20

Click here to load reader

Clases sociales actuales en el ecuador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

las clases que exiten actualmente

Citation preview

Page 1: Clases sociales actuales en el ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

SOCIAL FACSO TRABAJO

DE CLASES SOCIALES DEL ECUADOR

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA

COMUNICACIÓN PERTENECE:

POZO CORDERO LISSSETTE CURSO 3C1 CARRERA:

COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESOR: JACK DEFRANC

Año lectivo 2012-2013

Page 2: Clases sociales actuales en el ecuador

CLASES SOCIALES EN ECUADOR

Según el análisis marxista, toda sociedad sustentada en la propiedad privada sobre los medios de producción es, a la vez, una sociedad dividida en clases sociales. Lenin define qué es una clase social: “un grupo humano que se diferencia de otros por el lugar que ocupan en un sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen”. Según los marxistas, la sociedad ecuatoriana está dividida en clases sociales. Por un lado están las clases dominantes que incrementan sus riquezas explotando el trabajo de millones de trabajadores; son parte de esta clase los grupos económicos financieros, industriales, agrícolas, comerciales. Por otro lado está la mayoría de la población ecuatoriana, la clase obrera, los campesinos, los sectores populares. los factores determinantes para ubicar a las personas en una u otra clase social son su posición frente a los medios de producción, esto es, si son dueños o no de los mismos; el papel que juegan en el proceso productivo, es decir, quién determina qué, cómo, cuándo, cuánto, dónde, con quién y para quién se ha de producir. el primer problema del análisis marxista es precisamente el de definir al capitalista (o sea, al burgués o al miembro de la clase dominante) como dueño de los medios de producción. Cuando Marx planteó esta definición, veía a la sociedad capitalista en la Inglaterra de hace 150 años, en la cual la mayoría dela población no tenía casi nada. Pero pensemos en el

Page 3: Clases sociales actuales en el ecuador

ecuador de hoy. Hay una clase media grande, hay obreros con casa propia, a veces, con un cuarto que arriendan y hasta con una tienda (los petroleros), aunque hay que reconocer que todavía hay mucha pobreza. ¿es capitalista el que tiene una tienda? ¿Es capitalista el que arrienda una habitación de su casa? ¡Con esa lógica hasta el dueño de un martillo es ya un capitalista!

Las clases sociales, según este mismo análisis marxista, no están dadas por factores como el credo religioso, grupo étnico, nivel de instrucción, profesión de las personas, como en forma común se suele pensar. esto significa que si bien es generalizado el uso de frases como “clase del volante”, “clase del magisterio”, “clase estudiantil”, etc., no son precisas, pues, estas expresiones hacen referencia al tipo de actividad que desempeñan dichas personas

y en función de la cual se inscriben en determinado gremio, mas no a la clase social.la clase obrera incluye al proletariado industrial, trabajadores de las empresas mineras, los asalariados agrícolas, los trabajadores públicos, los obreros de la construcción y de servicios, los de las empresas capitalistas de comercio y los demás trabajadores manuales bajo el régimen de salario. El proletariado industrial está vinculado a las formas más avanzadas de producción, en contacto con las innovaciones tecnológicas y es altamente calificado. Precisamente, por eso existen ahora „obreros‟ tan calificados, tan técnicos, que ganan más que un profesor universitario (profesión muy mal pagada en los países menos desarrollados), lo cual hace difícil sostener el análisis marxista. ¿Cómo pueden pertenecer a la misma clase social el obrero de la fábrica de palos de helado en ama guaña y el obrero petrolero que es experto en flujo computarizado del oleoducto? ¿Acaso el dueño de una gran fábrica de colchones en quito es de la misma clase social que al dueño de una panadería de bizcochos en cayambe? Marx vivió casi toda su vida en el ambiente universitario, pero en su tiempo los maestros no vivían en la miseria como hoy. Creo que la única forma de clasificar a los ecuatorianos en clases socioeconómicas sería por el monto de sus ingresos. Abajo estarían los que no ganan ni el mínimo para cubrir lo que llaman

