio

V. La relación triádica, fuente del desarrollo del proceso.

Leyes que determinan el comportamiento, el desarrollo de los procesos.

La primera ley: el vínculo del objeto, del sistema con el medio, lo que los hace un sistema abierto; mientras más fundamental es el proceso, más autónomo es, sin embargo, a la vez es más dependiente del medio. Se formula mediante la relación entre problema, el objeto y el objetivo.

La segunda ley. Es la que establece las relaciones internas entre los componentes del proceso, como expresión del vínculo entre el proceso y sus componentes que determina su jerarquía y también su comportamiento y su relativa autonomía.. Esta ley es portadora, a su vez, de las incertidumbres que genera la complejidad subjetiva de los sujetos que participan en el proceso. Se formula mediante el vínculo entre los componentes de estado. El problema, el objeto, el objetivo y el contenido, con los componentes operacionales del proceso: el método, el medio y la forma.

La tercera ley expresa las relaciones que se manifiestan entre el objeto modificado que se puede constatar en el resultado alcanzado y el resto de los componentes del proceso.

Page 14: Clase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio

VI. La relación teoría-práctica. La misma complejidad del objeto de estudio con todos sus componentes y

relaciones imposible de ser abstraida en la realidad, hace que la práctica, como criterio de verdad no se pueda entender de una manera lineal y directa. La teoría no es una mera suma de conceptos o relaciones, es una totalidad sistémica. Esta solo se puede verificar experimentalmente también como sistema, como totalidad y en el desarrollo histórico social.

Cada componente o relación por sí sola y aislada no es comprobable en la realidad práctica, dada la imposibilidad de separado del todo. La verificación parcial y experimental de cada aspecto es sencillamente imposible, lo que nos separa del paradigma positivista de las escuelas de etapas anteriores.

Una misma teoría puede tener manifestaciones distintas en situaciones empíricas distintas; y lo contrario, una misma situación empírica puede ser interpretada por teorías diferentes y todo ser válido, en ese contexto, desde el punto de vista de las mismas. El estudio de lo fáctico fuera de la valoración totalizadora de la teoría tampoco tiene sentido. Teoría esta que está determinada por la historia subjetiva del objeto de estudio y la propia del investigador, en su interpretación de lo real objetivo. En consecuencia, es imprescindible el análisis facto-perceptible en interrelación permanente con lo teórico-histórico, para la comprensión y caracterización del objeto de investigación.

Page 15: Clase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio

VII. El regreso a la totalidad apoyado en el análisis esencial. La dimensión es la proyección de un objeto o atributo en

una cierta dirección. La dimensión no es una propiedad, ni un componente, ni una ley; es el proceso, como totalidad, pero atendiendo a una cualidad lo suficientemente general como para caracterizarlo. La función es una propiedad, aunque totalizadora que muestra el proceso, la dimensión, es un proceso en sí mismo.

El eslabón es el momento del proceso que se caracteriza por el tipo de acciones cognoscitivas que llevan a cabo los sujetos que en el mismo participan con vista a alcanzare el objetivo programado.

El proceso de lo desconocido a lo conocido, de la ausencia de la preparación a la formación, entre otros, implica el desarrollo paulatino del proceso por eslabones.