15
1 Modificaciones respiratorias durante el ejercicio Edad,Años 27.8 27.4 0.4 Estatura,cm 175.8 176,7 0.9 Superficie,m 2 1.82 1.89 0.07 CVF,L 5.13 5.34 0.21 CPT,L 6.91 7.13 0.22 VEF1,L 4.32 4.47 0.15 VEF1/CVF,% 84.3 83.8 0.5 Ventilación , L/min 11.9 11.9 0.9 Frec. Respiratoria, Resp/min 10.9 11.1 0.2 Vol. Corriente, L 1.16 1.06 0.1 Mediciones basales de función pulmonar corredores/controles

Clase 6 FEJ

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase 6 FEJ

1

Modificaciones respiratorias

durante el ejercicio

������� ��� ��� � ������������� � ������������ � ����� � ��� ������ ��������� ��!#" ����� �$���

Edad,Años 27.8 27.4 0.4Estatura,cm 175.8 176,7 0.9Superficie,m2 1.82 1.89 0.07

%�&����� '�)(�&�� !#�����CVF,L 5.13 5.34 0.21CPT,L 6.91 7.13 0.22

VEF1,L 4.32 4.47 0.15VEF1/CVF,% 84.3 83.8 0.5

*+��,��� � ����� '�.-�� �/���Ventilación , L/min 11.9 11.9 0.9

Frec. Respiratoria, Resp/min 10.9 11.1 0.2Vol. Corriente, L 1.16 1.06 0.1

Mediciones basales de función pulmonar corredores/controles

Page 2: Clase 6 FEJ

2

021/35476 893 :<;>=?; :<;?@>A :�;?B>CCapacidad Vital L 4.26 4.25 4.05

Volumen residual L 1.1 1.71 1.64Capacidad Pulmonar total L 5.36 5.96 5.69Volumen corriente Máx L 2.24 2.26 2.23

Ventilación Máx L/min 92.5 90 88.5

D2E/F5G7H I9F J<K>L?K J<K?M>N J�K?O>PCapacidad Vital L 5.55 5.39 4.92

Volumen residual L 1.45 2.04 2.12Capacidad Pulmonar total L 7 7.43 7.04Volumen corriente Máx L 3.38 3.31 3.23

Ventilación Máx L/min 121 121 114

Mujeres

Hombres

Función pulmonar en entrenados

)UHFXHQFLD 9ROXPHQ 9HQWLODFLyQ&RQGLFLyQ 5HVSLUDWRULD &RUULHQWH 3XOPRQDU

�UHVS��PLQ� �/�UHVS�� �/�PLQ�5HSRVR 12 0.5 6

(MHUFLFLR�PRGHUDGR 30 2.5 75

(MHUFLFLR�,QWHQVR 50 3.0 150

Valores de ventilación pulmonar en reposo y ejercicio moderado e intenso

Page 3: Clase 6 FEJ

3

Ventilación y volumen corriente en un ejercicio de intensidad creciente

0

20

40

60

80

Ven

tilac

ión

min

uto

(L/m

in)

0 0.5 1 1.5 2 2.5

100

Volumen Corriente(L)

Intensidad del ejercicio

VRI

VC

VRE

VR

Ventilación y volumen corriente en un ejercicio de intensidad creciente

Page 4: Clase 6 FEJ

4

Ventilación pulmonar en relación al Vc y Fr

0 25 50 75 100

%VO2

125

Ventilación

Volumen corriente

Frecuencia respiratoria

Frecuencia respiratoria a distintas intensidades

20

%VO2

40

60Entrenado

No Entrenado

Page 5: Clase 6 FEJ

5

Respuesta ventilatoria al Ejercicio I

Reposo Ejercicio Recuperación

Fase I

Fase II

Fase III

0

10

20

30

40V

entil

ació

n m

inut

o (L

/min

)

Reposo Ejercicio Recuperación

0

10

20

30

40

Ven

tilac

ión

min

uto

(L/m

in)

Intenso

Moderado

Liviano

Respuesta ventilatoria al Ejercicio II

Page 6: Clase 6 FEJ

6

Al ser el radio un factor inlfuyente en la resistencia de las vías aéreas durante el desarrollo del ejercicio de alta intensidad se cambia el patrón ventilatorio de predomino nasal a predominio bucal .