Page 4: Clases sociales actuales en el ecuador

canasta familiar. Luego vendrían los que ganan apenas ese mínimo, los que ganan tres, seis o más veces eso. Allí veríamos que los súper capitalistas son una minoría dueña de casi todo. El análisis de las clases sociales en una determinada sociedad implica establecer, en forma previa, su caracterización, en otros términos, su formación económico-social, porque de ello se desprenden las clases, capas y sectores sociales existentes. Toda sociedad sustentada en la propiedad privada sobre los medios de producción es, a la vez, una sociedad dividida en clases sociales. Para definir qué es una clase social, Lenin plantea: “Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en gran parte quedan establecidas y formalizadas en leyes), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo de otro, por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”. En consecuencia, los factores determinantes para ubicar a las personas en una u otra clase social son: su posición frente a los medios de producción, esto es, si son dueños o no de los mismos; el papel que juegan en el proceso productivo, es decir, quién determina qué, cómo, cuándo, cuánto, dónde, con quién y para quién se ha de producir y quiénes solo tienen que obedecer en dicho proceso; y, consecuentemente, el grado de participación de la riqueza social que se genera. De esta manera, las clases sociales no están dadas por factores como el credo religioso, grupo étnico, nivel de instrucción, profesión de las personas, como en forma común se suele pensar. Esto significa que si bien es generalizado el uso de frases como “clase del volante”, “clase del magisterio”, “clase estudiantil”, etc., no son precisas, pues, estas expresiones hacen referencia al tipo de actividad que

Page 5: Clases sociales actuales en el ecuador

desempeñan dichas personas y en función de la cual se inscriben en determinado gremio, mas no a la clase social a la que pertenecen. Todas las sociedades divididas en clases, viven una permanente confrontación y lucha de clases. Por un lado, las clases dominantes, detentadoras del poder económico y político, cuya acción se orienta a mantener, por todos los medios, el status quo, a impedir cualquier cambio que altere o afecte sus privilegios, desde ese ángulo son clases reaccionarias, derechistas; y, por otro, las clases dominadas, que viven de la venta de su fuerza de trabajo y de su trabajo en general, sin que con ello logren resolver el problema de una existencia digna y de bienestar, razón por la que, ideológicamente, se inscriben dentro de la tendencia de izquierda y son permeables a las ideas y propuestas de cambios revolucionarios. En cada sistema de propiedad privada, las clases dominantes imprimen sus propias formas de explotación, por ello, el análisis de las clases sociales en una determinada sociedad implica establecer, en forma previa, su caracterización, en otros términos, su formación económico-social, porque de ello se desprenden las clases, capas y sectores

En el Ecuador de nuestros tiempos hay clases, capas y sectores sociales bastante definidos. Unos que se ubican como clases dominantes y explotadoras, por el gran poder económico y político que concentran y, otros que se ubican como clases dominadas y explotadas, que sufren los efectos de la dependencia, de la injusta distribución de la riqueza...

Page 6: Clases sociales actuales en el ecuador

El análisis concreto de una sociedad históricamente determinada demuestra la coexistencia de varios modos de producción, en donde, uno de ellos es el predominante. Esto se denomina formación económico-social o caracterización de la sociedad. De esta situación se desprende el análisis de clases sociales, su naturaleza y contradicciones. Respecto de la formación económico-social del Ecuador de hoy, nuestro Partido lo define como capitalista, dependiente del imperialismo. La incorporación de nuestro país al capitalismo se produjo en circunstancias de sometimiento a la dominación imperialista, factor que determina su carácter dependiente, deformado y atrasado, más aún, si se toma en cuenta que en varias empresas hay la presencia del capital extranjero tanto en condición de préstamos como de inversiones. Sin embargo, el crecimiento de la industria generaliza las relaciones de producción capital-trabajo asalariado. Dentro de la división internacional del trabajo, los monopolios imperialistas asignan a nuestro país las tareas de proveer materia prima y desarrollar la industria ligera, sobre todo de bienes de consumo, mientras, por otro lado, impiden la promoción de la industria pesada. Por ende, se trata de una débil y atrasada industria local que no puede resistir los efectos de la competencia en el mercado internacional y los procesos de desnacionalización de la economía que promueven el neoliberalismo y la globalización. A ello obedece que muchas empresas industriales, sobre todo las medianas y pequeñas, quiebren en medio de una confrontación con la gran empresa capitalista. También destaca que, gracias a las transformaciones y crecimiento industrial operados durante las últimas décadas, las típicas haciendas feudales han cambiado su naturaleza para convertirse en grandes o medianas empresas agroindustriales, en las líneas que demandan los monopolios imperialistas, es decir, cultivos de exportación; también, en los últimos tiempos, hay una presencia de diversas haciendas, cuyas características y entorno son aprovechados para ofertar servicios turísticos y afines. Esta realidad, a su vez, ha provocado un proceso de reconstitución de la gran

