5
CREAR UN HOSPITAL COMO: Así es como en el año 1937 un grupo de médicos y empresarios visionarios se reúnen para fundar una moderna Clínica Privada mediante un préstamo del Banco de Chile, se concreta la compra del terreno en la actual ubicación de la Clínica. Se incorporan también a este proyecto otras empresas, como Compañía Anglo-Lautaro, la Caja de Previsión del Salitre, la Caja Reaseguradora de Chile, la Compañía Sudamericana de Seguros, el Consorcio de Seguros Kappés, el Banco Central y la Caja de Ahorros.

Claudia patricia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Claudia patricia

CREAR UN HOSPITALCOMO:Así es como en el año 1937 un grupo de médicos y empresarios visionarios se reúnen para fundar una moderna Clínica Privada mediante un préstamo del Banco de Chile, se concreta la compra del terreno en la actual ubicación de la Clínica. Se incorporan también a este proyecto otras empresas, como Compañía Anglo-Lautaro, la Caja de Previsión del Salitre, la Caja Reaseguradora de Chile, la Compañía Sudamericana de Seguros, el Consorcio de Seguros Kappés, el Banco Central y la Caja de Ahorros.

Page 2: Claudia patricia

CREAR UN OSPITAL COMO:COMO:Breve reseña histórica de los hospitalesDurante toda la Edad Media, el Renacimiento e incluso después, los hospitales fueron dirigidos casi en su totalidad por comunidades religiosas. El “Hospital General” era en el Siglo XVII un instrumento de exclusión donde se mezclaban enfermos, locos, prostitutas y donde estaba ausente la función médica. El hospital como elemento terapéutico es un concepto moderno de principios de Siglo XVIII, así con la Revolución Francesa, que instala la idea del “pueblo soberano” suprime idealmente las diferencias entre los seres de la misma especie biológica: todos pasan a ser hombres con iguales derechos y deberes. Uno de los derechos consagrados es el derecho a la vida, junto al de la salud. El Estado pasa a tener que asegurar ese derecho que antes era impensable dejando como resultado el Hospital Público General. A principios del Siglo XVIII es fundamental la cuestión de la distribución del espacio dentro del hospital para crear alrededor del enfermo un medio propicio: aparece el hospital como medio de intervención sobre el enfermo. Con relación al poder hospitalario, que hasta ese momento estaba en manos del personal religioso, surge el médico como responsable de la organización (económica y de curación). Así es que aparece concretamente el médico en el hospital y este como un lugar para adquirir y transmitir saber médico. A partir de la mitad del Siglo XIX hubo un gran crecimiento en el número de hospitales atribuido al descubrimiento de la anestesia y de las técnicas quirúrgicas asépticas. Los primeros hospitales agrupaban a los pacientes en una única sala, independientemente de su enfermedad. Luego esto se va modificando. A finales del Siglo XIX se establecen los asilos mentales, los centros de cuarentena y los sanatorios para tuberculosos. Otro acontecimiento económico social transforma la visión de la Salud como derecho que había implantado la Revolución Francesa: la Revolución Industrial Inglesa.

Page 3: Claudia patricia

HospitalesCOMO: ASOCIACION DE MUJERES CON CANCER DE MAMA DE TENRIFE29 de abril de 2010El primer lazo que fue considerado como un objeto significativo, fue el lazo amarillo, que incluso fue mencionado en una canción de marcha, la misma que fue utilizada por el Servicio Militar Norteamericano en los EE.UU. En 1917, George A. Norton obtuvo los derechos de la canción por primera vez. El título de la misma fue “Round her Neck She Wears a Yeller Ribbon”. En 1940 la canción se volvió a escribir por varios músicos.Basado en esta canción, una mujer llamada Penney Laingen, esposa de un rehén en Irán fue la primera que usó el lazo como un símbolo de conciencia. Ella amarró lazos amarillos a los árboles para expresar su deseo de que su esposo regresara a casa. Sus amigos y familiares hicieron lo mismo como muestra de lealtad. Debido a que todos los americanos vieron este mensaje “El lazo se convirtió en un medio para expresar una idea”.En los años noventas, los activistas por la causa del SIDA se sintieron inspirados por el impacto que podía generar un simbólico lazo rojo y decidieron emprender una campaña para que, de esta manera la gente pudiera apoyar esta causa. El lazo de la lucha contra el SIDA representa el color de la pasión. Durante los premios Tony, el actor Jeremy Irons fue fotografiado con un lazo rojo brillante sobre su pecho. Mientras el público continuaba viendo la entrega de premios, el lazo seguía llamando la atención también, y se hizo popular de la noche a la mañana. El año 1992 fue declarado por The New York Times como el año del lazo.

Page 4: Claudia patricia

HospitalesCOMO: HOSPITAL DEL NIÑORelata los pormenores que señalan como se inicia la historia de la atención pediátrica del Hospital del Niño, el cual cumplió el 28 de noviembre de 1995, 45 años de existencia y 36 de estar regentado por un Patronato. Señala que el Presidente de la República, Don Enrique Jiménez, para ese entonces donó gentilmente el terreno que se extendía hasta la Avenida Balboa entre calle 34 y al lado opuesto del Hospital Santo Tomás para que se pudieran aprovechar los servicios que éste brindaba, sugiriendo la conveniencia de diseñar fundaciones fuertes para que en un futuro se pudiesen hacer pisos adicionales. Indica que la primera piedra fue colocada el 1o. de noviembre de 1947, y el Arzobispo Beckman bendijo una placa de mármol y en una urna de cemento fueron guardados un acta de la ceremonia firmada por los asistentes y otros documentos relacionados con la campaña; inmediatamente, el presidente Jiménez sello la urna con una plancha de mármol que contenía la siguiente inscripción: "Hospital del Niño" Símbolo de la Cooperación Ciudadana en Pro de la Salud de los Niños Panameños Iniciativa del Club de Leones de Panamá, 1947.

Page 5: Claudia patricia

HospitalesCOMO: RESEÑA HISTÓRICA HOSPITAL NTRA. SRA. DE LA CARIDAD. MUNICIPIO SAN SEBASTIÁN. EDO. ARAGUA. VENEZUELA El 18 de Octubre de 1703, el Cabildo de San Sebastián solicitó la Fundación del Hospital. La bibliografía consultada refiere como antecedentes que en 1734 el Cabildo todavía reclama la real cédula, así como la creación del Hospital, se hicieron recolectas que nunca eran utilizadas para la creación del mismo, sino para efectuar préstamos. El 17 de Enero de 1735, el Gobernador Ladizabal, se da cuenta y pide rendición de cuenta de los fondos del Hospital de San Sebastián, es así cuando se comienza la elaboración del plano para la construcción y se le encomienda a Don Lorenzo de Lugo y a Don Agustín Piñango, el costo de la construcción, para esa época era de 30-301 pesos, presupuesto referido a carpintería y albañilería. En el año 1737, fue frustrado el comienzo del Hospital. Después el Gobernador Zuloaga, solicita al rey que los Hospitales sean colocados bajo su jurisdicción.