Resistencia de las vías aéreas

Umbral Ventilatorio

0

20

40

60

80

Ven

tilac

ión

min

uto

(L/m

in)

160 180 200 220 240 260

100

Velocidad (m/min)

VO2

Ventilación

4

3

2

1

0

5

VO

2 (L/min)

Page 7: Clase 6 FEJ

7

0

20

40

60

80

Ven

tilac

ión

min

uto

(L/m

in) 100

VO2 máx (%)

55-70%

Umbral Ventilatorio

Umbral VentilatorioFenómeno que sucede cuando se realiza ejercicio a un nivel intenso (70-80%VO2 máx) en donde se pierde la relación directa inicial entre el VO2 y la ventilación. Este fenónemoes atribuible a la producción de CO2secundaria al tamponamiento del Lactato por HCO3

-.Ácido Láctico + NaHCO3 NaLactato + CO2 +H2O

Otros factores pueden ser el aumento de la temperatura corporal y el estímulo hormonal del aumento de las catecolaminas

Page 8: Clase 6 FEJ

8

Equivalente Ventilatorio I

0

20

40

60

80V

entil

ació

n m

inut

o (L

/min

)

160 180 200 220 240 260

100

Velocidad (m/min)

VO2

Ventilación

4

3

2

1

0

5V

O2 (L/m

in)

Equivalente Ventilatorio II

9HORFLGDG��P�VHJ� 9(�92 Q��� ������� ����� ������� ������� ������� ����

La relación VE/VO2 es mantenida por un amplio rango de intensidades.

Esto indica que por una amplio rango de intensidad los cambios en la ventilación dependen de las necesidades de oxígeno tisular.

Page 9: Clase 6 FEJ

9

Ventilación Pulmonar en relación al VO2

0

20

40

60

80V

entil

ació

n m

inut

o (L

/min

)

0 1.5 3.0 4.5 6.0

VO2 (L/min)

Sedentario

Atleta

.

Ventilación pulmonar en relación la eliminación de CO2

0

20

40

60

80

Ven

tilac

ión

min

uto

(L/m

in)

0 1.5 3.0 4.5 6.0

VCO2 (L/min)

SedentarioAtleta

.

Page 10: Clase 6 FEJ

10

DO2 segun intensidad del ejercicio

0

20

40

60

80D

O2

(Lxm

mH

g/m

in)

0 1.0 2.0 4.0 5.0

VO2 (L/min).

Entrenado

No Entrenado

0

20

40

60

80

CO

2(m

l/dl)

100

PO2 (mmHg)

0 20 40 60 80 1000

5

10

15

20

SO2

(%)

C(a-v)O2

Reposo

Ejercicio

Transporte de Gases VII

Page 11: Clase 6 FEJ

11

Altura Torácica (cm)

Fluj

o Sa

nguí

neo

( U

nida

d vo

l.)

0 10 20 30

10

20

30

0

Ejercicio

Reposo

Flujo sanguíneo pulmonar durante el ejercicio

R2S<T U�V�W>XYR Z R?[ Z \>]2^ \>_7]2`a b [ V�c X b [ V�c X V�V�d>efV�V�d?e7 0.24 0.07 3.3 132 288 0.33 0.19 1.8 121 34

10 0.42 0.33 1.3 114 3711 0.52 0.50 1.0 108 3912 0.59 0.66 0.9 102 4013 0.67 0.83 0.8 98 4113 0.72 0.98 0.73 95 4113 0.78 1.15 0.68 92 4213 0.82 1.29 0.63 89 42

A

Dsitribución diferencial de y en un sujeto de pie I VA Q..