Page 7: Clases sociales actuales en el ecuador

propiedad sobre las tierras, a costa, desde luego, de las parcelas de los campesinos minifundistas que se ven forzados a venderlas. No obstante este proceso, persisten ciertos rezagos del pasado que forman parte de la fisonomía de nuestro país. Esta ágil revisión de la caracterización económica y social del Ecuador, permite establecer que estamos ante la presencia de clases, capas y sectores sociales bastante definidos. Unas que se ubican como clases dominantes y explotadoras, por el gran poder económico y político que les otorga el proceso de concentración de riqueza consustancial al sistema y por sus vínculos con el imperialismo; sin embargo, en su seno hay contradicciones debido a la diversa magnitud con el que este proceso se opera. Otras que se ubican como clases dominadas y explotadas, que sufren los efectos de la dependencia, de la injusta distribución de la riqueza y de los gobiernos al servicio de los grupos oligárquicos y pro-imperialistas.

Page 8: Clases sociales actuales en el ecuador

CLASES SOCIALES ACTUALES EN EL ECUADOR Los siguientes estratos sociales: a) La burguesía: Políticos, empresarios agrarios, industriales, comerciales y financieros medios y pequeños b) Trabajadores de la ciudad y del campo (obrero y campesino)c) Clases intermedias de profesionales d) Las nacionalidades y etnias oprimidas, mestizos, indios y negros e) Los grupos sociales cada vez más amplios llamados hasta ahora marginales

Page 9: Clases sociales actuales en el ecuador

LA BURGUESIA GUAYAQUILEÑA

La característica fundamental del antiguo régimen fue el

predominio de la nobleza en los órganos administrativos del estado y

en los municipios, que ocupaban en su totalidad, aunque

asesorándose en profesionales surgidos de la burguesía para quienes

solo habían situaciones secundarias. Los nobles usufructuaban las

instituciones y en muchos casos la práctica de determinados

servicios públicos estaba vinculada a una familia. Los Arbeláez

fueron en España Correos Mayores de Irún, (1) los Pareja

desempeñaron la función de Alférez Real del Cabildo de Guayaquil

en forma hereditaria, los Carvajal de Chile eran Correos Mayores de

las Indias hasta que cambiaron dicho privilegio por el Ducad San

Carlos con Grandeza de España de primera clase etc. y así por el

estilo.

Al iniciarse el siglo XVIII el campo y la ganadería pertenecían en

España y América a la nobleza favorecida por el estado con

numerosas exenciones de impuestos, pero habiendo surgido los

nuevos telares industriales y con el devenir de las ideas expuestas

por los Enciclopedistas franceses la situación cambió y los

comerciantes enriquecidos con el crecimiento de la economía

industrial aspiraron a tomar las riendas de la administración

dentro del sistema monárquico. Así pues, a fines de siglo, la situación

había variado notablemente, más aún si consideramos que durante

el gobierno de Carlos III, este gran rey apoyó decididamente a la

burguesía en contra de la nobleza, a la que estimaba envanecida y

tonta en extremo.

Estas medidas fueron: 1) Reformó los Consejos de Castilla, Indias,

Hacienda y Guerra, colocando hidalgos burgueses en reemplazo de

nobles titulados, 2) Alejó a los colegiales, es decir, a los nobles

graduados en los Colegios Mayores, de los cargos directivos de la

política.

Page 10: Clases sociales actuales en el ecuador

(1) Gerónimo de Arbeláez y Ortega, natural de Sevilla, pasó a

Medellín a fines del siglo XVII y fue abuelo de Francisco de Arbeláez

y Gutiérrez, fundador de su familia en Guayaquil.

3) Dictó en 1770 una Ordenanza en la que dispuso que las

ocupaciones industriales, comerciales y económicas (no las

artesanales) eran compatibles con la condición de hidalguía, 4) Creó

en 1771, pocos meses después, la Real y Distinguida Orden de Carlos

III con las mismas prerrogativas que las que tenían las cuatro

Ordenes de Nobleza tradicionales en España (Santiago, Calatrava,

Alcántara y Montesa), pero cuya divisa "Virtutí et Mérito" rompía

el viejo sistema nobiliario de pureza de sangre y permitía el ingreso

de personas honorables que por su conducta talentosa y suficientes

méritos se hacían acreedores a tan señalada condecoración. Al

mismo tiempo Carlos III frenaba el ingreso de caballeros a las demás

Ordenes Nobiliarias, que a la postre, frente a tan fuerte

competencia, iniciaron un largo pero seguro proceso de decadencia.

