11
“Conociendo la Sociedad Colonial” Identificación. Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Curso: 5° básico. Unidad 3: Período colonial en América. La dependencia política y económica. La formación de un nuevo de tipo de sociedad, a partir del mestizaje. Objetivo de la clase: Comprender e identificar de la sociedad colonial los distintos oficios coloniales, sus formas de diversión y de vida, mediante la construcción de un comic. ¡Hola Amigos, yo soy un panadero y te vengo acompañar en esta entretenida guía!

Clasee 3 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clasee 3 (1)

“Conociendo la Sociedad Colonial”

Identificación.

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Curso: 5° básico.

Unidad 3: Período colonial en América. La dependencia política y económica.

La formación de un nuevo de tipo de sociedad, a partir del mestizaje.

Objetivo de la clase: Comprender e identificar de la sociedad colonial los

distintos oficios coloniales, sus formas de diversión y de vida, mediante la

construcción de un comic.

¡Hola Amigos, yo soy un panadero

y te vengo acompañar en esta

entretenida guía!

Page 2: Clasee 3 (1)

“Conociendo la Sociedad Colonial”

Activación

Para comenzar te invitamos a que observes las siguientes imágenes y luego responde:

¿Qué personaje se puede distinguir en la imagen?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Conoces los tipos de juego que muestra la imagen? Nómbralos

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 3: Clasee 3 (1)

“Conociendo la Sociedad Colonial”

¿Logras identificar en la actualidad algunos de estos personajes?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 4: Clasee 3 (1)

“Conociendo la Sociedad Colonial”

La comida y el vestuario

La sociedad colonial chilena fue bastante austera en materia de alimentación. Se comía tres veces al día: a las 9 de la mañana era el almuerzo, a las 13 horas la comida y a las 18 horas la cena. El alimento más importante y abundante del día era el pan, el que de acuerdo con el nivel social al que se pertenecía era complementado con yerba mate, papas, porotos, queso chanco, charqui, ají y menestra (sopa de legumbres secas).

El vestuario era un bien caro, su uso, tanto para hombres como mujeres, fue un medio de diferenciación social.

Juegos y diversiones

La Corona española entendió que los juegos eran una diversión propia del pueblo. Por medio de

distintas disposiciones, intentó asegurar la práctica de algunos juegos en las plazas. Pero el poder

del juego y la diversión fueron superiores a las medidas del rey. El juego terminó siendo una

Page 5: Clasee 3 (1)

“Conociendo la Sociedad Colonial”

entretención practicada por todos los grupos sociales. Como ya vimos uno de los espacios más

importantes para la práctica de juegos compartidos por todos los estamentos sociales fue la plaza

central. Pero los niños utilizaron preferentemente el espacio íntimo de la casa y, sobre todo, la calle;

ahí jugaban “al pillarse”, “al luche”, “corre el anillo” o a las “escondidas”. Otros juegos fueron

compartidos por jóvenes y adultos. En ese sentido destacaron los juegos de azar como las rifas y el

juego de los naipes que también tuvo una práctica que incluyó a diversos sectores sociales.

Page 6: Clasee 3 (1)

“Conociendo la Sociedad Colonial”

Los oficios coloniales

El lento, pero sostenido crecimiento demográfico de algunas ciudades como Santiago que a fines del

siglo XVIII albergaba a más de 17 mil personas, o de Concepción que en la misma época alcanzaba

a más de 9 mil habitantes, aumentó las necesidades de abastecimiento de dichas ciudades. Así, se

desarrolló el comercio ambulante que tuvo gran importancia; los vendedores recorrían las calles de

las ciudades ofreciendo una gran diversidad de productos: agua, hielo, velas, pan, leche, etc.

Page 7: Clasee 3 (1)

“Conociendo la Sociedad Colonial”

Actividad.

Ítem 1: Basándote en el siguiente video explicativo crea un comic con la herramienta digital pixtón.

Debes tener en consideración para la creación lo siguiente:

1. Debes entrar a http://www.pixton.com/es/ y registrarte.

2. Realiza un comic sobre la organización social en la colonia, basándote en el guión realizado en la

guía 2.

3. El comic debe contener: 4 escenas, personajes coherentes con el tema ( mínimo 4) y un espacio

físico característico (mínimo 2 locaciones)

Video: Revisemos cuanto hemos aprendido realizando la siguiente actividad.

Page 8: Clasee 3 (1)

“Conociendo la Sociedad Colonial”

¡Fíjate bien en el video explicativo

que te será de gran ayuda para la

creación del comic!

Page 9: Clasee 3 (1)

“Conociendo la Sociedad Colonial”

Rubrica de la actividad

Ítem 1 Excelente (3 puntos)

Buena (2 puntos)

Regular (1 punto)

Deficiente (0 punto)

Personajes Define los personajes considerando todos los aspectos solicitados.

Define los personajes considerando de dos a tres de los aspectos solicitados.

Define los personajes considerando uno de los aspectos solicitados.

No define los personajes o no responde.

Personajes Utiliza un mínimo 4 personajes.

Utiliza de 3 a 2 personajes.

Utiliza 1 personaje. No responde.

Espacio físico Utiliza mínimo 2 locaciones características de la colonia.

Utiliza 1 locación característica de la colonia.

Utiliza locación no característica de la colonia.

No responde.

Historia Crea una historia con 4 escenas.

Crea una historia con 3 a 2 escenas.

Crea una historia con 1 escena.

No realiza la historia.

Page 10: Clasee 3 (1)

“Conociendo la Sociedad Colonial”

Cierre.

Revisemos cuanto hemos aprendido realizando la siguiente actividad.

Has ctrl+click en el siguiente link.

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1662183/organizacion_social_colonial.htm

Page 11: Clasee 3 (1)

“Conociendo la Sociedad Colonial”