Page 12: Clase 6 FEJ

12

Relación V/Q en el ejercicio• En condiciones de reposo las regiones inferiores

estan mejor ventiladas y perfundidas.

• Sin embargo la diferencia de topográfica entre ápice YV base es mayor para la perfusión.

• Cuando el individuo cambia a posición supina la distribución diferencial tiende a desaparcerhaciéndose uniforme.

• Al realizar ejercicio (de pie o supino) aumenta la perfusión pulmonar, siendo este aumento mayor en los ápices.

Capacidad de difusión pulmonar

• La capacidad de difusión a través de la membrana alvéolo capilar es 21ml/min.

• Durante la realización de ejercicio se “reclutan” una gran cantidad de alvéolos y sus capilares que no estanfuncionando en reposo. De esta forma aumenta la capacidad de difusión pulmonar hasta casi tres veces en ejercicios de alta intensidad (65ml/min).

Page 13: Clase 6 FEJ

13

0

40

60

80V

entil

ació

n m

inut

o (L

/min

)

0 1.0 2.0 3.0

VO2 (L/min).

Capacidad de difusión pulmonar

50

70

4.0

No Entrenados

Entrenados

Máximos

gih/j k l7m>no n7p�l+q gih2r?k j h/s5t/l/j u5v h7p�h w j v x5l2rzy<l2r?k j n/s {iv l2r5y<|7} n9s h

w j v x5l2r+~?l/j v } l/j v y<h �9�?p�h7p r7l2�2j h2�z�?p�y>�2s n/j l7pj l5y>l/~>k h/j l7p�k l/r7�/v r7h5p�h7po n7p�l+q q gih2r?k j h/s5�9�5�zh/j n/s � �5�+v h/j j l5y<l9~>k h/j l7p�y<l2r?k j n/s l7pgih/r?k j h/s?y<n/j �/v h5�9v r7�2�+v y<h � �/v �+v h/j j l5y>l/~>k h9j l7p�~?l/j v } l/j v y<h7p

o n7p�l�q q q gih2r?k j h/s5�9�5�zh/j n/s

Control de la respiración durante el ejercicio II

La ventilación durante el ejercicio no puede ser expicada solamente por las variables que normalmente la regulan en reposo, en este sentido comienzan a actuar ; estímulos corticales, mecanoreceptores periféricos y el control humoral

Page 14: Clase 6 FEJ

14

Control de la respiración durante el ejercicio II

Fase I: Es gatillada por la intervención de los centros respiratorios centrales.

Fase II: Es generada por la estimulación de receptores centrales y periféricos. Su demora de inicio es generada por que se necesita alcanzar una concentración efectiva de sustancias metabólicas en la sangre para gatillar la respuesta ventilatoria.

Fase III:Se observa en ejercios bajo en UA y a un nivel estacionario de pH, CO2 y O2. En el caso de realizar ejercicios de alta intensidad esta fase no aparece y se genera aumentos de la ventilación.

Apnea voluntaria

• El organismo posee poca capacidad de almacenar O2 .• Esto provoca que normalmente no podemos pasa mas de 2

min. sin respirar, luego de esto la PO2 comienza a caer y aumenta el CO2.

• El aumento del CO2 es un estímulo mas potente que la baja PO2 para estimular la respiración.

• Cuando un sujeto previamente hiperventila CO2 y se sumerge(con aumento de la presión de O2) al retornar lentamente baja la PO2 y pierde el conocimiento.

� �,� �2����/�/�,� � 1.00���i� �+� �/�5� 0.50�z� � � � �,�i� �/� 0.50

7 L x 0.15% O2

No es utilizable por otros tejidos

Page 15: Clase 6 FEJ

15

El segundo Aire

Al inicio del ejercicio existe una acumulación relativa de derivados del metabolismo respecto a la ventilación desplegada.

En cuanto el nivel que estas sustancias (pH, CO2) aumenta en la sangre aumenta logra estimular la activación de la ventilación generando la aparición de un ³VHJXQGR�DLUH´.