5) Reformó el sistema de legislación y economía de España con la

creación de nuevos organismos como las famosas Escuelas de la

Concordia, la Sociedad de Amigos del País, etc., así como también

con la Ley de Reforma Agraria, principio y origen de la pequeña

propiedad rural de España, anotándose al paso que la única región

donde no se aplicó esta reforma fue en Andalucía por considerársela

semidesértica y poco productiva. Sin embargo, Carlos III trató de

incorporar esta vasta zona a la vida de país, con las famosas

repoblaciones de don Pablo de Olavide en Sierra Morena.

Page 11: Clases sociales actuales en el ecuador

NOBLEZA E HIDALGUIA EN GUAYAQUIL

En tales condiciones ocurrió en 1789 la toma de la Bastilla y el pueblo

de Francia inició su revolución, etapa final de una lucha de intereses

entre la antigua nobleza formada por propietarios agrícolas y

cortesanos y la burguesía constituida por comerciantes y

profesionales de las ciudades. Esta pugna se generalizó por Europa y

América a raíz de las guerras napoleónicas.

(2) Al quiteño Tomás de Jijón y León, I Conde de Casa Jijón, le tocó

jugar un importante papel en esta laboriosa faena de repoblar

Andalucía creando de su peculio el barrio de La Carolina en Málaga,

denominado así en honor al Rey.

Y para 1809 los criollos americanos rompían el sistema

administrativo español reemplazando a los peninsulares en el

gobierno, pero preservando la monarquía constitucional (Juan Pío

Montufar, Quito, 1809), posteriormente las Cortes de Cádiz de 1812,

contemplaron la existencia de dos bandos opuestos: el de los

tradicionales que aspiraban a prolongar el gobierno de un rey

absoluto (partido que en España ha tenido diversas denominaciones

llamándose absolutistas, carlistas, legitimista, conservadores,

ultramontanos y por último falangistas) y el bando de los liberales o

constitucionales que preferían el gobierno de un monarca limitado

en sus poderes por una Asamblea de notables (burgueses en su

mayoría) y por una Constitución. ¡Aún no existían los republicanos!

Esta pugna trajo cambios más violentos en las colonias americanas.

Carlos Montufar en 1812 en Quito deseó un gobierno independiente, lo

mismo ocurrió con Olmedo en 1820 en Guayaquil. San Martín, en

cambio encontró a Lima monárquica y constitucionalista, pero tres

años después Bolívar hizo triunfar la tendencia republicana. En

otras regiones americanas ocurrieron sucesos parecidos. Iturbide

proclamó el imperio en Méjico y sus oponentes la república casi

Page 12: Clases sociales actuales en el ecuador

enseguida.

Hacia 1810 coexistían en Guayaquil todas las tendencias debido a la

calidad de puerto exportador que teníamos entonces. Las familias

estaban divididas por sus orígenes en dos grupos: las tradicionales o

antiguas y las nuevas o recién llegadas de Europa, y por la

clasificación de sus actividades en productoras y en

comercializadoras del cacao. De una parte los comerciantes vascos

venidos a Guayaquil desde el norte de España habíase enlazado

entre ellos. A este grupo pertenecían los Santisteban, Lavayen,

Llaguno, Garaycoa, Urbina, Cortázar, Requena, Larrea, La Mar,

Elizalde, Izaguirre, Echanique y a su lado los Larrabeitia, Iturralde,

Arteta, Antepara, Aspiazu, Ycaza y Llona. Por otra parte un

segundo grupo, así mismo numeroso, originando en la liberal y

burguesa ciudad de Cádiz, que había reemplazado a Sevilla en

importancia comercial, estaba formado por los Tama, Matheus,

Amador, Roca, sus agnados y cognados, vinculados con gente de

Panamá, Portovelo, Cartagena de Indias —donde funcionaba el

Tribunal del Consulado— Sevilla y Cádiz. Estos parientes hacían las

veces de despachadores, banqueros y embarcadores y siempre

estaban dispuestos a ayudar, como sucedió cuando el General

Antonio Nariño fue llevado en calidad de detenido político a Cádiz,

de donde fue subrepticiamente fue liberado por el padre de Esteban

José de Amador y Rodríguez- Funes, fundador de esa familia en

Guayaquil.

