13
EL CLASICISMO EL CLASICISMO Se conoce con el nombre de Clasicismo a la segunda mitad del siglo XVIII, en la que se intenta resucitar los ideales de la Antigüedad grecolatina. Suele fecharse entre 1750 (muerte de Bach) y 1827 (muerte de Beethoven).

Clasicismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clasicismo

EL CLASICISMOEL CLASICISMO

Se conoce con el nombre de Clasicismo a la segunda mitad del siglo XVIII, en la que se intenta resucitar los ideales de la Antigüedad grecolatina.

Suele fecharse entre 1750 (muerte de Bach) y 1827 (muerte de Beethoven).

Page 2: Clasicismo

Contexto históricoContexto histórico Durante el siglo XVIII Europa creció

económicamente, lo que produjo avances técnicos y la expansión colonial.

La Ilustración (movimiento cultural) propone como ideales la educación, la libertad política, el progreso científico y la razón para conseguir una sociedad más justa.

El despotismo ilustrado es la forma de gobernar que busca el bienestar y la cultura “para el pueblo, pero sin el pueblo”. Carlos III es el representante en España de esta corriente.

Se produce la Revolución Francesa (1789).

Page 3: Clasicismo

Contexto musicalContexto musical

La burguesía paga por escuchar las obras de los artistas, por lo que estos se van liberando de los mecenas y se van sintiendo más independientes.

La música deja los círculos eclesiásticos y palaciegos para irse a casas privadas de los burgueses o a los espectáculos públicos.

Se produce una vuelta a los ideales de la cultura clásica: sencillez, equilibrio y belleza.

Las figuras más representativas de este periodo son: Mozart, Haydn y Beethoven

Page 4: Clasicismo

Características musicalesCaracterísticas musicalesLa música de esta época es refinada, elegante y

equilibrada. Sus características son: Búsqueda de la simetría en la melodía. La simetría se construye, normalmente, en

frases de 8 compases. No existen grandes contrastes rítmicos. Es puramente tonal: I (tónica), V (dominante)

IV (subdominante). Se enfatiza mediante escalas, arpegios...

La tensión se produce en las secciones centrales de la obra, mientras que el comienzo y el fin son más estables.

Page 5: Clasicismo

Música instrumental

Música de cámara: Adquiere importancia en esta época, es más

económica que mantener una orquesta. Muchas veces se componen piezas fáciles para

ser interpretadas por aficionados. Las agrupaciones favoritas son: el cuarteto de

cuerda (dos violines, viola y violonchelo) y el quinteto, que añade un instrumento de viento.

Page 6: Clasicismo

Música de orquesta La orquesta evoluciona y se convierte en uno

de los medios más utilizados por los compositores.

Aunque las orquestas siguen dependiendo de la disponibilidad de instrumentistas, ya se puede hablar de un modelo “clásico” compuesto por una sección de cuerda completa, una de viento (flautas, oboes, clarinetes, fagots, trompas...) y una de percusión (timbales y platillos).

Page 7: Clasicismo

Los instrumentos

Algunos instrumentos desaparecen, como el clave, que es sustituido por el piano.

Otros instrumentos, sobre todo de viento, mejoran sus posibilidades, al incorporarles llaves.

Se incorpora el clarinete a la orquesta.

Page 8: Clasicismo

Las formasa instrumentales La sonata: Obra musical compuesta para teclado u otro

instrumento acompañado de teclado. Consta de cuatro partes llamadas movimientos, cada uno de ellos de distinto tempo y estructura.

1º mov: Rápido. Forma Sonata 2º mov: Lento. Forma Lied o Tema con

variaciones. 3º mov: Ligero.Minuetto o Scherzo, a menudo

falta. 4º mov: Rápido. Forma Rondó o Sonata.

Esquema de Sonata Clásica Exposición:Tema1(tonalidad principal),Puente,Tema 2 (tono

vecino)

Desarrollo: Desarrollo de los temas Reexposición: Tema 1(T.p), Puente, Tema 2 (T.p),

Coda

Page 9: Clasicismo

La sinfonía: Es una sonata compuesta para una orquesta completa. En principio tenía tres movimientos que luego se convirtieron en cuatro. El principal compositor de este género fue Haydn.

El concierto: Forma musical basada en la alternancia entre el solista y la orquesta. Normalmente la forma de concierto es igual que la sinfonía, pero sin tercer movimiento.

El instrumento más utilizado como solista es el violín, aunque poco a poco se fue escribiendo para otros instrumentos (flauta, trompeta, clarinete...)

Page 10: Clasicismo

Música vocal Religiosa Está en declive en esta época, poco solicitada. Se cultivan los mismos géneros que en la

etapa anterior, destaca la misa. Adquiere importancia el Réquiem, misa de

difuntos .

Profana Se desarrolla la ópera, tanto Seria como Bufa

siguiendo los principios musicales de esta época: Música sencilla al servicio del libreto y de los personajes.

Page 11: Clasicismo

Compositores Haydn: 1732-1809.

Fue amigo de Mozart y profesor de Beethoven.

Compuso 108 sinfonías, 68 cuartetos de cuerda, 47 sonatas, 26 óperas...

Principales obras: Sinfonía nº 45, Los adioses. Cuarteto Emperador Oratorio La Creación

Page 12: Clasicismo

Mozart: 1756-1791

A pesar de morir a los 34 años compuso más de 750 obras, tanto instrumentales como vocales: Sonatas, conciertos, música de cámara, óperas...

Destacamos las siguientes obras:

Sinfonías: Praga, Júpiter, Haffner. Pequeña serenata nocturna. Concierto para clarinete. Óperas: Don Giovanni, Las bodas de Fígaro,

La flauta mágica. Misa de Réquiem.

Page 13: Clasicismo

Beethoven: 1770 – 1827

Se encuentra a caballo entre el Clasicismo y el Romanticismo.

A pesar de su sordera compuso más de 700 obras.

9 sinfonías: 3ª Heroica, 6ª Pastoral, 9ª en la que se incluye coro (Himno de la Alegría).

Sonatas para piano: La tempestad, Los adioses. Otras piezas para piano: “Para Elisa” Música de cámara: 16 Cuartetos, 1 septimino

(melodía de “Érase una vez...” Ópera: solo una Fidelio