3
Estilo y temas Los autores del subgénero de la novela del dictador combinaron estrategias narrativas derivadas del modernismo y posmodernismo. [] Las técnicas posmodernas, desarrolladas en gran parte a finales de los años 1960 y en la década de 1970, incluyeron el uso de monólogos interiores, corriente de conciencia radical, fragmentación, variación del punto de vista narrativo, neologismos, estrategias narrativas innovadoras y la frecuente ausencia de causalidad. [] Alejo Carpentier, uno de los escritores del Boom y del subgénero de la novela del dictador, también fue muy influyente en lo que llegó a conocerse como realismo mágico, [] aunque el mismo no es un requisito de la novela del dictador; en efecto, en muchas obras no se utilizó el realismo mágico. Un tema predominante de la novela del dictador es el poder, [] que según el crítico literario Michael Valdez Moisés, en su revisión de 2002 de La fiesta del chivo, está relacionado con el tema de la dictadura: "El poder perdurable de la novela del dictador latinoamericana tenía todo que ver con el poder perdurable de los dictadores latinoamericanos". [] Cuando novelas como El señor Presidente ganaron más renombre, fueron leídas como ambiciosas declaraciones políticas, denunciando la autoridad de los dictadores de América Latina. [] Como declaraciones políticas, los autores de novelas del dictador desafiaron el poder dictatorial, creando un vínculo entre el poder y la escritura, por la fuerza derivada de la

Clase 3. Paso 2 texto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase 3. Paso 2 texto

Estilo y temas

Los autores del subgénero de la novela del dictador combinaron estrategias narrativas

derivadas del modernismo y posmodernismo. []Las técnicas posmodernas, desarrolladas en

gran parte a finales de los años 1960 y en la década de 1970, incluyeron el uso de

monólogos interiores, corriente de conciencia radical, fragmentación, variación del punto de

vista narrativo, neologismos, estrategias narrativas innovadoras y la frecuente ausencia de

causalidad.[]

Alejo Carpentier, uno de los escritores del Boom y del subgénero de la novela del dictador,

también fue muy influyente en lo que llegó a conocerse como realismo mágico, [] aunque el

mismo no es un requisito de la novela del dictador; en efecto, en muchas obras no se utilizó

el realismo mágico.

Un tema predominante de la novela del dictador es el poder, [] que según el crítico literario

Michael Valdez Moisés, en su revisión de 2002 de La fiesta del chivo, está relacionado con el

tema de la dictadura: "El poder perdurable de la novela del dictador latinoamericana tenía

todo que ver con el poder perdurable de los dictadores latinoamericanos". [] Cuando novelas

como El señor Presidente ganaron más renombre, fueron leídas como ambiciosas

declaraciones políticas, denunciando la autoridad de los dictadores de América Latina.

[]Como declaraciones políticas, los autores de novelas del dictador desafiaron el poder

dictatorial, creando un vínculo entre el poder y la escritura, por la fuerza derivada de la

pluma. Por ejemplo, en Yo el Supremo de Roa Bastos, la novela gira en torno al tema central

de la lengua y el poder inherente en todas sus formas, un poder que a menudo sólo está

presente en la deconstrucción de la comunicación.

Otro constante en la temática de la novela del dictador —cuya importancia y frecuencia

creció por el Boom latinoamericano— es la interdependencia entre el tirano

latinoamericano y el imperialismo de los Estados Unidos. []Por ejemplo, en La fiesta del

chivo de Mario Vargas Llosa, Trujillo —quien, por sus inclinaciones anticomunistas, disfrutó

del apoyo de los Estados Unidos durante más de 32 años— enfrenta una fuerte oposición

poco después de perder el apoyo material de la CIA. []

Page 2: Clase 3. Paso 2 texto

El género es otro tema general de las novelas del dictador. Los retratos nacionales en

América Latina a menudo insisten en la importancia de mujeres (y hombres) saludables,

felices, productivas y patrióticas; sin embargo, muchos tesoros literarios nacionales a

menudo reflejan la retórica gubernamental en su forma de codificar la ciudadanía activa

como masculina.[] La masculinidad es un motivo perdurable en la novela del dictador.

Existe una relación entre el lápiz y el pene en la ficción latinoamericana, pero no se puede

explicar este patrón con el machismo por sí solo—es mucho más complejo. Según Rebecca

E. Biron, «donde encontramos fantasías misóginas violentas de la masculinidad, también

encontramos relaciones sociales violentas entre hombres y mujeres reales». [] []