Las antiguas familias guayaquileñas propietarias agrícolas en el

valle de San Francisco de Baba y en los demás sitios adyacentes de la

actual provincia de los Ríos, así como de las ricas vegas de Daule,

Santa Lucía, Zamborondón y Balzar —hoy llamadas las Cuencas del

Guayas— tales como los Plaza, Avilés, Herrera - Camposano, Noboa,

Gómez-Cornejo, Moran de Butrón, Aguirre, etc., habían asumido

frente a la migración vasca y gaditana la política de permitir a sus

miembros que se casaran con los elegidos de sus corazones por lo que

Page 13: Clases sociales actuales en el ecuador

jamás llegó a plantearse el problema de lucha entre nobleza y

burguesía como sucedió en Quito donde las contadas familias

tituladas así como sus agnados y cognados ofrecieron dura

resistencia a los hidalgos vascos y gaditanos del siglo XVIII, quizá

porque el comercio nunca floreció en Quito como en Guayaquil y la

riqueza se daba en la sierra por el número de haciendas y de obrajes,

antes que por la cantidad de transacciones mercantiles.

Sin embargo la matanza de próceres del 2 de agosto de 1810 donde

perecieron nobles y burgueses por igual —propietarios y

profesionales— consiguió que las fuerzas se polaricen en dos bandos,

el de los criollos y el de los españoles peninsulares o chapetones.

Guayaquil, pues, aunque no tuvo nobleza titulada en la colonia, fue

asiento de un numeroso grupo de hidalgos comerciantes que hicieron

con el trabajo diario y constructivo la riqueza y prosperidad de esta

región, principio y fundamento de la economía ecuatoriana.

Page 14: Clases sociales actuales en el ecuador

CLASE OBRERA DEL ECUADOR

Decía Carlos Marx, uno de los más grandes científicos que ha tenido la humanidad, que la revolución es la partera de la historia. Y más tarde, Lenin analizaba con precisión esta metáfora: “Todo lo nuevo, que tiene que nacer, surge, necesariamente, del dolor, y no por evitar ese dolor, una mujer decide dejar de ser madre, puesto que la nueva vida tiene que venir, se vuelve lo más importante para ella”.

La clase obrera, como clase para sí, es decir, como protagonista política de la historia, nació en nuestro país en medio del dolor, fue parida, dicen muchos, un 15 de noviembre de 1922, en la ciudad de Guayaquil, en medio de una masacre abominable ordenada por el entonces presidente de la República, José Luis Tamayo. Acontecimiento que significó una ruptura entre el Ecuador de años previos, que transitaba de un feudalismo concentrador a un capitalismo atado al viejo poder. Era, efectivamente, un capitalismo semifeudal y semicolonia, en el que la sobreexplotación de los obreros, considerados los esclavos modernos de la nueva sociedad, era la base sobre la que se levantaba la fortuna de las clases dominantes. Las riquezas más importantes estaban en manos extranjeras. Y de entre todo lo que producía el Ecuador, el cacao se convirtió en la materia prima fundamental para la exportación, que generaba las suficientes divisas para mover nuestra economía. En un escenario internacional de crisis, con características similares a la actual, las compras de esta fruta tropical se detuvieron, y a nuestro país le cayó una grave crisis, que incluía devaluación del sucre, la elevación de los precios de los artículos de primera necesidad, y la sobreexplotación de la fuerza de trabajo obrera.

El levantamiento se producía de manera espontánea, aislada, por sectores, hasta que se fue configurando, poco a poco, la organización sindical. Eran tiempos de revolución proletaria en Rusia; en 1917 había triunfado la insurrección bolchevique, y las ideas libertarias del proletariado internacional se expandían como pólvora por el mundo.

El 15 de noviembre fue el día clave. La Confederación Obrera del Guayas llevó adelante un paro general de actividades, al que se sumaron decenas de organizaciones de trabajadores, y sectores populares en general. Guayaquil estaba tomada por los trabajadores.

Page 15: Clases sociales actuales en el ecuador

Datos oficiales hablaban de una marcha de 4.000 a 10.000 trabajadores, pero estimaciones más reales hablan de alrededor de 20.000 personas.

El presidente Tamayo ordenó parar la movilización, “cueste lo que cueste”. Y así lo hicieron las fuerzas militares. Las primeras víctimas del criminal tiroteo, fueron los huelguistas que se distinguían por sus overoles de obreros, por las banderas rojas que portaban. Fue un asesinato a sangre fría. Cientos de cuerpos sin vida.. Se habla de 800 en total, fueron a parar al río Guayas. Una imagen de terror abrumó al país entero, con tal contenido ideológico que literatos como Joaquín Gallegos Lara habrían de inmortalizar este momento con obras como “Las cruces sobre el agua”.

Los trabajadores no solo mostraron el pecho, también respondieron, con armas en la mano, ese intento de matar la esperanza. Y desde ese día, la clase obrera en el Ecuador adquirió su madurez política. Sigue siendo la principal clase social, la que un día no tan lejano ya, conquistará el sueño de una vida justa, solidaria, de progreso, una patria nueva,

Page 16: Clases sociales actuales en el ecuador

CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR

Miembros de CONAIE marchando en la movilizaciones en Quito del 2002 en contra del ALCA

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del

Ecuador (CONAIE), es una organización indígena e

indigenista ecuatoriana, fundada el 16 de noviembre de 1986, que se

atribuye la máxima representación de los pueblos, etnias, culturas,

nacionalidades indígenas en el Ecuador. Su objetivo, según sus

propias palabras, es "lograr la unidad de las diversas organizaciones

indígenas que aisladamente luchaban por sus derechos, así como

para armonizar y compatibilizar las demandas históricas y la lucha

frente al Estado Uninacional Ecuatoriano, sus gobiernos y

autoridades de turno".

Su presidente actual es Marlon Santi de Sarayacu, sucedor de Luis

Macas, que fue presidente desde 1990 hasta 1996 y desde 2004 hasta

2008.

La CONAIE ha venido trabajando en la construcción del Estado

Plurinacional. Además, ellos afirman en su sitio web que:

La CONAIE es la voz y el pensamiento de las Nacionalidades

Indígenas, lucha por la vida de los hombres y de la naturaleza, y por

un futuro de justicia, igualdad, respeto, libertad, paz y solidaridad.

Page 17: Clases sociales actuales en el ecuador

Es una organización autónoma, forjada por las organizaciones de

base, a través de un proceso de participación activa. La estructura

organizativa de la CONAIE responde a la necesidad histórica de

impulsar la lucha por los derechos de los Pueblos y Nacionalidades

Indígenas excluidos, oprimidos y explotados desde 1492 por los

sectores dominantes, tanto a nivel nacional como internacional. La

CONAIE no depende de ningún partido político, ni de instituciones

estatales, extranjeras o religiosas.

ORGANIZACIÓN

La organización de la CONAIE está conformada por tres regionales

que envían delegados a la Asamblea General de la CONAIE:

La ECUARUNARI que representa a los indígenas de la Sierra

ecuatoriana y copa alrededor del 45% de los delegados de la

CONAIE,

La CONFENIAE que actúa en la Amazonía ecuatoriana y

alcanza el 30% de la representación en la CONAIE,

LA CONAICE representa a la Costa ecuatoriana y tiene un 25% de

los delegados de la CONAIE.

La CONAIE es identificada como una organización con propuestas

de izquierda, su brazo político es el partido Pachakutik surgido

en 1995, de tendencia socialista. Confederación de Nacionalidades

Indígenas del Ecuador y Pachakutic han tenido una activa

participación política, acaecida en el Ecuador en los últimos diez

años, tuvo un papel fundamental en la caída del ex-Presidente

Abdalá Bucaram, fueron actor principal del derrocamiento de Jamil

Mahuad y luego su apoyo fue fundamental para que Lucio

Gutiérrez alcanzara la presidencia del Ecuador en el 2002, a quien

apoyaron en el gobierno durante los primeros seis meses, después de

los cuales, se sumaron a la oposición.

En 2003 fue creada la Agencia de Noticias Plurinacional del

Ecuador como como organismo de comunicación de la Confederación

de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.

Page 18: Clases sociales actuales en el ecuador

LOS GRUPOS SOCIALES

En el texto se habla de varios aspectos primero habla de la definición

de grupo que para mí el grupo es la agrupación de personas que

interactúan entre sí, en donde las personas pueden tener una

relación artificial o una relación intima y personal.

Los grupos pueden estar formados de dos, tres o más integrantes. A

los grupos que poseen dos se les llaman Díadas, este es el más frágil

de los grupos, ya que si uno de los miembros se marcha se disuelve

este grupo, los miembros tienen una relación muy intima y personal.

En el grupo de tres se les llaman Tríadas estos grupos son más

complejos, estos pueden sufrir un perdida y como quiere quedaría un

grupo. La relación de estos también son intimas y personales. A

medidas que se le agrega otro integrante al grupo estos se vuelven

más complejos y así sucesivamente.

Este habla también grupos sociales estos es la agrupación de personas

que interactúan entre sí rigiéndose en valores y normas, para logra

una meta compartida. Los grupos sociales se diferencia de los otros

grupos, estos se diferencia en cuatros aspecto. Primeros que los

pertenecientes a un grupo social tienen algo en común y esto lo

diferencia de los otros. Segundo los pertenecientes a un grupo social

interactúan regularmente, esto quiere decir, que deben convivir e

relacionarse entre sí. Tercero los grupos sociales organizan una base

en la que se va estructurar, se elige un líder, luego aparecen algunos

lugarteniente y seguidores. Cuarto los miembros de los grupos

sociales deben estar de acuerdo con los valores, normas y objetivos

del grupo que este establece.

Tipos de grupos:

Hay diferentes tipos de textos, entre estos están los grupos primarios,

los miembros de este grupo tienen una relación intima, personal,

afectuosa; estos son fundamentales para formar la naturaleza e

ideas sociales del individuos.

Los grupos secundarios, en estos grupos la relación de sus miembros

es estrecha, sin afecto e intimidad, relacional ocasionalmente, no

Page 19: Clases sociales actuales en el ecuador

necesitan saber mucho el uno del otro; estos se reúnen para lograr

una meta especifica.

Los grupos de referencia, este grupo se usa para compararnos a

nosotros con un grupo. Estos realizan dos funciones. Una

es normativa en donde la persona escoge un grupo como referencia

para adoptar la forma de comportamiento y las creencias de astros.

La otra función que los grupos de referencias realizan

es comparativa es cuando escogemos un grupo para medir nuestra

persona. Ejemplo cuando uno se compara con los integrantes de un

grupo de rock.

Los grupos de pertenencia, estos grupos son los grupos al que uno

quiere pertenecer ya sea a un equipo de pelota, como a un circulo

literario. Los grupos de no pertenencia, estos son lo contrario a los

grupos de pertenencia, estos grupos son a los que no quieres

pertenecer, que estas en competencias con estos.

Los grupos de pares, los miembros que pertenecen a este grupo

comparte el mismo nivel social y la misma edad.

Las organizaciones formales, estos grupos planeados y creados para

seguir una meta especifican y que se mantiene unido por normas y

reglamentos específicos. Estos se diferencias de los grupos informales

en su estructura, tamaño y su énfasis de lograr su objetivo.

Mi familia

Mi familia se inicio con la boda de mis padres Hanna Elias e Ivonne

Soto. Mi madre es doctora y mi padre es ingeniero electromecánico.

Ellos tuvieron cuatro hijos, una hembra y tres varones. Yo soy el

tercero. Actualmente yo vivo con los dos. La relación entre los

miembros de mi familia es afectuosa e intima, en donde la

conversación es la base fundamental de estas. Los integrantes de mi

familia no se pasa mucho tiempo ya que mis padres trabajan hasta

tarde, mis hermanos mayores trabajan y estudias y llegan en la

noche; pero aprovechamos los fines de semanas y los días festivos

para juntarnos. En estas se discuten ya sea los problemas

económicos, de salud, y cualquier problema que surge.

Page 20: Clases sociales actuales en el ecuador

Mi grupo de amigos

Mi grupo de amigo de confianza está compuesto por un amigo y yo,

esto quiere decir que es una díada. Mi amigo se llama José Montalvo.

Tenemos como diez años de amistad. Esta empezó cuando yo tenía

como ocho años, nos conocimos en el barrio en el que vivo. Este se

ganó mi confianza a través de los años en donde muchos amigos

llegaban y se iban pero el siempre estaba ahí y podría contar con él

en cualquier ocasión. Así fue cómo surgió la amistada entre él y yo.